Mostrando entradas con la etiqueta escapadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escapadas. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2023

EL CASTILLO DE DÉNIA, TESTIGO DEL TIEMPO

El mar Mediterráneo es mucho más que una gran masa de agua salada. Desde la antigüedad fue el nexo de unión entre distintas culturas que utilizaban este mar como vía de comunicación. A través de él nos llegaron nuevos conocimientos, nuevas mercancías y también peligros que debían ser esquivados. Por ese motivo junto al mar Mediterráneo se han levantado castillos como el de Dénia.

El castillo de Dénia, testigo del tiempo

Para encontrar el origen del castillo de Dénia hay que hundirse en el tiempo hasta la época de los romanos. Después alzar la vista para llegar a la actualidad, cuando todavía podemos disfrutar de las ruinas de lo que fue uno de los centros más importantes a orillas del Mediterráneo.


LOS PRIMEROS TIEMPOS DEL CASTILLO DE DÉNIA


Estamos en el s. I a. C. Los romanos, que ya empiezan a dominar con sus naves el mar Mediterráneo. Fundan una colonia como base naval en las Guerras Sertorianas. No hay que olvidar que la costa alicantina fue uno de los principales escenarios de estas guerras civiles que tuvieron como objetivo tomar el control de Roma y todos sus territorios.

Llamaran Dianium a la colonia y, ya que están, la utilizan para comerciar con otros núcleos de población cercanos. Algunos autores han afirmado que el nombre procede de la diosa Diana, incluso que levantaron una estatua dedicada a la diosa de la caza que se podía ver a varios kilómetros a la redonda. Pero ningún resto ha confirmado esta teoría.


El castillo de Dénia, testigo del tiempo

Esta localización es un importante enclave estratégico. Una ensenada ofrece la posibilidad de ser un puerto natural y mantener así resguardados los barcos. Con el paso de los siglos este puerto se fue colmatando y se fue alterando por lo que hoy en día ha desaparecido. Pero más importante es una colina que se levanta junto al antiguo puerto.

Esta posición es fundamental para garantizarles la seguridad y permitirles la vigilancia tanto terrestre como costera. Hacia el sur, en tierra, se alza el monte Montgó que también ejerce de barrera natural y hacia el norte una extensa llanura que alcanza hasta València. Además es el punto peninsular más cercano a las Islas Baleares, a Ibiza, la Ebusus romana.


TOMAMOS CONTACTO CON EL CASTILLO DE DÉNIA


El castillo de Dénia toma gran importancia a partir de la época andalusí. Dentro del complejo entramado administrativo con el que se gobierna en aquella época Dénia será la capital de una de las taifas o pequeños reinos. Su importancia, por los mismos motivos que ya hemos explicado con los romanos, la convierten en una de las más importantes y prósperas del territorio. El castillo jugará un papel fundamental.

Para entrar a los restos que se conservan lo haremos a través de una de las puertas que se abrieron en la muralla en época islámica. Para llegar hay que callejear por algunas de las calles del casco antiguo de Dénia. Se puede tomar como punto de referencia el ayuntamiento y a partir de ahí seguir las indicaciones. Hay un poco de cuesta arriba pero es perfectamente accesible para todas las personas, aunque se puede acceder en coche bajo determinadas circunstancias.

El castillo de Dénia, testigo del tiempo

Tras cruzar el arco de entrada nos encontramos con unas primeras estancias que tienen paneles explicativos. Seguiremos junto a la muralla y a los pocos metros encontraremos la taquilla. La recomendación es realizar la visita en sentido horario y subir por el camino que se abre hacia nuestra izquierda.

Muchas de las construcciones que se encontraban en esta parte del Castillo se encuentran arruinadas pero han sabido mantener algunos restos con carteles explicativos para que podamos comprenderlos. Anexas a la muralla que rodea todo el castillo hay varias torres que servían para vigilar. En este primer tramo las torres miran hacia el sur y/o suroeste teniendo una vista privilegiada del Montgó.


TO THE TOP


Seguiremos subiendo en paralelo a la muralla para encontrarnos con el baluarte, otro recinto amurallado que encierra la parte más alta del castillo de Dénia. Una puerta nos da acceso a lo que probablemente sea lo más esperada de este monumento. Como en todo castillo que se precie las estancias más nobles se situaban en la zona más alta, que son las más fáciles de proteger a priori.

Aquí nos encontraremos unas construcciones que son una mezcolanza de edificios de diversas culturas y siglos. Edificios de época andalusí junto a edificios de la conquista cristiana y otras construcciones del periodo borbónico. Algo que no es extraño ya que la historia se escribe página a página.

Como curiosidad en uno de los patios de armas se encuentra un bar-cafeteria que bien puede sernos útil para descansar un poco en nuestra visita al castillo de Dénia. Como ya hemos comentado, en esta parte las vistas alrededor son absolutamente espectaculares, llegando más de 50 km de distancia. Hacia el sudeste se ve la torre del Gerro, parte del sistema de torres vigías contra la piratería.


EN LA CASA DEL GOBERNADOR


El castillo de Dénia, testigo del tiempo

Para nosotros los dos elementos más destacados en el castillo de Denia son las murallas con sus torres defensivas y de vigilancia y la Casa del Gobernador que se encuentra en el punto más alto de la colina sobre la que se asienta el castillo. Efectivamente, esta fue la residencia del gobernador de Denia. 

Como ya hemos ido explicando a lo largo de todo el post la historia de Dénia fue pasando por diferentes etapas. Tras la llegada al trono de Felipe V y, por tanto, la instauración de la dinastía borbónica, se ejecutan cambios en la Administración del Estado. Dénia queda bajo el control de un marquesado del que es capital. El gobernador estaría bajo el mandato de estos marqueses. En este momento, gracias a sus explotaciones agrícolas y principalmente a su puerto, la ciudad es una importante potencia económica en su territorio.


Podemos distinguir dos partes que se conservan, entre comillas, en la Casa del Gobernador. El nivel inferior cuenta con varias estancias que se conservan y que actualmente alojan el Museo Arqueológico local. En la parte superior los edificios están prácticamente arruinados, solo se pueden ver las bóvedas que cubren las estancias que hemos nombrado hace un momento. Hay una terraza que no os podéis perder. Por las vistas, por esas vistas. La comunicación entre las dos partes se hace mediante una escalera que se ha sometido a un proceso de consolidación y rehabilitación y que nos hará sentir por un momento que hemos vuelto atrás un par de siglos en el tiempo.


HORARIOS DE VISITA, TARIFAS Y CONSEJOS PARA EL CASTILLO DE DÉNIA


El castillo de Dénia abre prácticamente todos los días del año. La excepción son el día de Navidad y Año Nuevo. La apertura siempre se realiza a las 10 de la mañana y el horario de cierre depende del momento del año. Generalmente el cierre es entre las 18:00 h y las 19:30 h, a excepción de los meses de verano que se alarga hasta la medianoche. Esa visita nocturna debe ser una experiencia muy interesante y sobre todo más cómoda, evitando el calor de las horas centrales del día.

El precio de la entrada general es de 3 euros. Los jubilados, pensionistas y estudiantes pagan 2 €, la entrada para niños entre 8 y 16 años cuesta 1 € y los menor de 8 años tienen la entrada gratuita. No existe ningún descuento para familias numerosas. 

Para acceder, como ya hemos explicado al inicio del post, se hace a través de una entrada peatonal. Se puede solicitar el acceso a través de un vehículo únicamente a personas con discapacidad funcional. La solicitud se debe de hacer al Ayuntamiento de Dénia con cierta antelación.


El castillo de Dénia se ha convertido en una de las grandes atracciones de la ciudad. Algo absolutamente lógico para todas aquellas personas que lo hemos visitado. No os lo perdáis y, ya que estamos, no dejéis de dar un paseo por el resto de la ciudad. Estamos convencidos de que os va a encantar. Y por supuesto saboread la gastronomía dianense ya que Dénia es Ciudad Creativa de la gastronomía por la UNESCO.


lunes, 18 de septiembre de 2023

LA REFRESCANTE PLAYETA DE GESTALGAR

Los rigores del verano, cada vez más sofocantes, hace que tengamos que agudizar el ingenio para encontrar lugares donde refrescarnos y que al mismo tiempo no se encuentren masificados. Tenemos la suerte de tener muy cerca la playa, pero también suerte de tener playas fluviales en las que poder darnos un chapuzón. Este verano que el agua del mar ha alcanzado máximos estremecedores, lugares como la Playeta de  Gestalgar eran una gran alternativa.

Gestalgar es una localidad que se encuentra en el interior de la provincia de Valencia, en la comarca de Los Serranos. Está atravesada por el río Turia que discurre tranquilo junto a su casco urbano. Este es uno de los principales atractivos de este municipio que cada verano recibe un buen número de visitantes.

LLEGAMOS A LA PLAYETA DE GESTALGAR 


La refrescante Playeta de Gestalgar

La verdad es que llegamos a la Playeta de Gestalgar por casualidad. Habíamos planeado ir a la playeta de Chelva pero una vez en el coche decidimos cambiar los planes y buscar una nueva ubicación, esta vez en el río Turia, para bañarnos. Un 'pensat i fet' muy valenciano (pensado y hecho es una expresión muy común en la Comunidad Valenciana).

Primero acudimos a otra localidad pero había que andar bastante hasta llegar al río. La verdad es que en nuestro grupo había personas que no podían realizar este trayecto, así que recordamos que hace unos cuántos años habíamos visitado esta Gestalgar y al final fuimos a parar allí.

La verdad es que una vez en Gestalgar comprobamos que reúne unas condiciones muy cómodas para las familias y que es un lugar fantástico para pasar un día de lo más refrescante. En 2015 se reconoció la Playeta como playa continental. Esto supone, entre otras cosas, que el agua deba de pasar continuas analíticas y controles sanitarios para comprobar que es óptima para el baño.

La Playeta de Gestalgar se encuentra al final de un paseo que permite que lleguemos cómodamente. Para ubicaros, al principio del paseo se encuentra el antiguo lavadero, que se ha rehabilitado como atractivo turístico. Junto a la Playeta hay un barecito en el que se pueden adquirir bebidas y helados, y algo para picotear. 

En el margen del paseo muchas familias deciden apostar sus mesas de picnic, sus sillas, sus toallas. Están muy cerca del agua y de esta manera pueden vigilar a los más pequeños, ya que en cuanto entran en el agua es imposible hacerlos salir. 

DISFRUTAR EN LA PLAYETA DE GESTALGAR


La refrescante Playeta de Gestalgar

La Playeta de Gestalgar tiene una lámina de agua bastante grande. Está formada por una pequeña represa que retiene gran parte del agua, formando una balsa. Por la parte de superior de la represa, que hace funciones de puente, se puede cruzar a la otra orilla, donde suele haber sitio de sobra. No hay una excesiva profundidad en la mayoría de puntos, algo ideal para familias con niños.

Varias aberturas en la represa permiten que alivie agua para que el río Turia mantenga el caudal. Como el agua sale con una cierta fuerza, crea algo de corriente. Muchas personas aprovechan este punto para dejarse llevar con elementos hinchables, mini tablas de surf o bien directamente dejan ser arrastrados. Nosotros lo hicimos y nos lo pasamos muy bien. También acabamos agotados, todo hay que decirlo.

Junto a la Playeta de Gestalgar se conserva una pequeña construcción que era un molino. No es en absoluto descabellado suponer que utilizaba la corriente del río como fuerza motriz para mover la maquinaria. No sabemos por qué pero en algún lado creímos ver que había una pequeña central hidroeléctrica que proporcionaba electricidad, hace unas cuantas décadas, a la población de Gestalgar. Que igual se nos ha ido la olla...

Frente al molino hay un par de rocas que sobresalen varios metros del agua. Los jóvenes más valientes se encaramaban a lo alto y saltaban al agua. Nuestros hijos quisieron imitarlos pero, evidentemente, y sin saber la profundidad en ese punto no les permitimos saltar. Es bastante peligroso y se puede sufrir un accidente grave con consecuencias de por vida. 

LA PLAYETA Y SU PAISAJE


La refrescante Playeta de Gestalgar

Sí que nos llevamos nuestras gafas y máscaras para bucear y hacer snorkel. En ambos tramos del río,  pero especialmente en la lámina de agua embalsada, pudimos ver unos cuantos peces de un tamaño considerable. No os podemos decir si son carpas o si son madrijas como los que vimos en la Fuente de los Baños de Montanejos. Están tan acostumbrados a la presencia humana que aunque no se acercan, tampoco huyen despavoridos, lo justo que les dicta su instinto de supervivencia. De hecho había gente tirándoles pan para comer, algo que, por cierto, no es nada recomendable.

Otro de los encantos de la Playeta de Gestalgar es el paisaje. Se encuentra en un valle formado entre sierra. El río no corre encajonado como sucede en otros lugares, pero las montañas están a una distancia suficiente para poder disfrutarlas. Tal vez las lonas negras que hay en alguno de los márgenes afean un poco el paisaje, pero tienen una explicación. Gestalgar se encuentra dentro del Parque Natural del Turia y las lonas es un proyecto para eliminar la caña que, aunque no lo parezca, es una especie invasora. La caña ocupa mucho terreno, impidiendo la correcta visión del río y en caso de riada presenta un peligro de taponamiento al ser arrastradas. Además, consume una gran cantidad de nutrientes y oxígeno del agua. Las lonas son temporales, no os preocupéis, desaparecerán pronto.

Antes hemos comentado que la Playeta de Gestalgar es muy cómoda. Pegada al casco urbano, se ha habilitado el antiguo campo de fútbol debido a la afluencia de visitantes, principalmente los fines de semana. Si podéis evitad sábados, domingos y festivos para no toparos con las aglomeraciones. El parking se paga pero, como nos sucedió en Chelva, la caseta estaba cerrada y nadie nos exigió nada.

APOVECHAMOS PARA VISITAR GESTALGAR


La refrescante Playeta de Gestalgar

Después del baño, si estáis lo suficientemente frescos, podéis aprovechar para dar un paseo por las calles de Gestalgar y consumir en sus bares o comprar algo en su horno o en los ultramarinos. Su urbanismo orgánico, que se adapta al terreno, culmina en el castillo de Los Murones, que vigila la población. Tiene su origen en el s. XII y actualmente está en proceso de rehabilitación.

Para llegar a Gestalgar, desde Valencia, se debe ir por la CV-35, después desviaros hacia Pedralba por la CV-376 y seguir las indicaciones por la CV-377.  Hay otra carretera por Cheste desde la A-3, la CV-379, pero desde el navegador nos dio la sensación de que tenía muchas más curvas. Ya sabéis que puede significar eso... 

Lo pasamos muy bien en la Playeta de Gestalgar. Fue un día realmente agradable y seguro que el verano que viene volveremos. Es una gran alternativa a otros lugares que suelen masificarse. No descartamos que también ocurra en Gestalgar, como hemos dicho, en los días punta. 

PD: Disculpad la calidad de imagen de algunas de las fotos que ilustran el post. Fue la prueba de nuestra cámara de acción low cost y no tenemos más material. 

viernes, 28 de julio de 2023

LA ISLA DE BENIDORM, ISLA LEGENDARIA

París tiene la Torre Eiffel, Londres tiene el Big Ben Nueva York tiene la Estatua de la Libertad. Cada ciudad busca tener un símbolo que lo represente en todo el mundo y que sea fácilmente reconocible. ¿Y Benidorm? Probablemente cualquiera de los rascacielos más altos podría cumplir esa función. Pero no, la ciudad cuenta con un poderosísimo símbolo de origen natural: la isla de Benidorm.

La isla de Benidorm, isla legendaria

Su forma casi triangular ha dado pie a una iconografía que se repite en multitud de elementos: elementos publicitarios, escudos de clubes deportivos, ¡incluso tuvo su una letra propia! Pero más allá de su icónica figura, la isla de Benidorm es un espacio natural, sobre todo bajo la superficie, ya que sus fondos son muy apreciados para la práctica del submarinismo. 

La formación legendaria de la Isla de Benidorm


Quiso la casualidad que junto a Benidorm se encontraran la isla de Benidorm y el Puig Campana, y la imaginación los unió en torno a una leyenda. Esta leyenda cuenta que el gigante Roldán vivía cerca. Un día encontró a una joven y se enamoró de ella. Roldán era feliz a su lado, pero un malvado brujo, enemigo del gigante, profirió un conjuro: "con el último rayo de sol del día tu amada morirá". Roldán, desesperado, no sabía que hacer cuando el sol empezó a ocultarse. Como último intento golpeó aquella montaña para que el sol brillara unos minutos más entre aquel hueco, hasta que se ocultó definitivamente.

Como spin-off de esta triste historia, el trozo que Roldán desgajó de la montaña acabó en el mar convirtiéndose en la isla de Benidorm. La leyenda tiene otras versiones: que si el tajo lo provocó Roldán con un espadazo al pelear con otro gigante, que si no fue Roldán, que fue el caballo de San Jaime (patrón de Benidorm) quien de una coz al Puig Campana separó la isla. También hay quien se apunta a la teoría OVNI…

La isla de Benidorm, isla legendaria

Como suele ocurrir, la verdad poco tiene que ver con estas historias. La isla de Benidorm es la prolongación de Sierra Helada. La formación se oculta bajo el mar y emerge a unos 3,5 kms en forma de islote. De hecho, la isla forma parte del Parque Natural de Sierra Helada, que comprende 5.564 hectáreas entre Benidorm y el Morro de Toix que separa Altea y Calpe. Casi el 90% de la superficie protegida pertenece al medio marino. Además la isla de Benidorm es Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA).

Visitar la isla de Benidorm


Además de ser el símbolo de la ciudad, y aparecer de manera simplificada como un triángulo escaleno en multitud de lugares, la isla de Benidorm es un gran atractivo. Desde el puerto de Benidorm salen las famosas "golondrinas" y unos catamaranes con visión submarina que llegan hasta el embarcadero que hay en la isla. Dos millas náuticas, o algo menos de 4 kilómetros, separan la isla del puerto. Mi recomendación es coger la golondrina y después visitar el entorno de la isla en un pequeño submarino amarillo. Sí, es estrecho, claustrofóbico y probablemente te des un golpe en la cabeza (además de la mala fama súbita de los submarinos), pero la visión que tendréis de la flora y fauna submarina es espectacular.

Una vez en tierra, para que nos vamos a engañar, hay poco que hacer.. En sus 7 hectáreas solo existe una edificación, que es su bar-restaurante. Pero esto no quiere decir que no sea interesante la visita a la isla de Benidorm, sobre todo desde el punto de vista ambiental. Un sendero recorre la isla en dos direcciones, este y oeste. El este es el más largo, y alcanza la "cima" de la isla a 73 metros de altura. Ambos senderos ni son llanos ni están pavimentados, así que llevad calzado adecuado para poder andar. Si vais con bebés no os llevéis el carro.

Probablemente alguna vez la isla de Benidorm fue refugio de piratas. Su cercanía a la costa lo sitúa en una posición estratégica. Hay arqueólogos que han visto algún resto de construcción en el extremo oeste. Algún autor quiso relacionar la isla de Benidorm con Plumbaria, la isla que cita Estrabón, cercana a Planesia. Incluso directamente con Planesia (aunque es más probable que Planesia sea Tabarca).

Flora y fauna

La isla de Benidorm, isla legendaria

Respecto a la vegetación, os vais a encontrar con las típicas plantas y arbustos que abundan en el Mediterráneo. Lo más interesante se encuentra en su fauna. Concretamente con el paíño europeo, un pequeño pájaro de color oscuro que nidifica en cuevas y zonas rocosas. Desde los años 90 esta especie es protagonista de un programa científico para su seguimiento, estudio y protección, y en la isla de Benidorm se encuentra una de las mayores colonias del Mediterráneo. A pesar de su pequeño tamaño es capaz de volar hasta el estrecho de Gibraltar para alimentarse. Está prohibido molestar a estas aves, o acceder a sus nidos, si no es acompañado por personal científico.

Otra de las especies más numerosas en la isla de Benidorm es la gaviota. Especialmente la patiamarilla, que es capaz de poner sus nidos casi en cualquier lugar. Son muy agresivas, especialmente en época de cría, en los meses de abril y mayo. Por este motivo no aconsejamos visitar la isla en estos meses, ya que tienen nidos cerca de los senderos y los padres pueden aparecer de repente y dar un doloroso picotazo a un visitante desprevenido.

Hace unas décadas hubo una introducción de pavos reales. Hoy en día ya no existen. El motivo es obvio, serían muy bonitos, pero al ser una especie invasora acababa con otras especies, como el paíño. Aún puede verse una de las jaulas donde pasaban la noche, junto al restaurante.

Buceo en la isla de Benidorm


Como ya hemos dicho, lo más interesante de la isla de Benidorm no se encuentra sobre ella, si no bajo la superficie del mar. Los aficionados al buceo consideran este espacio natural como uno de los mejores en la costa alicantina para practicar su deporte. La limpieza de sus aguas permiten que haya una visión excepcional de varios kilómetros. La protección de su entorno hace que se puedan divisar muchas especies tanto animales como vegetales. Además se adapta al nivel del buceador. Por una parte la escasa profundidad cerca de la isla convierte este lugar en ideal para aquellas personas que practican el submarinismo por primera vez. Para quien ya está más experimentado puede bucear por La Llosa, un espacio sorprendente de hasta 25 metros de profundidad al sur de la isla.

Hay varios centros de buceo que ofertan inmersiones en la isla de Benidorm. En el puerto de la ciudad se encuentra Diving Stones, con la ventaja de que parten desde la misma orilla hasta la isla, que es su especialidad junto a Sierra Helada. Por su parte Revolution Dive se encuentra en la vecina Altea y también ofrece inmersiones en la isla de Benidorm. En La Vila Joiosa encontramos a Ali-Sub, que también nos permitirá bucear junto a la isla de Benidorm. Por último, con sede en Mutxamel, Posidonia Ecosports también ofrece inmersiones en este espacio de Benidorm, con traslados desde el aeropuerto de Alicante, estación de AVE u hotel. Para más información os recomendamos visitar sus páginas web.

La polémica del restaurante de la isla de Benidorm

La isla de Benidorm, isla legendaria

Antes hemos nombrado de pasada el restaurante de la isla de Benidorm. Este edificio es heredero de la caseta del guarda que se construyó en 1960 para evitar que el Estado Español expropiara la isla, que históricamente había pertenecido a la villa de Benidorm, alegando que estaba habitada. Con el ascenso del turismo de masas, esta caseta se amplió, pasando de caseta de guarda a un bar-restaurante.

Hace tiempo la polémica del restaurante de la isla estaba alimentada por los altos precios que cobraba a los visitantes y la escasa calidad de su cocina. Nosotros hemos comido bastante bien aquí, un arroz (la especialidad) que estaba realmente sabroso y en su punto. La última polémica giraba en torno a las actuaciones ambientales de este establecimiento. O mejor dicho, su falta de actuaciones, ya que estaría vertiendo al mar todos los productos de desecho de la cocina y los aseos del restaurante, sin filtrar ni depurar. A esto hay que sumarle que carece de licencia. Tampoco no se sabe exactamente si paga las oportunas tasas por su actividad a las administraciones competentes.

El Ayuntamiento de Benidorm ha alegado que un derribo sería muy lesivo medioambientalmente y propone reconvertir este edificio en un Centro de Interpretación, pero este proyecto sigue dejando dudas en los ecologistas y vecinos de Benidorm.

Las cosas por su nombre


No sé si os habéis dado cuenta, pero en ningún momento hemos nombrado a la Isla de Benidorm por ningún otro nombre. No tiene. Los habitantes de Benidorm la conocen simplemente como L’Illa, La Isla en valenciano. Durante un tiempo la llamaron la Isla de los Pavos Reales (ya hemos contado antes porqué) y también la Isla de los Periodistas, ya que en 1970 se celebró en Benidorm la asamblea general de la Federación Nacional de Asociaciones de la Prensa de España, y como regalo se llevaron el nombre de una isla.

La excursión a la isla de Benidorm es una magnífica actividad. Se empieza a disfrutar desde el momento que se zarpa del puerto. Las vistas de la punta Canfali desde el mar y la distancia que se toma con el skyline de Benidorm son motivos más que suficientes para embarcar. Si visitamos la isla en verano, además, podremos darnos un chapuzón (llevaos escarpines o cangrejeras), incluso hacer snorkel. Como veis, a pesar de que aparentemente la isla de Benidorm no ofrece demasiado, puede dar mucho de si.

La isla de Benidorm, isla legendaria

No es extraño que sea una de las excursiones más destacadas en Benidorm, y que miles de personas cada año visiten este espacio, tanto en su superficie como bajo del mar.

miércoles, 28 de junio de 2023

5 DESTINOS MUY CHULOS EN LA PROVINCIA DE ALICANTE

La provincia de Alicante es una de las más turísticas de toda España. En sus 5816 km² hay 141 municipios que os sorprenderán por su variedad de paisajes, gastronomía y posibilidades. Por supuesto, no hay que olvidar sus 244 kilómetros de costa, donde vais a encontrar playas de arena fina, calas recónditas y acantilados que quitan el hipo. 

5 destinos muy chulos en la provincia de Alicante

Este post vamos a recomendaros la vista a 5 municipios. El criterio es un poco subjetivo (bueno, un poco no, muchísimo). Hemos intentado que haya un poco de todo: costa, interior, cultura, parques naturales… Porque aunque hay muchos destinos conocidos (incluso entre nuestras sugerencias), estamos convencidos de que siempre hay un rincón por descubrir.  

Elche, Patrimonio de la Humanidad 



Empezamos el repaso a estas 5 recomendaciones en la provincia de Alicante por Elche, la segunda ciudad más importante de la provincia. Está muy cerca de la capital, apenas a unos 25 kilómetros. La rivalidad entre ambas ciudades es de las gordas. Un ejemplo es el aeropuerto. En un principio se denominó "de Alicante", aunque popularmente se le conocía como "El Altet", ya que se sitúa en esta pedanía de Elche. En 2003 se consiguió que oficialmente se denominara Aeropuerto de Alicante-Elche. Finalmente se incluyó el nombre del poeta Miguel Hernández al aeropuerto, uno de los hijos de esta provincia que más se tiene que reivindicar.

¿Por qué visitar Elche? En primer lugar porque es una ciudad muy bonita, claro. Su centro urbano está atravesado por un tramo del río Vinalopó, lo que ha propiciado que hayan numerosos puentes para cruzar entre ambos márgenes. Una de las visitas imprescindibles es el del Palmeral de Elche, un inmenso bosque formado por unas 200.000 de palmeras, que en gran parte se encuentra en el centro de la ciudad. En el año 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Las palmeras se usaron desde hace siglos, desde la época musulmana, para parcelar los huertos y para desalinizar los suelos y así poder cultivar en ellos. Además se utilizan para producir la palma blanca (por eso veréis muchas copas de palmeras cerradas) que se usa en las tradicionales procesiones de Domingo de Ramos.

Visita al Palmeral

5 destinos muy chulos en la provincia de Alicante

Para apreciar mejor el Palmeral os recomiendo tres lugares. En primer lugar, el Parque Municipal. El primer parque público de Elche y uno de los más grandes, con unos 60.000 metros cuadrados de superficie. En su interior hay una gran cantidad de especies vegetales además de un gran número de palmeras. Muchas de éstas son monumentales y existe una guía para visitarlas. También hay elementos patrimoniales como el Molí del Real, un molino del s. XVIII.

Otro lugar privilegiado para observar el Palmeral es el Palacio de Altamira, que actualmente ocupa una parte del Museo Arqueológico de Elche, el MAHE. Este palacio, que tenía un uso defensivo muy evidente, se encuentra al borde del Palmeral, junto al Parque Municipal. Desde lo alto de sus torres se puede ver una magnífica panorámica del centro de Elche y del Palmeral. Aprovechad la visita a este museo porque es muy interesante. No en vano Elche es una ciudad con más de 2.000 años de historia.

Por último no dejéis de visitar el Huerto del Cura. Este es un jardín botánico privado. En su interior hay muchas especies tropicales, estanques , árboles frutales y cactus. La gran estrella es la Palmera Imperial, una palmera de cuyo tronco principal emergen siete troncos formando una especie de candelabro. Su nombre fue "recomendado" en 1894 por la emperatriz Isabel de Baviera (la cinematográfica Sissi) que quedó muy impresionada al visitar este jardín. Creedme que no os defraudará.

Tampoco os perdáis...



Por último, no podéis dejar de visitar el centro histórico de Elche, con la Basílica de Santa María como elemento más destacado. Aquí en el mes de agosto, los días 14 y 15, se representa el Misteri d'Elx, un drama sacro medieval declarado en 2001 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Por otra parte tampoco os podéis perder el Yacimiento Arqueológico de L'Alcúdia, donde el 4 de agosto de 1897 fue encontrada la famosa Dama de Elche. Está a las afueras de Elche, aunque está muy bien indicado y no tiene pérdida si llegas con tu propio vehículo.

Dos últimos secretos: en primer lugar el Museo del Ferrocarril y Vapor Vivo, que se encuentra en la partida de Torrellano, muy cerca del aeropuerto. Un auténtico viaje en el tiempo. También viajaremos en el tiempo gracias al Museo Escolar de Pusol, un museo etnológico que en 2009 fue reconocido por la UNESCO como Ejemplo de Buenas Prácticas en Patrimonio Inmaterial. Sin duda, merece la pena visitarlo. 

La Vila Joiosa, una dulce visita

5 destinos muy chulos en la provincia de Alicante

El segundo de los 5 destinos en la provincia Alicante que os recomendamos para visitar lo encontramos en la comarca de la Marina Baixa, apenas a 10 kilómetros de Benidorm. La Vila Joiosa (Villajoyosa en castellano) es la capital histórica de la comarca, rivalizando con Benidorm a partir del auge que supuso su boom turístico.

El elemento más famoso de La Vila (como se le conoce popularmente) son sus casas de colores. Existen en dos puntos de la ciudad. En primer lugar en las casas colgadas frente al cauce del río Amadorio, y frente a la playa Centro, junto al casco histórico. Dice la tradición que se pintaban así, con colores vivos, para que los marineros las reconocieran mientras navegaban.

Si de algo pueden sentirse orgullosos en La Vila es de sus calas. Aunque cada vez son más conocidas y se encuentran más abarrotadas en verano, todavía queda espacio libre. Os recomendamos las del Bol Nou y la de El Paraíso, al sur de la localidad, o la de El Torres, al norte. También es muy famosa la Cala del Racó del Conill, donde se puede practicar el naturismo. Muchas cuentan en verano con chiringuitos, por lo que la jornada se puede alargar tanto como queramos (o nos dejen).

Además de las playas


Una de las visitas que mejor sabor de boca dejan es la que tiene lugar en sus fábricas de chocolate. Son tres las que se pueden visitar: Valor, la más grande y tecnificada, que cuenta con un Museo del Chocolate anexo; Clavileño, una fábrica más familiar; y Pérez, que sigue produciendo chocolate de forma artesanal.

Otra visita que no podéis dejar de realizar es la de su museo arqueológico, el Vila Museu. Se cree que La Vila Joiosa es la romana Alonis. De hecho existen restos como la Torre de Hércules (o de San José), un monumento funerario que se encuentra cerca de la playa del Torres. Pero la estrella es el pecio Bou-Ferrer, uno de los más importantes que se ha encontrado en el Mediterráneo. En el Vila Museu podéis ver algunas de las piezas que se han recuperado.

Por último os recomendamos que, al menos una vez en la vida, visitéis las fiestas de Moros y Cristianos de La Vila. Se celebran en honor a Santa Marta entre el 24 y el 31 de julio. El acto más característico es el Desembarco, que tiene lugar entre la madrugada y el amanecer del día 28 en la playa Centro. Participan unas 30 embarcaciones (musulmanas) que cuando llegan a tierra tienen un combate con las tropas cristianas.

Torrevieja, la ciudad del sol y la sal

5 destinos muy chulos en la provincia de Alicante

El tercero de los municipios de Alicante que os recomendamos visitar se hizo famoso por los apartamentos que regalaban en el televisivo “Un, dos, tres” en los años 80. Torrevieja es un lugar fantástico para pasar unas buenas vacaciones. Pero también se puede hacer una excursión para visitar un par de lugares bastante especiales.

En primer lugar destacan sus playas y su paseo marítimo, en el que pasan sus vacaciones miles de turistas cada verano. Las playas más conocidas de Torrevieja son (de norte a sur) la playa de la Mata, la playa de Los Locos, la playa del Cura y la playa de los Náufragos. Cualquiera de estas playas tiene una arena excelente y un servicios magníficos.

Rosa, rosae


En Torrevieja también encontraréis uno de los lugares más pintorescos e instagrameables de España. Es el Parque Natural de las Lagunas de La Mata-Torrevieja. Así en principio no encontraréis nada extraño más allá de dos lagunas en el sur de España. Pero, ¿una laguna de color rosa? Sí, así es, una laguna rosa. Concretamente la denominada como laguna de Torrevieja. En esta laguna se extrae sal desde el s. XVIII y la alta concentración de sal (hasta 350 gramos por litro) solo permite la vida de unas algas y bacterias que tiñen el agua de rosa. El mejor momento para visitarla es a final de verano, cuando el color rosa-rojizo es más intenso.

Por otra parte este Parque Natural es un excelente punto para avistar aves migratorias, en especial flamencos, que se alimentan de unos crustáceos (de color rosa) que se alimentan de las algas (de color rosa) de la laguna (sí, la de color rosa).

Biar, tierra de frontera

5 destinos muy chulos en la provincia de Alicante

Este es el municipio más pequeño de las 5 recomendaciones que os hacemos en la provincia de Alicante en este post. Se encuentra en el interior de la provincia, a unos 50 kilómetros por carretera de la capital. A medio camino entre Villena y Onil.

El elemento más representativo de Biar es su castillo. Construido en el s. XII, en época musulmana, cuenta con elementos que se incorporaron posteriormente como la torre del homenaje. Este castillo se encuentra dentro de la denominada ruta de los castillos del Vinalopó junto a sus "hermanos" de Castalla, Banyeres (Bañeres), Beneixama (Benejama), Villena, Sax, Petrer o el ya citado de Altamira en Elche. Esta era tierra de frontera, primero entre reinos de taifas, posteriormente entre reinos musulmanes y cristianos, y finalmente entre los reinos de Castilla y Aragón.


Tampoco os podéis perder el centro histórico de Biar. Sus calles forman un entramado irregular, heredero del urbanismo musulmán y del terreno escarpado sobre el que se construyó la población. Del recinto amurallado se conservan dos puertas, la de Játiva y Castilla, actualmente los arcos de San Roque y Jesús.

Una recomendación personal, pasad una noche (al menos) en el Hotel La Façana, que se encuentra en la plaza de la Constitución, junto al Ayuntamiento y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Servicio de 10, restaurante de 10, habitaciones de 10.

Alcoi, referente en el interior de Alicante

5 destinos muy chulos en la provincia de Alicante

Vamos a acabar esta lista de recomendaciones en Alicante que deberíais visitar por la ciudad de los puentes, por Alcoi. Se encuentra en el corazón de la provincia, en una hoya entre las sierras de Mariola y Aitana. Aunque en un post en este blog os recomendamos su visita en Navidad, cualquier época del año es buena para dejarse caer por Alcoi.

Alcoi tiene elementos arquitectónicos, históricos, naturales y festivos muy interesantes. En primer lugar nos dirigiremos a su centro histórico. Os recomendamos que entréis por el Viaducto de Canalejas, uno de los puentes más representativos de la ciudad, construido a principios del siglo XX. Pronto descubriréis las huellas modernistas, en una ciudad que tuvo una época de mucho esplendor gracias a sus fábricas textiles.

Si visitáis Alcoi con niños no os podéis perder el MUBOMA, el Museo de los Bomberos del Consorcio Provincial. En este museo se hace un repaso histórico de la profesión de bombero a través de las herramientas, los uniformes y los vehículos que se han utilizado en diferentes épocas. Bueno, lo de los niños es una excusa, porque a todos nos encanta este museo.

Fuera del casco urbano de Alcoi



A unos kilómetros del casco histórico, y a medio camino de Xixona, se encuentra el Yacimiento de La Sarga. En un paraje espectacular podréis ver uno de los abrigos con pinturas rupestres más interesantes. Tienen una antigüedad de unos 7.000 años y representan escenas de caza, recolección y de vida cotidiana, como la de los niños que escuchan a un adulto. Todo en un entorno espectacular.

Pero si nos referimos al entorno natural de Alcoi hemos de referirnos obligatoriamente al Carrascar de la Font Roja, uno de los bosques más bonitos de Alicante y la Comunidad Valenciana. Hay varias rutas senderistas que recorren este espacio natural. Si no os apetece andar mucho siempre podréis disfrutar de un picnic en una de las áreas recreativas que se encuentran aquí. Por cierto, si os gusta el senderismo, en Alcoi también se encuentra una vía verde que aprovecha el espacio que antes ocupaba el ferrocarril entre Alicante y Alcoi y atraviesa una parte del Parque Natural de la Font Roja.

Las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoi

5 destinos muy chulos en la provincia de Alicante

Por último voy a hablar de las diferentes fiestas y eventos que se realizan en Alcoi a lo largo del año. Empezamos por su fiesta más internacional: los moros y cristianos. En Alcoi no es solo una fiesta, es una forma de vida. Durante todo el año se preparan para el punto álgido, que se celebra en el mes de abril, siendo el día grande el 23 de abril, día de San Jorge, patrón de Alcoi. Son absolutamente espectaculares.

Si tenéis oportunidad de asistir a las entradas no lo dudéis. La belleza de los trajes de las escuadras de ambos bandos, que se dividen en filaes acompañados de majestuosos boatos y bandas de música que interpretan marchas durante todo el desfile. O el alardo, la gran batalla en la que la pólvora y el ruido son los protagonistas.

Un complemento a las fiestas es el Museo Alcoyano de la Fiesta, o Casal Sant Jordi, que recorre todos los aspectos relacionados con la fiesta de los moros y cristianos: vestuario, música, tradición, etc.

Hay vida después de los moros y cristianos


En los últimos años se celebra la Semana Modernista, unos días en los que Alcoi viaja atrás en el tiempo. Personajes vestidos de época, visitas guiadas a los principales edificios modernistas de Alcoi, conferencias, talleres, conciertos. Un completo programa en el mes de septiembre para revivir un momento de esplendor.

Por último, no podemos dejar de referirnos a la Navidad, tanto por la Cabalgata de Reyes (la más antigua de España, y por tanto del mundo), y por el Belén de Tirisiti.


Esperamos que os haya llamado la atención y os pique la curiosidad tras este repaso de recomendaciones. Hemos intentado ser lo más variados posibles para que haya opciones para todos los gustos. De una cosa estamos convencidos, eligiendo uno de estos destinos no os vais a equivocar. 

domingo, 18 de junio de 2023

CELEBRAMOS EL 300 CUMPLEAÑOS DE LA PASSEJÀ DE SANT ONOFRE DE QUART DE POBLET

Imaginaos una noche en la que el fuego lo ilumina todo. Imaginaos que pasados 300 años siguen agradeciéndole a un santo que acabara con la sequía. Imaginaos que vivís una de las noches más espectaculares del año. No lo imaginéis, todo esto ocurre en la Passejà de Sant Onofre de Quart de Poblet.

Celebramos el 300 cumpleaños de la Passejà de Sant Onofre de Quart de Poblet

El pasado 9 de junio volvió a celebrarse en la localidad valenciana de Quart de Poblet (muy cerca de la capital), como se lleva haciendo desde hace 300 años, su fiesta más importante: la Passejà de Sant Onofre. Su origen se remonta a un hecho milagroso sucedido en 1723. Este año, además, la fiesta ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Autonómico. ¡¡¡Y se celebró un viernes!!! Todo estaba predestinado para que acudiéramos a conocerla.

LA LEYENDA DE LA PASSEJÀ DE SANT ONOFRE


Como ya hemos explicado antes, el origen de la Passejà se remonta a 1723. Una gran sequía azotaba esta zona y el río Turia, que atraviesa la población, estaba prácticamente seco. Rogaron a San Onofre, patrón de la localidad, que lloviera. Por la tarde los habitantes vieron en el horizonte unas nubes de tormenta que se acercaban. Pero pronto la alegría se volvió pánico cuando empezó a granizar ya que los agricultores temieron por la supervivencia de unas plantas ya debilitadas por la falta de riego. Los labradores de Quart de Poblet fueron corriendo a los campos para comprobar los daños y allí descubrieron que en los campos había llovido y el agua permitiría un riego absolutamente imprescindible.

Al volver a la población atribuyeron este hecho a un milagro realizado por el patrón. Así que se dirigieron a su ermita, que en aquel momento estaba en las afueras de la población, y lo sacaron en procesión por todo el pueblo agradeciendo su intercesión y acompañándolo con tracas. Desde entonces la Passejà (que traducido a castellano vendría a ser algo así como la paseada) se ha convertido en la fiesta más importante y más querida de Quart de Poblet.

Celebramos el 300 cumpleaños de la Passejà de Sant Onofre de Quart de Poblet

300 años después los vecinos de Quart de Poblet siguen agradeciendo a su patrón que les salvará de la sequía. Es curioso, pero 300 años después seguimos sufriendo las sequías, aunque la agricultura no tiene un peso tan importante en la economía local. Hubiera sido irónico que también lloviera, pero por suerte no fue así. Como en aquel 1723 los quarteros y quarteras acompañan al santo por sus calles con petardos y tracas en una de las fiestas más espectaculares que se pueden vivir en la Comunidad Valenciana.

LA CELEBRACIÓN DE LA PASSEJÀ


El 9 de junio a las 22:30 h de la noche una multitud de vecinos de Quart de Poblet espera en la puerta de la ermita de San Onofre a qué el santo salga de su hogar para recorrer las calles del pueblo. Encabezan esta procesión, que ha perdido gran parte de su significado religioso, un grupo de dulzaineros y tabaleteros (colla de dolçainers i tabaleters). A continuación desfilan els coeters (los coheteros), miembros de la asociación d’Amics de la Passejà, la entidad encargada de coordinar junto al Ayuntamiento esta fiesta. Está muy bien ver a muchas mujeres que participan en igualdad junto a los hombres. Un campo en el que se va progresando.

Los coheteros visten con un blusón y una gorra valenciana, herencia de aquellos tiempos cuando la población era fundamentalmente agrícola, y vaqueros o pantalones de una tela resistente. Cargan con un cajón en el que guardan los petardos que van encendiendo durante el recorrido y que sostienen con unas largas tenazas de madera. Estos petardos que utilizan son similares a los conocidos como borrachos que tienen una salida de chispas y finalmente explotan. Esto es así durante horas y cada coeter puede tirar cientos.

Celebramos el 300 cumpleaños de la Passejà de Sant Onofre de Quart de Poblet

Tras els coeters llevan al santo. La figura está rezando junto a un ángel en una cueva o, como llaman cariñosamente los habitantes de Quart de Poblet, coveta. Tras la imagen del patrón desfila una representación de habitantes del municipio encabezados por las autoridades locales. Finalmente, y para cerrar la comitiva, la banda de música que va tocando durante toda la procesión.

LA PIROTECNIA, PATRIMONIO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA


La espectacularidad de la Passejà de Sant Onofre proviene, fundamentalmente, del uso intensivo de la pólvora durante toda la celebración. Esta celebración, como ya hemos explicado anteriormente, empieza a las 22:30 h y finaliza bien entrada la madrugada, este año aproximadamente a las 2. Somos incapaces de calcular la cantidad de pólvora que se utiliza, pero deben ser varias toneladas. La celebración nocturna realza aún más el uso de los elementos pirotécnicos.

Durante el recorrido de la Passejà hay varios puntos en el que el pasacalles para y se realizan espectáculos pirotécnicos todavía más asombrosos. En la conocida como rotonda del agua se pueden ver dos ruedas de fuego (o rodes de foc). La primera tiene como protagonistas a los niños de Amics de la Passejà y la segunda, que aumenta en espectacularidad, la realizan los adultos. A continuación, en la misma rotonda, varios elementos pirotécnicos siguen iluminando la noche con diversas figuras. Para acabar, un castillo de fuegos artificiales anuncia el final y se reanuda la marcha.

Celebramos el 300 cumpleaños de la Passejà de Sant Onofre de Quart de Poblet

Tras recorrer algunas de las calles del casco antiguo se llega enfrente de la Casa Consistorial. Aquí los coheteros se sitúan en dos líneas, unos enfrente de otros, y con los cohetes realizan un arco de fuego en homenaje a su patrón. La marcha se reanuda y llegan a la calle entre la biblioteca municipal y la parada de metro, donde se dispara otro castillo de fuegos artificiales. Éste nada tiene que envidiar a los que se ven en las grandes fiestas de las capitales de la Comunidad Valenciana.

VAMOS ACABANDO LA PASSEJÀ


Una vez finaliza el castillo de fuegos artificiales junto a la biblioteca la marcha se remprende para encarar lo que podríamos denominar el tramo final. Se sigue recorriendo las calles de la localidad hasta que se llega a la plaza de la Iglesia. Su nombre viene, efectivamente, de que aquí se encuentra le parroquia de la Purísima Concepción, la más importante de Quart de Poblet.

En la explanada frente a la iglesia los coheteros se sitúan en una formación de círculo y vuelven a encender sus cohetes homenajeando a San Onofre. A continuación, vuelven a situarse en dos filas para realizar un nuevo arco de fuego. La diferencia es que esta vez no encienden sus cohetes al mismo tiempo sino que realizan una especie de ola, desde atrás hacia adelante. Las filas están colocadas justo enfrente de la puerta de la Iglesia y al acabar la figura del santo se introduce y así finaliza la Passejà.

En ese momento, y para recompensar el esfuerzo, la Asociación de Amics de la Passejà reparte horchata y rosquilletas (que no fartons) entre todos los presentes. La verdad es que es reconfortante porque, además, este año la noche fue bastante calurosa y necesitamos un refresco.

ALGUNOS CONSEJOS PARA VER LA PASSEJÀ


Celebramos el 300 cumpleaños de la Passejà de Sant Onofre de Quart de Poblet

Para disfrutar a tope de esta fiesta hay que seguir una serie de recomendaciones. En primer lugar, lo más importante que debemos de tener en cuenta es que si nos asustan los petardos más vale que ni nos acerquemos a Quart de Poblet el 9 de junio. La Passejà es absolutamente atronadora. No vamos a decir que haya que ser valenciano para aguantarlo, muchos valencianos no soportan los petardos, pero sí que es verdad que se requiere estar habituado. No estaría de más el uso de tapones para proteger los oídos, ya que de vez en cuando los petardos vienen un poco a traición y pueden provocar algún daño.

Depende de lo habituados que estéis a la pólvora os podréis acercar más o menos, pero las chispas pueden quemar. De hecho, en algún momento vimos alguno de los coheteros con una chispa enganchada a su blusón, y estamos convencidos de que le dejaría un agujero.

Y, por último, calzado cómodo, vaqueros y muchas muchas ganas de pasarlo bien. Es una fiesta absolutamente espectacular y creemos que se ha ganado con todo merecimiento la declaración de Fiesta de Interés Turístico Autonómico de la Comunidad Valenciana. Si se celebrará en cualquier otro país mediterráneo todos los años lo veríamos en las noticias, pero…


Apuntaos en la agenda el próximo 9 de junio y no faltéis a la Passejà de San Onofre de Quart de Poblet. Os aseguramos que lo vais a recordar toda la vida y, vuestros oídos, por lo menos durante lo que quede de noche .