Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de mayo de 2023

DENIA, UN MAR DE HISTORIA

Hay destinos que te acarician al llegar, te envuelven, te susurran al oído y no te apetece dejarlos. Destinos que tienen tantas cosas que conocer que es difícil acabarlos en una sola visita. De hecho conscientemente te dejas este o aquel edificio para sentirte en la obligación de volver. Vamos a intentar ilustraros una visita a Denia, e intentar transmitir estas sensaciones.

Denia, un mar de historia

Denia se encuentra al norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta, junto al mar Mediterráneo. Pero al mismo tiempo a los pies del Montgó, una montaña casi mágica que hace que la ciudad tenga ese carácter tan especial.

MAR Y MONTAÑA


Denia es un destino que asociamos casi automáticamente con el mar. No es para menos porque gran parte de su encanto proviene de su ubicación junto al mar Mediterráneo. No solo por sus playas y por sus calas, también por su puerto, el más cercano de la península a Ibiza. En ese puerto, entre otras muchos productos, se descargan unas maravillosas gambas rojas. Una delicia que es el símbolo de su cocina

Denia, un mar de historia

Pero Denia también es montaña y agricultura. Ya hemos citado su situación al lado del Montgó, un increíble paraje natural que fue declarado parque natural en el año 1987 y comparte con la vecina Xàbia y que mira de tú a tú al mar Mediterráneo. La huerta de Denia aporta una gran cantidad de productos frescos a su reconocida gastronomía, que no todo van a ser gambas. Esta variedad le ha servido para que desde 2015 Denia sea Ciudad Creativa de la Gastronomía por la UNESCO.

Uno de los productos qué más han condicionado la vida de Denia durante siglos ha sido la pasa. No solo en cuanto a lo económico, también afectó a su urbanismo y a la tipología de sus casas típicas como conocidas como riu-rau y que se acondicionaron para permitir el secado de la uva para su conversión en pasas.

PASEANDO POR EL CENTRO 


El centro de Denia es una mezcla de esos distintos pasados que han configurado el actual. Para empezar os invitamos a recorrer la calle Marqués de Campo. Esta es, probablemente, la más característica de Denia. Conecta el mar con su centro histórico y ha sido testigo del ir y venir de la vida de la ciudad desde que se decidió su apertura en el s. XIX. 

Vais a encontrar tanto en esta calle como en las adyacentes varios edificios muy característicos y que no os podéis perder. Alrededor del Ayuntamiento encontraremos diversas construcciones que reflejan la intensa historia que ha vivido Denia a lo largo de los siglos. El mismo ayuntamiento es una prueba. Se levantó en el s. XVII pero su aspecto actual es resultado de una profunda reforma en el s. XIX. 

Denia, un mar de historia

También son muy interesantes los edificios religiosos que se pueden visitar en el centro de Denia, aunque sea únicamente en su exterior. Destacamos tres: la Iglesia de la Asunción, del s. XVIII y que se encuentra junto al Ayuntamiento; el convento e Iglesia del Loreto, también muy cerca del Ayuntamiento, y que fue inaugurado por el rey Felipe III, y el convento e iglesia de San Antonio, edificios construidos entre los siglos XVII y XVIII en una zona junto al tramo bajo de Marqués de Campo.


Si estamos por la zona de la iglesia de San Antonio podremos acercarnos al Museo del Juguete de Denia. Se ubica en la antigua estación del ferrocarril, en un paseo donde antiguamente circulaban las vías del tren, apenas a unos pasos del centro de la ciudad. No vamos a profundizar mucho ya que hace un tiempo os hablamos en otro post de este museo

EL PROTECTOR DE DENIA


Denia, un mar de historia

Si hay un edificio al que se le pueda atribuir el título de protector de Denia este es, sin duda, su castillo. Situado en una colina sobre la bahía de Denia su origen se hunde en la historia. Es unánime la atribución de su primera fundación a los romanos. Estos fundaron la colonia de Dianium en el s. I a. C., por su estratégica posición. No tuvieron mal ojo.

El castillo de Denia posee numerosas virtudes para ser visitado, pero nos encanta destacar sus maravillosas vistas. Al este, el mar Mediterráneo. Al sur, el Montgó (y a lo lejos la torre del Gerro). Al oeste, los valles del interior de la comarca. Y al norte, la provincia de Valencia hasta Cullera que está, nada más y nada menos, que a unos 50 kilómetros. Simplemente espectacular.


Su historia se desliza por diversos momentos de la historia. Por eso es una combinación de murallas cristianas con portales andalusies. Mezcla de estancias para los soldados del rey de la Corona de Aragón y del palacio de los Marqueses de Denia. Casi todos los siglos han dejado su huella en el castillo de Denia. Tanto es así que en los restos del antiguo palacio de los Marqueses de Denia, que está en el punto más elevado, se encuentra el Museo Arqueológico dianense.

EL IMPORTANTE PUERTO DE DENIA

Denia, un mar de historia

Nos queda por visitar la fachada litoral. El puerto de Denia fue muy importante desde antiguo. En el XIX la exportación de pasas fue una revolución. Fundamentalmente tenían destino a las Islas Británicas. Para allá salieron miles de toneladas de este producto, tantas que las compañías británicas abrieron sus propios almacenes en Denia. Hoy algunos se han reconvertido en pubs. Y nos parece una evolución lógica.

Tanto al norte como al sur del puerto hay un par de barrios llenos de esencia marinera. El más típico es el de ”Baix la mar” (Bajo la mar), al norte. Sus casas bajas y sus coloridas fachadas se abren a recoletas plazas que huelen a sal. Al sur encontramos el barrio “Grupos de marineros”,  un barrio formado por dos conjuntos de casas que fueron habitadas por los marineros de Denia, que se agrupan alrededor de sendas plazas.

Entre ambos barrios se encuentra la explanada de Cervantes, con sus características palmeras. No es una calle más de las miles de las dedicadas al genio de Alcalá. La peculiaridad es que el propio Cervantes desembarcó en Denia en 1580 tras ser liberado del cautiverio que sufrió por parte de piratas berberiscos.


Y más o menos hemos finalizado nuestra visita a Denia. Nos hemos dejado muchas cosas. Sus playas y calas, por ejemplo. O las antiguas atarazanas y el Museo del Mar, ambos junto al Mediterráneo. O sus sendas, que recorren el Parque Natural del Montgó. O la ruta de los riu-raus. Tanto por hacer que estamos obligados a volver. Y no será contra nuestra voluntad. 

martes, 28 de marzo de 2023

VIAJAR CON EL PALADAR: LA MONA DE PASCUA VALENCIANA

Parece mentira, pero ya va asomando la Semana Santa. Un tiempo que podemos asociar a tres tradiciones. En primer lugar a las vacaciones, no os vamos a engañar, lo estamos deseando. En segundo lugar a las procesiones, seguramente el elemento más representativo de este tiempo. Y por último a la gastronomía, que celebra el fin de la Cuaresma (para quien la practique y crea, claro) y el inicio de una época gloriosa para el paladar. En este post vamos a ver como preparar uno de los dulces más típicos y exquisitos: la mona de Pascua.

Viajar con el palada: la mona de Pascua valenciana

Para nuestra familia la mona de Pascua es una institución. Nos quedamos con este dulce aunque son muchas las recetas que podíamos haber escogido para ilustrar la Semana Santa. Elegir es difícil. Mucho. ¿Qué nos decís de las torrijas? Algo tan bueno que es casi pecado. ¿Y de la leche frita? ¿O de los pestiños? ¿Rosquillas? ¿Buñuelos? ¿Huesos de santo? Os pedimos sinceras disculpas porque probablemente todos hemos engordado algún kilito solamente leyendo este párrafo.

LA TRADICIÓN Y LA MONA DE PASCUA


Desde hace generaciones, nuestra familia ha celebrado la Pascua con su correspondiente mona. Una tradición que lleva aparejada otras tradiciones. Es la metatradición. Porque una mona es menos mona si no vas al campo a comértela. O si no la acompañas con longaniza de Pascua. O si no le rompes el huevo a alguien en la frente demostrándole el cariño y el aprecio que le guardas, mientras recitas eso de "ací em pica, ací em cou, ací et trenque l'ou"( aquí me pica, aquí me escuece, aquí te rompo el huevo). Sí, es extraño, pero en ocasiones el cariño es así.

Porque la mona de Pascua está buenísima. Pero sin el ambiente, sin todo aquello que rodea su consumo no sería lo mismo. Hay dos fechas en las que se come tradicionalmente este dulce. La primera sería el Lunes de Pascua, claro. Ese día miles de familias acuden a parajes naturales locales para festejar un día de fiesta. Cada municipio tiene un lugar favorito. Y si hay varios, cada familia tiene el suyo. Suele ser el campo, o un área recreativa, pero hay quien se decanta por la playa. 

La otra fecha es el siguiente lunes, segundo lunes de Pascua, festividad de San Vicente Ferrer. Un día que es festivo en la Comunidad Valenciana por ser su patrón (y a la vez el final de las vacaciones para los escolares). Se repite salida al campo y tradiciones. Durante la semana de Pascua se suele repetir mona, especialmente si se aprovecha para hacer un picnic. A nosotros nos gusta que la mona solo se consuma en Pascua. De esta manera conserva su carácter especial. Así la esperamos con más ganas.

LA HISTORIA DE LA MONA DE PASCUA


Viajar con el palada: la mona de Pascua valenciana

La Mona de Pascua es un postre típico de algunas regiones de España que se consume durante las celebraciones de Semana Santa. El origen de esta tradición no está del todo claro, pero se cree que tiene sus raíces en la Edad Media.

En esa época, la costumbre era que los padrinos regalaran a sus ahijados un pan dulce en el que se escondía un huevo cocido. Con el tiempo, este pan dulce se fue sofisticando y se convirtió en la Mona de Pascua que conocemos hoy en día, con decoraciones elaboradas y huevos de chocolate en lugar de huevos cocidos.


En algunas zonas de España, la Mona de Pascua se convirtió en una tradición más allá de la relación entre padrinos y ahijados, y se empezó a regalar a amigos y familiares como muestra de afecto y buenos deseos para la Semana Santa. Actualmente, es una tradición arraigada en muchas partes de España, especialmente en Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Castilla-La Mancha. En este post vamos a ver la versión valenciana, ya que en Cataluña, por ejemplo, la mona es un pastel o figura hecha por completo de chocolate. En otras regiones la mona es un bollo grande, para varias personas. En la Comunidad Valenciana es típico también el panquemado o toña, que es un dulce muy similar pero sin huevos cocidos (ni de chocolate ni de nada). 

El nombre de la mona de Pascua tiene poco de simiesco. Se supone que es una deformación de la palabra árabe “munna”, que significaría “regalo” o “provisión de la boca”. Eso dicen por ahí. Vamos, que esta teoría dice que era un dulce que se ofrecía para agasajar. Y no sería extraño. Puede ser que de ahí provenga la antigua tradición de regalarla a ahijados y posteriormente a amigos y familiares.

INGREDIENTES DE LA RECETA


La receta de la mona de Pascua no tiene muchas diferencias con otras recetas de pastelería, incluso hay quien establece un paralelismo con los brioches: harina, aceite, leche, huevos, azúcar, levadura… 

En nuestro caso vamos a utilizar los siguientes ingredientes:

- 4 huevos para la masa más otro para pintar. Además un huevo cocido por mona.

- 550 gr. de harina de fuerza.

- 120 gr. de azúcar.

- 100 ml. de leche entera.

- 70 gr. de aceite. Nosotros mezclamos aceite de oliva virgen extra y aceite de girasol a 50%, porque el de oliva es fuerte, y el de girasol demasiado sin sabor.

- 20 gr. de levadura fresca o un sobre de levadura seca de panadería.

- La ralladura de una naranja y un limón.

- Una cucharada de agua de azahar o una cucharadita de azúcar vainillado. Opcional. Y si se usa hay que reducir el azúcar.

PREPARACIÓN 


Viajar con el palada: la mona de Pascua valenciana

En un bol grande (bastante grande) cascamos los 4 huevos. Añadimos la harina y la levadura. Amasamos para unir estos ingredientes. Se puede hacer a mano, pero aconsejamos máquina. Ahora es el turno del azúcar. También del agua de azahar o del azúcar vainillado (absolutamente opcional). Mezclamos un poco más. A continuación añadimos el resto de ingredientes: la ralladura del limón y la naranja, la leche y el aceite. Amasamos hasta que quede una masa lo más homogénea posible. Estará pegajosa, pero no pasa nada. Tapamos con un trapo limpio y lo dejaremos levar a temperatura ambiente hasta que doble su tamaño. Esto es entre una y dos horas, dependiendo de la temperatura. 

Una vez haya acabado de levar se vuelve a amasar para quitarle el aire. Partimos en varios trozos la masa y les damos forma. Esta receta está calculada para cinco raciones. Pero vamos, que podéis hacer de cuatro a seis. 


Ahora hay que darle forma. La forma más tradicional es la de un disco al que se le coloca en medio un huevo cocido. Hay quien hace un lazo. O quien le da forma de serpiente. A partir de aquí, la imaginación al poder. Eso sí, siempre se le pone un huevo cocido. Al cocerlo podéis añadir colorante para pintarlos. Últimamente se ha puesto de moda poner un huevo de chocolate. Pero cociéndolas en casa no es muy fiable. 

Antes de meterla en el horno, precalentado a unos 200ºC, hay que acabar de decorarlas. Primero pintamos con un huevo batido. A continuación espolvoreamos con fideos de colores (sprinkles para los anglófilos) o simplemente con azúcar al que le hemos echado antes unas gotas de agua para apelmazarlo un poco. De ahí al horno durante 15-20 a 180ºC, calor arriba y abajo sin ventilador. Estarán cocidas cuando tengan un bonito color bronce. Dejarlas enfriar, no seáis ansias.

UNA DULCE MERIENDA


Viajar con el palada: la mona de Pascua valenciana

Cómo veis no es una receta excesivamente complicada. Hay algunas versiones en las que realizan un prefermento que debe dejarse hecho al menos desde la noche de antes. Una divertida ventaja es que pueden participar los niños en la preparación, porque la mayoría de pasos no tienen ningún misterio, ni ningún peligro. Si ya van a saber mejor que cualquier mona comprada en supermercado, si las han trabajado aún les sabrá mejor.

Viajar con el palada: la mona de Pascua valenciana

Realmente os animamos a probarlo. Nosotros teníamos ganas de cocinar nuestras propias monas y el confinamiento por el COVID nos dio la excusa perfecta (y nos obligó un poquito también). El resultado nos gustó mucho. Solo queda cargar todo lo que necesitamos para salir al campo (o la playa) y disfrutarlas. ¡Feliz Pascua!

jueves, 9 de marzo de 2023

LOS 3 IMPRESCINDIBLES QUE VER EN ALICANTE

Dice el himno del Hércules, el equipo de fútbol más representativo de la ciudad de Alicante, que esta ciudad "tiene tres cosas que en España son muy famosas". El himno habla de las playas, de las palmeras y del equipo de fútbol, obviamente. Nosotros vamos a parafrasear este himno y vamos a conocer tres cosas que ver en Alicante, que son muy imprescindibles. No podéis ir a la ciudad sin visitarlos. 

Los 3 imprescindibles que ver en Alicante

No hemos establecido una competencia entre ellos son tres lugares muy top, no hay mejor ni peor. Las recomendaciones tienen un poco de todo, pero con un hilo conductor, estos tres lugares son motivo de orgullo de todos los alicantinos. Muestran su historia y su esencia como ciudad. Conocerlos es conocer mejor no solo a la ciudad, si no también a sus gentes, tanto a las actuales como a las que ya no están entre nosotros. También nuestro top 3 tiene otra característica: vais a disfrutar mucho.

PASEO DE LA EXPLANADA


También conocido como la Explanada de España, este paseo es uno de los más famosos de todo el país, y se merece con mucho estar en este top 3. Sus 500 metros de longitud son epicentro de la vida social de la ciudad. Se pavimentó con su aspecto actual entre los años 1958 y 1959, inspirándose en el boulevard Copacabana de Río de Janeiro y sus ondas a modo de olas de mar. Su origen es bastante anterior, cuando unas obras convierten a mediados del s. XIX el antiguo malecón en un paseo junto al mar. A diferencia del paseo brasileño, en Alicante las olas discurren perpendicularmente al mar y en vez de bicolor (blanco y negro), las 6'5 millones de teselas que forman el mosaico tienen tres colores: rojo Alicante, crema marfil y negro Marquina.

Sus límites se encuentran en la Plaza de la Puerta del Mar, por el norte, y la Plaza de Canalejas, por su lado sur. Alrededor de la Explanada encontramos muchos lugares que son historia viva de la ciudad. Junto a la Puerta del Mar, por ejemplo, podemos encontrar la Casa Carbonell, un edificio señorial que se remonta a la década de los años 20 del siglo anterior, que se caracteriza por las cúpulas que lo coronan. Más cerca de la Plaza de Canalejas se encuentra la Concha (los argentinos ya están acostumbrados a esto, ¿no?), un auditorio al aire libre.


Los 3 imprescindibles que ver en Alicante

En la Explanada establecimientos como el centenario Kiosco Peret, uno de los más queridos por los habitantes de Alicante, conviven con otros tan glamourosos como el Real Liceo Casino Alicante o las franquicias de fast food. En esta heterogénea mezcla faltan por citar los puestos callejeros que se sitúan entre las filas de palmeras. Sin lugar a dudas pasear por la Explanada es pasear por la esencia de Alicante.

MARQ, MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE ALICANTE



Seguimos nuestro top 3 con el MARQ, el Museo Arqueológico Provincial. Probablemente sea el lugar que más veces hemos tratado en este blog. Su historia reciente nace en 2002 cuando fue trasladado a su actual ubicación, en el antiguo Hospital Provincial San Juan de Dios. Conserva la estructura del hospital y la capilla, reconvertida en biblioteca y sala temporal de exposiciones. Este cambio contribuyó a que renovara la manera en que se mostraba a sus visitantes, incorporando desde entonces una gran cantidad de audiovisuales que mejoran las explicaciones.

Su colección exhibe piezas localizadas en yacimientos arqueológicos de toda la provincia de Alicante. Resumiendo bastante, es muy interesante porque la historia de la provincia de Alicante puede extrapolarse a gran parte de España y del Mediterráneo (al menos el occidental). Su exposición permanente se divide en cinco salas:

    • Prehistoria

    • Íberos

    • Cultura Romana

    • Edad Media

    • Cultura moderna y contemporánea


Los 3 imprescindibles que ver en Alicante

En el centro del museo hay tres espacios que simulan diferentes tipos de yacimientos arqueológicos, mostrando el trabajo que se realiza en cada uno. Éstos son: un yacimiento de campo, un yacimiento urbano y, por último, un yacimiento subacuático.

Además cuenta con otras tres salas en las que se programan exposiciones temporales. Éstas suelen ser fantásticas y muy interesantes. Hace años se pudo ver la famosa escultura del Discóbolo, esculpida por Mirón de Eleusis, como pieza principal de una exposición sobre la Grecia Clásica. Últimamente ha tenido muestras centradas en la cultura maya, los vikingos, las civilizaciones que habitaron el actual Irán, los gladiadores, o diferentes aspectos de la prehistoria, como las pinturas rupestres o los ídolos. Actualmente están a punto de inaugurar una exposición temporal que permitirá ver en Alicante varios soldados de terracota de Xi'an, tal vez la que más dolores de cabeza ha dado a sus responsables. Por todo esto en el año 2004 fue elegido mejor Museo Europeo y fue recomendado por la archiconocida revista National Geographic.

CASTILLO DE SANTA BÁRBARA



El castillo de Santa Bárbara se sitúa en lo alto del Monte Benacantil a 166 metros de altitud y es tan representativo de Alicante que forma parte del escudo de la ciudad y del escudo de la Diputación Provincial.  Su origen se remonta a tiempos de la dominación musulmana, que construyeron en este emplazamiento una fortaleza. Tras la conquista cristiana a manos del futuro Alfonso X "El Sabio" el día de Santa Bárbara de 1248 (4 de diciembre, por si teníais la duda), ha sufrido varias ampliaciones y reformas en su estructura.

Tiene tres accesos. El primero a través de la cara oeste del monte Benacantil tanto a pie como con vehículo (hasta mitad de recorrido más o menos), el segundo desde el casco antiguo a través del parque de la Ereta, y por último a través de los túneles y el ascensor situado frente a la playa del Postiguet. Nuestra recomendación es utilizar cualquiera de las dos primeras, ya que disfrutaréis de unas vistas espectaculares.


Los 3 imprescindibles que ver en Alicante

Se estructura en tres niveles. La parte más baja, la conocida como Revellín de Bon Repós, se utiliza de mirador. El nivel intermedio, donde se sitúa el acceso, es la zona más amplia. Aquí está, entre otras construcciones, la Plaza de Armas, el Cuartel de la Tropa y el Baluarte de la Reina. Por último la zona más alta, la Torre del Homenaje, donde se situaba la fortaleza musulmana. Aquí también se encuentra el MUSA, el Museo de la Ciudad de Alicante, en antiguas dependencias como los calabozos, el Cuerpo de Ingenieros o la Casa del Gobernador. La vista desde aquí abarca la antigua Huerta de Alicante y se llega a divisar la isla de Tabarca. La visita al Castillo de Santa Bárbara es gratuita, y en su web se pueden reservar algunas experiencias de pago.

MÁS COSAS QUE VER EN ALICANTE


Si pensáis que nuestro top 3 es una propuesta breve os equivocáis. Visitando estos tres lugares tendréis, por lo menos, para un día bastante completo. Además estos tres lugares se encuentran muy cerca de otros puntos de interés. 

Por ejemplo la Plaza del Ayuntamiento se encuentra muy cerca de uno de los extremos de la Explanada, concretamente de la Plaza de la Puerta del Mar. También muy cerca de aquí está la playa del Postiguet, por donde también se accede al Castillo de Santa Bárbara. En la ladera del Monte Benacantil se encuentra, además del parque de la Ereta, el casco antiguo de Alicante, con edificios como la Concatedral de San Nicolás o el Museo de Bellas Artes Gravina (MUBAG)

A partir de la Explanada llegaremos a las calles más comerciales y bulliciosas de Alicante. La Rambla de Méndez Núñez, la avenida Doctor Gadea, la avenida de Maisonnave o la calle San Francisco, conocida como "la de las setas", por su decoración,  son buenos ejemplos. Vamos, que desde nuestro top 3 las opciones se multiplican.

Los 3 imprescindibles que ver en Alicante

Casi en paralelo con la Explanada podéis encontrar el puerto y su paseo marítimo. Un poco más lejos podéis visitar el castillo de San Fernando o, al sur de la ciudad, el Parque del Palmeral, uno de los más bonitos de todo Alicante.

Opciones en Alicante no faltan opciones para disfrutar de la ciudad. Y es que el himno del Hércules se queda corto, no hay tres cosas, hay muchas más. 

sábado, 18 de febrero de 2023

ONIL, UN DESTINO DE HISTORIA Y NATURALEZA

Situado entre montañas, en el centro de la provincia de Alicante, existe una localidad que merece una visita, una escapada para conocer todos sus encantos. Esa localidad es Onil, en la comarca de l’Alcoià, que como su propio nombre indica es la que rodea (e incluye) a la localidad de Alcoi. Rodeado de montañas, se sitúa en la conocida como Foia (Hoya) de Castalla. Mejor, imposible. 

Onil un destino de historia y naturaleza

En este post vamos a recorrer las calles de Onil para descubrir todas sus joyas, algunas ocultas y otras no tanto. Esperamos que disfrutéis tanto como lo hemos hecho nosotros de este paseo. Empezamos. 

PALACIO FORTALEZA DEL MARQUÉS DE DOS AGUAS


En el mismo corazón de Onil nos encontramos con un edificio rotundo, que desde el primer momento nos sorprende por sus líneas sencillas pero marcadas. Es el palacio-fortaleza del Marqués de Dos Aguas. Este edificio no debe confundirse con el Palacio (a secas, sin fortaleza) del Marqués de Dos Aguas, que se encuentra en la ciudad de Valencia.

Es un palacio de planta rectangular que tiene cuatro torres, una en cada esquina, que sobresalen de las líneas. Tres torres estás coronadas con almenas. La cuarta se reutilizó para convertirse en el campanario de la iglesia de Santiago Apóstol que se encuentra en una de las alas de este palacio. La fortaleza comienza a edificarse en 1539 y completa su construcción en 1614. Aunque en realidad el edificio se acaba con la construcción de la iglesia de Santiago Apóstol que tiene lugar en el siglo siguiente, concretamente en 1778. 

Onil un destino de historia y naturaleza

En su interior podréis disfrutar de un magnífico patio porticado donde se funden los estilos góticos (primera planta) y renacentista (arcadas inferiores). En la primera planta, se encuentra el Museo de la Fiesta, dedicado a las fiestas de moros y cristianos que se celebran en Onil a finales del mes de abril. Se exhiben distintos elementos característicos de esta celebración, como trajes, fotografías de la evolución de la fiesta y otros objetos empleados en ésta.

EL MUSEO DE LA MUÑECA DE ONIL 


Onil un destino de historia y naturaleza

Desde hace más de un siglo Onil es conocida por repartir sueños e ilusión entre millones de hogares de todo el mundo. En el s. XIX inició la fabricación de muñecas. Un negocio que empezó de forma artesanal y casera. Al cabo de unos años empezó a expandirse, siendo uno de los sectores económicos más importantes de la localidad. Además, debe de producir una enorme satisfacción hacer felices a tantísimas personas en todo el planeta. Para rendir el debido homenaje a un objeto industrial que es mucho más que un simple producto, en Onil tiene un museo temático.

El Museo de la Muñeca de Onil se encuentra situado en una antigua casa señorial, la conocida Casa de L’Hort (Casa del Huerto). Esta casa (casoplón) perteneciente a la familia Payá, una familia con muchos posibles y conexiones con la realeza cuyo miembro más destacado fue el cardenal Payá. El edificio tiene dos plantas, más la planta baja, con una superficie total de casi 400 metros cuadrados.  

Onil un destino de historia y naturaleza

A lo largo de sus salas hace un completo repaso de la historia de la muñeca, desde su creación hasta la actualidad. Lógicamente se centra en los siglos XIX, XX y XXI. Pero no solo de muñecas (y su producción) vive este museo, ya que también hay espacio para los Playmobil. Pero, ¿qué tiene que ver una cosa con la otra? Fácil, los que ya tienen algo más de edad, recuerdan que se llamaron (hay quien todavía los nombra así) Famobil. Bien, esto vino porque FAMOSA (siglas de Fábricas Agrupadas de Muñecas de Onil Sociedad Anónima) compró la licencia, hasta que la empresa matriz vió el negociazo y ni licencia ni leches. Además la fábrica estaba, como no, en Onil.

Una visita absolutamente esencial e imprescindible si visitáis Onil. Por si fuera poco, la entrada es gratuita. Se puede visitar de martes a domingo de 11:00 a 13:30, y los sábados, además, de 17:30 a 19:30.

EL ÁREA RECREATIVA CASA TÁPENA


Uno de los lugares que más nos gustan en Onil es el área recreativa Casa Tápena. Todos aquellos que nos sigais con cierta frecuencia ya sabéis que nos encanta y es una de nuestras áreas recreativas favoritas. Está a unos 2 kilómetros del casco urbano, junto a la carretera que se dirige hacia Banyeres de Mariola.

Esta área recreativa tiene los servicios e instalaciones que creemos que deberían tener todos estos espacios. A saber: un aparcamiento suficiente, paelleros que se puedan usar cuando esté permitido, unos aseos cuidados y limpios (a pesar de los pesares se puede), una zona de picnic amplia con mesas al sol y en la sombra, juegos infantiles y sitio para correr, jugar y hacer el pinopuente si te apetece. Pero además cuenta con un laberinto vegetal de unos 2000 m². Una auténtica pasada, un lugar divertidísimo. 


Onil un destino de historia y naturaleza

Pues esto no es todo. Casa Tápena también tiene un aula de educación ambiental. Y no solo un aula, también a su alrededor se pueden visitar distintos ambientes naturales que se dan en las regiones mediterráneas. Estas son: zona agrícola con árboles frutales (y un pequeño huerto), un jardín mediterráneo, una zona de humedal y, por último, un bosque de pinos carrascos. Y si veis que os falta algo, justo enfrente de Casa Tápena está la ermita de Santa Ana, que cuenta con otra área recreativa, bastante menor, eso sí. 

TAMPOCO OS PODÉIS PERDER EN ONIL...


No creáis que aquí se acaba la visita a Onil. Estos tres lugares tienen suficiente entidad por ellos mismos como para justificar una visita a este municipio. Pero hay más. Como por ejemplo el pozo de nieve que se sitúa en la parte más elevada del Casco Antiguo. Estos pozos eran almacenes de hielo, que posteriormente era vendido por toda la provincia. 

Impresiona la sencillez del convento de la Inmaculada, un edificio levantado en el s. XVII. Hoy está ocupado por religiosas, aunque en sus inicios fueron los monjes franciscanos quienes habitaban este complejo. 

Onil un destino de historia y naturaleza

No podemos olvidarnos de uno de los hijos más ilustres de Onil. Este es el pintor y escultor Eusebio Sempere, que nació en Onil 1923 y falleció en 1985 en su ciudad natal. Fue un artista de vanguardia, que trabajó junto a otros grandes autores de su generación como Eduardo Chillida. Entre otros reconocimientos, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, o el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1983. Pero el mayor reconocimiento para un artista es que su obra, enmarcada en el arte cinético y/o op-art (arte óptico), se encuentre en los museos de arte contemporáneo más prestigiosos del mundo. También hay obras suyas en Onil, como la escultura dedicada a los primeros fabricantes de muñecas que se encuentra en la entrada de la Casa de Cultura.

A todo esto, que no es poco, le podéis añadir algo de la rica gastronomía de la zona.  Especialmente recomendada para el invierno por la contundencia de sus ollas o sus gazpachos de carne, por destacar dos platos tradicionales que, junto a los arroces, estarían en cualquier recomendación.  

Tenéis motivos de sobra para perderos por Onil. Realmente vais a disfrutar de todos sus atractivos. Además, los hay para todos los públicos y todos los gustos. ¿Os apuntáis? 

domingo, 8 de enero de 2023

VISITAMOS EL MUSEO DE LOS JUGUETES DE DENIA

Hace no tantos años los juguetes eran casi un objeto de lujo puesto que los niños y niñas solo recibían regalos en su cumpleaños y el día de Reyes, y no siempre eran juguetes. Hoy en día esos juguetes son considerados verdaderos tesoros que forman parte de varios museos, como el Museo del Juguete de Dénia

Museo del Juguete de Dénia


Durante décadas, entre 1910 y 1960 aproximadamente, la ciudad de Dénia fue un importante centro de producción de juguetes. Eran tiempos en los que los productos se elaboraban localmente. Por productos nos referimos a cualquier objeto de consumo, incluyendo alimentos. Por localmente nos referimos a un ámbito de unos cuantos kilómetros. Se llegaban hasta donde lo permitían los transportes del momento, que no estaban tan desarrollados ni eran tan rápidos como en la actualidad. Además, en España coincidió la autarquía durante la posguerra, que aisló al país del resto del mundo y le obligó a ser autosuficiente. 

Precisamente el declive de Dénia como centro productor de juguetes viene a partir de la década de los 60, cuando en España empiezan a verse las medidas del gobierno tecnócrata franquista. El modelo económico cambia, con una mayor presencia de capital extranjero (la cara más visible será el turismo) y una mejora de los transportes y de las vías de comunicación. Para rematar, en unas décadas entrarán en el tablero otros fabricantes, como China, que en la actualidad produce el 66% de los juguetes en el mundo. 

Es curioso como en una misma provincia existieron dos centros de producción de juguetes que fueron referencia: Dénia y el Valle del Juguete, con Ibi y Onil a la cabeza. Y aunque resulta evidente que llegaron a rivalizar, cada lugar se especializó en un tipo distinto de juguete.  

LAS FÁBRICAS DE JUGUETES DE DÉNIA



Durante el s. XIX Dénia tenía su base económica en la exportación de pasas. Desde el puerto dianense llegaban pasas a Estados Unidos, Canadá, Francia y, sobre todo, Reino Unido. En las islas británicas se consumían por toneladas. Tanto que incluso se instalaron empresas británicas en Dénia para facilitar estas exportaciones.

En los primeros años del s. XX la plaga de la filoxera empezó a atacar a las viñas que facilitaban las uvas que se convertían en pasas. Este insecto provoca una infección que mata la planta. Si la planta muere no hay uvas. Sin uvas no hay pasas. Sin pasas no… bueno, ya lo habréis entendido. Este fue un fuerte golpe a la economía de Dénia y su zona de influencia. 

Museo del Juguete de Dénia


En 1904 se instaló en Dénia la primera fábrica de juguetes, la de los hermanos Ferchen, unos comerciantes alemanes que en principio se dedicaban al comercio de la pasa y que importaron modelos y máquinas desde su país de origen. Durante los siguientes años se empezaron a abrir otras fábricas de juguetes. Su minuciosidad y calidad convirtieron al juguete de Dénia en un producto de éxito muy valorado. 

Se llegaron a contar unas cuarenta fábricas jugueteras. No se abrieron todas al mismo tiempo, si no a través de los años. Una de las pocas que todavía perviven a día de hoy, juguetes Cayro, abrió en 1958. 



Aunque los primeros juguetes se hacían con hojalata, pronto  surgió la madera como principal material. Este material marcó la diferencia más destacada de la industria dianense. Esta característica permitió continuar la producción juguetera en la posguerra, ante la escasez de hojalata.

UN MUSEO DEL JUGUETE EN UNA ESTACIÓN 

Museo del Juguete de Dénia


Esta industria juguetera en Dénia fue muy importante y conquistó el corazón de muchos de sus habitantes. Tanto que muchas personas quisieron conservar esos juguetes como el tesoro que son. 

Mientras, el Ayuntamiento de Dénia habilitó la antigua estación de tren, que había quedado sin uso, para habilitar la colección de juguetes que poco a poco iba creciendo. Este edificio se encuentra entre la calle Calderón y la calle de la Vía (adivinad de dónde viene el nombre). Está en un lugar muy céntrico, cerca del puerto, de la oficina de turismo, del Castillo y de otros principales puntos de interés turístico. 



Gracias a las donaciones particulares, y a la colaboraciónde Associació d’Amics del Joguet” (Asociación de Amigos del Juguete) podemos disfrutar de este museo y esta colección, que repasa la historia del juguete de Denia, que es, en gran parte, la historia de nuestras infancias. 

La colección se dispone a lo largo de la mitad de la planta baja y la totalidad del primer piso de este edificio. La otra mitad de la planta baja se reserva para exposiciones temporales. 

Museo del Juguete de Dénia


En la planta baja se puede ver la colección de la Associació d’Amics del Joguet que podría ser un perfecto resumen de lo que después veremos en la planta superior. Además se proyecta un audiovisual que repasa la historia del juguete de Denia y sus fábricas. En la parte superior encontramos dos salas, una dedicada a las fábricas más importantes y otra que repasa la historia del juguete dianense. Además, dos vitrinas completan la muestra. 

EL REINO DE LA IMAGINACIÓN 



Los juguetes son el reino de la infancia, ese lugar al que podemos (o podíamos) viajar para transformarnos en pilotos de carreras, reposteros, o cualquier personaje de ficción. Y así pasar horas y horas. 

El Museo del Juguete de Dénia rinde homenaje a esas fábricas que fabricaron juguetes, pero sobre todo crearon sueños. Fábricas como I.A.U.C.C.A, Esteban Giner, Fernando Sauquillo y sus “Juguetes Sport”, Josman, Cayro, Llobell, Sánchez, SAYBA, Morand, Miralles, Francisco Navarro o Gaspar Femenía, entre otras muchas, no quedarán en el olvido.

Museo del Juguete de Dénia


Los juguetes más conocidos que salieron de las fábricas de Dénia fueron sus triciclos de madera, pintados de vivos colores; y los coches a pedales, que solo estaban al alcance de clases pudientes. Pero también se fabricaron casitas de muñecas y muebles, con gran cantidad de detalles. Como no, vehículos de todas clases, incluyendo embarcaciones como corresponde a una ciudad costera. Juguetes para la playa, juguetes de madera para desarrollar las habilidades psicomotrices (aunque no se les llamara todavía así) de los menores, muñecas y muñecos. Un catálogo tan extenso como variado. Y bonito, muy bonito.

El Museo del Juguete de Dénia abre de lunes a domingo de 10 a 13 h y por las tardes de 16 a 20 h, o de 17 a 21 de mayo a septiembre. La entrada es totalmente gratuita. Además el edificio es plenamente accesible, mediante rampas y un ascensor. 



Esta es una oportunidad para reencontrarnos con unos objetos muy especiales, ya que consiguen evocar momentos que seguramente fueron mucho más felices para todos. Al menos con menos preocupaciones. 

lunes, 19 de diciembre de 2022

3 BELENES QUE NO OS PODÉIS PERDER EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

En los países católicos, fundamentalmente en Europa y Latinoamérica, cada Navidad la tradición belenista decora hogares, calles, comercios y otros lugares, algunos un poco insospechados. Aunque sabemos que hay muchos, muchísimos belenes que son fantásticos, hemos optado por recomendaros 3 muy chulos en la Comunidad Valenciana.
 
3 BELENES QUE NO OS PODÉIS PERDER EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Por belén, nacimiento o pesebre, entendemos las representaciones en las que por medio de figuras fabricadas en varios materiales se recrean las escenas relacionadas tradicionalmente con el nacimiento del Niño Jesús: el nacimiento en el portal de Belén, la anunciación a los pastores, la adoración de los Magos y un montón de escenas costumbristas. Estas escenas que pueden ser más o menos canónicas o más o menos cercanas a la realidad histórica, pueden variar tanto como belenes existen. 

En los hogares tambien hay tradiciones que varían de familia en familia y se mantienen con el tiempo, incluso pasan de generación en generación: los irreductibles que simulan un río con papel de aluminio; los que esconden un caganer (figura típica en Cataluña y Comunidad Valenciana que representa a un pastor defecando) en el belén, generalmente detrás del pesebre; los que tienen un belén de figuras de Playmobil y aprovechan para colar otras figuras para rellenar como romanos, vaqueros, piratas o policías. En nuestro caso tenemos un belén de estilo naif que vamos completando año a año con figuritas u otros elementos para enriquecerlo como árboles, animales, un horno, etc. y algunas otras piezas de decoración que hacemos nosotros mismos.


Los belenes se están convirtiendo en otro punto de competencia de las ciudades por atraer visitantes en Navidad. Propuestas grandiosas que todavía no llegan al paroxismo de las luces decorativas de Vigo que cada año intentan superarse, hasta que llegue un momento que deslumbren a todo el hemisferio norte. 

UN BELÉN DE RECORD GUINNESS EN ALICANTE

3 belenes que no os podéis perder en la Comunidad Valenciana


En los preparativos de las navidades de 2020, a alguien en Alicante se le ocurrió la idea de crear un Belén gigante para atraer visitantes a la ciudad. Se encargó a un taller foguerer de la ciudad, trabajo que también sirvió como homenaje a este sector que fue duramente perjudicado por el confinamiento del COVID. Es un Belén auténticamente de récord, tanto que, efectivamente, este Belén ha entrado a formar parte del libro Guinness como el más alto del mundo, desbancando al que se pone en la ciudad mejicana de Monterrey.

Las primeras navidades se plantó este nacimiento en la plaza del ayuntamiento. En 2021 su ubicación se trasladó al paseo de La Explanada, al final de la Rambla de Méndez Núñez. En 2022 repite ubicación y se ha completado la escena, que anteriormente solo contaba con San José, la Virgen María y el Niño Jesús, con los tres Reyes Magos en el momento de adorar al Niño. Se trata de un Belén cuyas figuras miden entre 10 y 17 metros de altura, excepto el niño que “solo” mide 3,5 metros. 


Pero los records no acaban ahí. Apenas a unos metros, también en la Explanada, se encuentra la bola de Navidad más grande de España. Tiene un tamaño de 12 metros y la decoran unas 8000 luces led. Seguramente Matías Prats diría que “en Alicante la Navidad es a lo grande”.

EL BELÉN MONUMENTAL DE XÀTIVA

3 belenes que no os podéis perder en la Comunidad Valenciana


Vamos ahora con otro belén a lo grande. Pero esta vez en lugar de ser grande a lo alto, lo es a lo ancho. Para verlo hay que dirigirse a la localidad valenciana de Xàtiva, en el interior de la provincia. En la Albereda de Jaume I, la calle más importante de la localidad, se sitúa este monumental belén monumental, valga la redundancia. 

En una extensión aproximada de 1500 metros cuadrados, decenas de figuras a tamaño real recrean escenas de un pueblo tradicional que conviven con los elementos más bíblicos, como es el propio nacimiento o la llegada de los Reyes Magos. Para ambientar este belén monumental se recrean ríos y acequias, huertas con vegetales de verdad y animales vivos como ocas o gallinas. Para vuestra tranquilidad, están supervisadas por veterinarios. Además se utilizan elementos que los propios vecinos han donado para darle un mayor realismo.



Se instaló por primera vez en 1999 y desde entonces ha ido creciendo hasta convertirse en un evento esencial en las Navidades setabenses. Aunque el Ayuntamiento lo publicita como el belén monumental más grande de España, eso no está tan claro, y probablemente sea el segundo. En todo caso sería el más grande de la Comunidad Valenciana, que no es poco. 

EL BELÉN NAPOLITANO DEL MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA EN VALENCIA

3 belenes que no os podéis perder en la Comunidad Valenciana


De entre todas las tipologías de belenes una de las que más destacan por su belleza es el denominado belén napolitano. Nápoles se considera la cuna del belén tradicional tal y como lo conocemos en la actualidad. Muy probablemente la tradición del belén histórico en España fuera adoptada tras el ascenso al trono el rey Carlos III, que anteriormente había sido rey en Nápoles.

La característica más destacada del belén napolitano es que utiliza ropajes a la manera del siglo XVII para vestir a los personajes,y no tanto unas ropas inspiradas en las que lucirían en Oriente Próximo en el siglo I. Por otro lado, las partes visibles de las figuras, que suelen ser la cabeza y las manos o brazos, están hechas con barro cocido, cerámica o porcelana. 



Cada Navidad en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, que tiene su sede en el Palacio del Marqués de Dos Aguas de Valencia, se muestra un belén napolitano histórico absolutamente maravilloso.  Se exhibe en una pequeña sala cercana a la entrada, por lo que no es necesario visitar el resto de este museo valenciano (aunque evidentemente os recomendamos muchísimo esta visita). El belén napolitano del Museo de Cerámica no es muy grande, pero es una buena muestra de este tipo de belén en Valencia. Además, la entrada es gratuita.

OTROS BELENES FANTÁSTICOS

3 belenes que no os podéis perder en la Comunidad Valenciana


Estamos convencidos de que hay muchísimos belenes en toda la Comunidad Valenciana y en toda España que merece muchísimo la pena para visitar. Son muchas las localidades que tienen asociaciones b leninistas que trabaja durante muchos meses para mostrar sus trabajos durante las fiestas navideñas. Este post no pretende ser un listado exhaustivo sino que pretendía poner varios ejemplos de algunos belenes, concretamente 3, que se salen un poco de lo común.

Y de manera absolutamente voluntaria y premeditada no hemos querido entrar en el terreno de los belenes vivientes. Esa tipología en la que las figuras son sustutuidas por personas de carne y hueso que encarnan a los distintos personajes del nacimiento. Dos pinceladas por si queréis ahondar: en Elche se realiza uno junto al Palacio de Altamira, y en Alcoi al final de la Cabalgata de Reyes se recrea una adoración con la Sagrada Familia. 



Aprovechad este tiempo festivo para visitar estos belenes, tanto nuestras tres recomendaciones como cualquier otro. Como ocurre con tantas cosas en la vida, el cariño que ponen muchas personas que dedican un montón de horas de manera desinteresada para montar estos belenes es suficiente motivo como visitarlos. ¡Feliz Navidad!