jueves, 28 de enero de 2021

DISFRUTANDO DEL ÁREA RECREATIVA DE LA FONT DE PARTEGAT

A los pies de la Sierra de Aitana, en el municipio alicantino de Benifato se encuentra el área recreativa de la Font de Partegat. A poco más de 1.000 msnm, esta es una de las zonas más bonitas y sorprendentes de la provincia de Alicante. Sobre todo porque a unos 25 kilómetros tienes las playas de Benidorm, El Albir o Altea, y puedes pasar de un paisaje casi de alta montaña al mar en poco tiempo.

También es posible que encontréis otros nombres como “Partegàs”, “Partagat” o “Partegaz”. Pero si en la fuente que da nombre a este lugar pone “Partegat” pues así nos referiremos a ella. Esta fuente es la que nos dará la bienvenida. Sus tres caños vierten agua fresca que surge de Aitana. No está potabilizada, pero tampoco tiene una prohibición explícita de consumo. Yo no lo aconsejaría, pero vuestro criterio. A pesar de que en la placa pone 1935, esta placa tiene unos dos años. Lo que no implica que se canalizara en ese año. A continuación el agua discurre por un canal secundado por unas escaleras a ambos lados.   

Quizás os suene esta área recreativa. Si recordáis, hace poco publicamos un post sobre la ruta senderista a la cima de Aitana. Bien, la ruta comienza en este punto. Hay un aparcamiento bastante amplio y se puede descansar en sus mesas una vez se concluye la ruta.

Para llegar hay que dirigirse hacia Benifato por la carretera CV-70, bien desde Alcoi, bien desde Benidorm. Si llegáis desde Alcoi preparaos para las curvas, así que si algún miembro de la familia se marea no vayáis muy deprisa. En el km. 28 está el desvío hacia Benifato. Tras tomarlo, a unos 350 metros se abre un camino a mano derecha, antes de entrar en el casco urbano de Benifato. Empieza un ascenso de unos 4 kms. por un camino que tiene tramos perfectamente asfaltados y otros que no merecen ni el nombre de camino, totalmente bacheados. 


A nosotros nos gusta mucho esta área recreativa y, al menos una vez al año, solemos ir a hacer un picnic. Aunque el área recreativa pincha en el tema de que carece de juegos infantiles (columpios, para entendernos) tiene muchísimo espacio y los niños pueden jugar con bastante libertad. Además solo por el paisaje ya merece la pena llegar hasta aquí.


Podríamos dividir esta área recreativa en dos partes. En primer lugar una zona totalmente despejada, donde hay varias mesas de picnic y dos zonas para realizar fuego. Las mesas de picnic son de piedra y tienen una capacidad de hasta seis personas. Respecto a la zona de fuegos, recordamos que si está prohibido no os empeñéis. Podéis ocasionar un desastre medioambiental. Por eso nosotros solemos optar por bocatas y tuppers para comer.


La otra zona es una arboleda, no demasiado grande pero sí bastante espesa. Los árboles son de hoja caduca, así que si queremos verlo en todo su esplendor habrá que ir en primavera o verano. A nosotros nos recuerda a los bosques de los cuentos clásicos donde el lobo, o la bruja, acecha a los inocentes niños protagonistas. Cruza un arrollito que es el que desemboca en la fuente. Entre las dos zonas hay un edificio que hace poco han remodelado, que contiene los servicios (aunque no suelen estar abiertos) y lo que creemos que son almacenes. 


Lo más impresionante de la Font de Partegat es el paisaje que rodea este lugar. El área recreativa se encuentra en una especie de circo que se forma al estar rodeado de paredes casi verticales. Recuerda, en cierto modo, a otros paisajes de alta montaña y la verdad es que impresiona bastante.

Cada época es especial para visitar la Font de Partegat porque se pueden observar los cambios que cada estación del año aplica al paisaje. También en verano, ya que es una zona muy fresca y os podréis librar, en parte, del asfixiante calor que suele hacer en esta zona y, como ya hemos comentado, los árboles tienen todas las hojas de su follaje.

Uno de los grandes atractivos es visitar la Font del Partegat en invierno, cuando ha nevado. No es extraño que al menos una vez cada invierno llegue a nevar. Nosotros quisimos verlo con las abundantes nieves que trajo el ya famoso temporal Filomena. Sí, aquí también nevó, y bastante. Tanto que una semana después seguía habiendo una buena cantidad de nieve.  

Bueno, nieve y sobre todo mucho hielo. Nosotros fuimos advertidos por Fran Mercader, del blog Más allá de la ciudad, de que era difícil llegar en coche hasta la Font del Partegat por las placas de hielo. Así que en cuanto vimos una aparcamos inmediatamente, a una distancia prudente. Pero había tanto hielo incluso andando era muy difícil llegar. No nos la jugamos, lo único que podíamos conseguir es fracturarnos algún hueso y colapsar aún más los centros hospitalarios.

Así que nos conformamos con andar hasta donde pudimos, apenas 200 metros. Nos hicimos unas fotos en un ambiente totalmente exótico para nosotros y nos volvimos al coche con sumo cuidado. Mejor prevenir que curar.

Así que ya sabéis, tanto como “campo base” para iniciar la ruta senderista a la cima de Aitana, como para pasar un rato agradable al aire libre en compañía de la familia y/o amigos, la Font del Partegat es un lugar estupendo. ¡Disfrutadlo!

lunes, 18 de enero de 2021

VISITAMOS EL ACUEDUCTO DE FERRERES DE TARRAGONA

Desde hace siglos el contínuo abastecimiento de agua ha sido una de las preocupaciones constantes. No sólo para beber o cocinar, también para otra serie de actividades inherentes al ser humano. Ello derivó en encontrar diversas soluciones para transportarla. Una de las construcciones más impresionantes usadas para este menester son los acueductos. Uno de los mejores ejemplos es el acueducto de Ferreres, en Tarragona.

Aunque ya hablamos de él en el post dedicado a los monumentos de la Tarraco romana, nos gustó tanto que merece un artículo para él solito. En toda Hispania tenemos grandes ejemplos de estas obras de ingeniería. Por encima de todos destaca el de Segovia, tanto que si aparece en mayúscula se entiende que 'Acueducto' se refiere al segoviano. 

El acueducto de Les Ferreres no tiene nada que desmerecer al de Segovia. Se encuentra a unos 3 kilómetros de la antigua ciudad romana, hacia el noroeste. Para visitarlo podemos llegar con nuestro coche desde la AP-7, únicamente en sentido Tarragona-Castellón (por ejemplo desde Torredembarra). Está indicado en un área de descanso. Esta área no es muy grande, y es fácil pasársela de largo. Además suelen haber coches aparcados y dificultan el paso. Mucha precaución. También se llega (en coche o caminando) desde el centro de Tarragona mediante la N-240 (C/ de Valls, Av. Principat d'Andorra, ...) y siguiendo a pie por el camino del barranco del Diablo, que es el que salva el acueducto. 


Ya sea desde el cauce del barranco del Diablo o desde el área de descanso, donde hay un mirador para observarlo, enseguida nos maravillaremos de los 36 arcos que presenta el acueducto. Están dispuestos en dos niveles, el inferior cuenta con 11 arcos y el superior con 25. El acueducto mide 217 metros de longitud y tiene una altura máxima de 27 metros. Como curiosidad, tiene un desnivel de 40 centímetros para facilitar que el agua corriera hacia Tarraco. 

Fue construido en el s. I d. C., en tiempos del emperador Augusto. Éste pasó una buena temporada en Tarraco durante las guerras cántabras recuperandose de sus achaques. La función del acueducto, como no podía ser de otra manera, era llevar agua desde el río Francolí hasta la ciudad de Tarraco. Para ello se servía, además, de una serie de túneles y canalizaciones. De hecho en el extremo norte se puede ver la curva que realizaba el canal para entrar en el acueducto. En realidad todo el conjunto es el acueducto, ya que la palabra significa eso, precisamente: conducción de agua. Pero por regla general entendemos por acueducto la infraestructura de arcos y arquerías que salvan un terreno irregular. 


La buena conservación del acueducto de les Ferreres se debe a que hasta el s. XVII estuvo en funcionamiento transportando agua. De esta manera se sometía a un constante mantenimiento. Por otra parte se le sometió a una restauración entre 2009 y 2011, tras la declaración como Patrimonio de la Humanidad del conjunto arqueológico de Tarraco en el año 2000.

Esta restauración ha permitido que los visitantes puedan recorrer del specus, es decir, el canal que servía para transportar el agua en la parte superior. Además de permitir cruzar de un lado a otro del barranco, podremos ver el fantástico bosque mediterráneo que rodea el acueducto. Porque estas vistas son otro de los grandes atractivos de la zona. Me hizo gracia que en las losas sobre el canal hayan simulado unas colas de milano, unas piezas con forma de reloj de arena con las que engarzaban los sillares para que no se soltaran. 

En la base, por el barranco del Diablo, vimos bastante gente practicando deporte por la zona, tanto corriendo como en bicicleta de montaña. Y desde luego que esa parte de Tarragona nos parece increíble a quienes llegamos de fuera, muy sorprendimos por la frondosidad vegetal. 


Muy cerca del acueducto hay unos jardines modernistas creados a principios del s. XX por los hermanos Puig i Valls en su villa de verano. Mariano era poeta y Rafael ingeniero forestal. Estos jardines forman parte del Parque Ecohistórico Puente del Diablo, que incluye al acueducto como la parte más destaca. La antigua casa del guarda del Mas dels Arcs, o del Angel (la villa de los Puig i Valls) acoge hoy día un restaurante.

¿Qué es eso del "Puente del Diablo"? Pues el nombre por el que es más conocido el acueducto de Ferreres en Tarragona. El nombre proviene de la creencia popular de que el diablo lo construyó en una sola noche. Hay varias leyendas que visten esta historia con diversos protagonistas: una matrimonio de ancianos, una doncella o un jugador empedernido, entre otros. Las historias de diablos que construyen puentes en una noche son habituales, y si buscáis en Google encontraréis un montón de puentes del diablo.

No os lo penséis. Si estáis cerca de Tarragona no dejéis de visitar este acueducto. Os va a impresionar tanto como a nosotros y, además, la gran riqueza natural que lo rodea os va a sorprender. Sin duda esta es una excursión top para toda la familia. 

viernes, 8 de enero de 2021

DESCUBRIENDO EL YACIMIENTO DEL TOSSAL DE LA CALA DE BENIDORM

Mucha gente cree que Benidorm es un municipio que se creó ex novo a mitad del s. XX, que carece de historia. Es cierto que su boom turístico ha hecho que la inmensa mayoría de su casco urbano se haya construido a partir de 1955, pero no es menos cierto que la historia de Benidorm se adentra en lo más profundo del tiempo. Como muestra el yacimiento arqueológico del Tossal de la Cala.

El Tossal de la Cala se encuentra al sur del municipio, junto a un extremo de la playa de Poniente. Tossal en castellano sería una colina, una loma, aunque por su situación junto al mar también podría definirse como un peñón. No es demasiado alto, unos 100 metros de altura, pero sí suficiente para tener un importante valor estratégico. Respecto a la altura tened en cuenta que en Benidorm hay 21 construcciones (formadas por 26 torres en total) que superan los 100 metros de altura, incluido el cercano hotel Bali con 186 metros de altura.

La existencia de este yacimiento no es nueva, ni mucho menos. En los años 40 del s. XX ya hubo una primera excavación por parte de José Belda, más conocido como el Padre Belda, ya que además de arqueólogo era sacerdote. Posteriormente, en los años 60, fueron Miguel Tarradell y Alejandro Ramos los encargados de dirigir una nueva excavación.

Ya en este momento empiezan a surgir diferencias de criterio en la datación del yacimiento. El padre Belda lo situó alrededor del s. IV a.C., mientras que Tarradell y Ramos lo situaron entre el s. II y I a.C. Por ejemplo, Belda encontró un pebetero con una cabeza de mujer, conservado en el MARQ (Museo Arqueológico Provincial de Alicante), que identificó con la diosa Tanit y que utilizó para la datación. Esta diosa era venerada por varios pueblos mediterráneos, entre ellos los cartaginenses que la situaban en un lugar preferente en su culto. Pero hoy día se identifica a esta mujer con la diosa griega de la agricultura, Démeter.

También se había localizado cerámicas (como las que se conservan en el Museo de Prehistoria de València) y otros materiales metálicos, por lo que la cronología no acababa de concordar. En los años 80 se realizó una cata arqueológica de urgencia, ya que se iba a construir una urbanización. Por desgracia esta urbanización nos ha privado de conocer más acerca de este yacimiento, y solo se pudo excavar una parte, aunque la cata concluyó que bajo la urbanización no se hallaban materiales. Se dice, se comenta, se rumorea, que donde se encuentra la piscina de la urbanización se habría situado un santuario.

Sea como fuere, en el año 2003 un equipo de la Universidad de Alicante, encabezados por la arqueóloga Feliciana Sala, retomó las excavaciones en el Tossal de la Cala. Y de nuevo viene la polémica, ya que sitúan este yacimiento en el contexto de las guerras sertorianas en el año 76 a.C. Habitualmente se había identificado este yacimiento con los íberos o incluso con una colonia griega. Al menos los estudiosos estaban convencidos de que ambos pueblos habrían mantenido contactos comerciales.  

Esta nueva datación hace saltar por los aires los estudios anteriores y reubican al Tossal de la Cala en un nuevo contexto. Porque no solo se le otorga una nueva cronología, sino que además se le confiere una nueva función, la de castellum o fortín militar. Este castellum tendría una conexión directa con un embarcadero situado en la cala de Finestrat, que estaría situado unos 200 metros tierra adentro respecto a la costa actual.

Tras varios años de excavaciones el yacimiento del Tossal de la Cala se ha puesto en valor y es visitable. El horario de visitas es de 8:00 a 20:30 de lunes a viernes, y los sábados, domingos y festivos de 9:00 a 18:00. La visita es libre y gratuita. Si queremos realizar una visita guiada se puede realizar de lunes a viernes de 16:00 a 18:00 o los sábados de 10:00 a 13:00 previa reserva al correo electrónico patrimonihistoric@benidorm.org. Es cierto que entre finales de los 80 y principios de los 90 se habían instalado unos paneles junto al yacimiento pero con una información muy básica. Además el tiempo y el clima los había arruinado.

Respecto al acceso al yacimiento, se puede llegar en vehículo privado aunque en el tramo final hay que atravesar la urbanización Mont Benidorm, y últimamente los vecinos no están muy contentos. Solo se puede aparcar junto a la Ermita de la Virgen del Mar, apenas a unos metros de la entrada del yacimiento. No hay mucho aparcamiento, apenas para 3 o 4 coches. Cuidado porque el resto es espacio privado de la urbanización. También se puede llegar dando un paseo desde la Cala de Finestrat o desde la Playa de Poniente de Benidorm. No es excesivamente empinado aunque las aceras son muy estrechas.

El yacimiento es muy sencillo de interpretar gracias a los paneles informativos. Han situado unas figuras para facilitar la identificación de cada una de las partes del yacimiento. Además en la web de Visit Benidorm se puede descargar de manera gratuita una audioguía en castellano, valenciano e inglés.

El yacimiento engloba parte de la muralla que rodeaba el castellum, la calle que distribuía las construcciones del interior del recinto y las casas en las que se alojaban los soldados de la guarnición. A nuestros hijos les sorprendió que las casas fueran tan pequeñas. Claro, visto a través de los ojos de hoy en día son minipisitos, pero es que en aquella época las viviendas se reducían a una sola estancia, y más en un ámbito castrense.

En una de las casas se encontró una parrilla, que se pondría sobre el fuego para poder nivelar los cacharros para cocinar. Otras estancias servirían como almacenes de diversos alimentos como vino y salazones que se conservaban en ánforas. También pudo haber un taller de fundición de plomo.

Además del evidente interés que puede despertar este yacimiento, la visita también es muy especial por las vistas desde la cima del Tossal. Hasta la apertura del yacimiento su interés turístico era el de servir de mirador. La vista tanto de la bahía de Benidorm, como de la Cala de Finestrat, como del interior de la comarca, con Sierra Cortina y el Puig Campana al frente, es espectacular. Solo por esto ya merece la pena acercarse.

Así que ya sabéis. Benidorm tiene su historia. Empezó aquí y unos siglos más tarde se trasladaría al actual centro histórico de la ciudad, donde se levantó un castillo. Pero eso ya lo contaremos más adelante en otro post.