Mostrando entradas con la etiqueta Costa Blanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa Blanca. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2023

EL CASTILLO DE DÉNIA, TESTIGO DEL TIEMPO

El mar Mediterráneo es mucho más que una gran masa de agua salada. Desde la antigüedad fue el nexo de unión entre distintas culturas que utilizaban este mar como vía de comunicación. A través de él nos llegaron nuevos conocimientos, nuevas mercancías y también peligros que debían ser esquivados. Por ese motivo junto al mar Mediterráneo se han levantado castillos como el de Dénia.

El castillo de Dénia, testigo del tiempo

Para encontrar el origen del castillo de Dénia hay que hundirse en el tiempo hasta la época de los romanos. Después alzar la vista para llegar a la actualidad, cuando todavía podemos disfrutar de las ruinas de lo que fue uno de los centros más importantes a orillas del Mediterráneo.


LOS PRIMEROS TIEMPOS DEL CASTILLO DE DÉNIA


Estamos en el s. I a. C. Los romanos, que ya empiezan a dominar con sus naves el mar Mediterráneo. Fundan una colonia como base naval en las Guerras Sertorianas. No hay que olvidar que la costa alicantina fue uno de los principales escenarios de estas guerras civiles que tuvieron como objetivo tomar el control de Roma y todos sus territorios.

Llamaran Dianium a la colonia y, ya que están, la utilizan para comerciar con otros núcleos de población cercanos. Algunos autores han afirmado que el nombre procede de la diosa Diana, incluso que levantaron una estatua dedicada a la diosa de la caza que se podía ver a varios kilómetros a la redonda. Pero ningún resto ha confirmado esta teoría.


El castillo de Dénia, testigo del tiempo

Esta localización es un importante enclave estratégico. Una ensenada ofrece la posibilidad de ser un puerto natural y mantener así resguardados los barcos. Con el paso de los siglos este puerto se fue colmatando y se fue alterando por lo que hoy en día ha desaparecido. Pero más importante es una colina que se levanta junto al antiguo puerto.

Esta posición es fundamental para garantizarles la seguridad y permitirles la vigilancia tanto terrestre como costera. Hacia el sur, en tierra, se alza el monte Montgó que también ejerce de barrera natural y hacia el norte una extensa llanura que alcanza hasta València. Además es el punto peninsular más cercano a las Islas Baleares, a Ibiza, la Ebusus romana.


TOMAMOS CONTACTO CON EL CASTILLO DE DÉNIA


El castillo de Dénia toma gran importancia a partir de la época andalusí. Dentro del complejo entramado administrativo con el que se gobierna en aquella época Dénia será la capital de una de las taifas o pequeños reinos. Su importancia, por los mismos motivos que ya hemos explicado con los romanos, la convierten en una de las más importantes y prósperas del territorio. El castillo jugará un papel fundamental.

Para entrar a los restos que se conservan lo haremos a través de una de las puertas que se abrieron en la muralla en época islámica. Para llegar hay que callejear por algunas de las calles del casco antiguo de Dénia. Se puede tomar como punto de referencia el ayuntamiento y a partir de ahí seguir las indicaciones. Hay un poco de cuesta arriba pero es perfectamente accesible para todas las personas, aunque se puede acceder en coche bajo determinadas circunstancias.

El castillo de Dénia, testigo del tiempo

Tras cruzar el arco de entrada nos encontramos con unas primeras estancias que tienen paneles explicativos. Seguiremos junto a la muralla y a los pocos metros encontraremos la taquilla. La recomendación es realizar la visita en sentido horario y subir por el camino que se abre hacia nuestra izquierda.

Muchas de las construcciones que se encontraban en esta parte del Castillo se encuentran arruinadas pero han sabido mantener algunos restos con carteles explicativos para que podamos comprenderlos. Anexas a la muralla que rodea todo el castillo hay varias torres que servían para vigilar. En este primer tramo las torres miran hacia el sur y/o suroeste teniendo una vista privilegiada del Montgó.


TO THE TOP


Seguiremos subiendo en paralelo a la muralla para encontrarnos con el baluarte, otro recinto amurallado que encierra la parte más alta del castillo de Dénia. Una puerta nos da acceso a lo que probablemente sea lo más esperada de este monumento. Como en todo castillo que se precie las estancias más nobles se situaban en la zona más alta, que son las más fáciles de proteger a priori.

Aquí nos encontraremos unas construcciones que son una mezcolanza de edificios de diversas culturas y siglos. Edificios de época andalusí junto a edificios de la conquista cristiana y otras construcciones del periodo borbónico. Algo que no es extraño ya que la historia se escribe página a página.

Como curiosidad en uno de los patios de armas se encuentra un bar-cafeteria que bien puede sernos útil para descansar un poco en nuestra visita al castillo de Dénia. Como ya hemos comentado, en esta parte las vistas alrededor son absolutamente espectaculares, llegando más de 50 km de distancia. Hacia el sudeste se ve la torre del Gerro, parte del sistema de torres vigías contra la piratería.


EN LA CASA DEL GOBERNADOR


El castillo de Dénia, testigo del tiempo

Para nosotros los dos elementos más destacados en el castillo de Denia son las murallas con sus torres defensivas y de vigilancia y la Casa del Gobernador que se encuentra en el punto más alto de la colina sobre la que se asienta el castillo. Efectivamente, esta fue la residencia del gobernador de Denia. 

Como ya hemos ido explicando a lo largo de todo el post la historia de Dénia fue pasando por diferentes etapas. Tras la llegada al trono de Felipe V y, por tanto, la instauración de la dinastía borbónica, se ejecutan cambios en la Administración del Estado. Dénia queda bajo el control de un marquesado del que es capital. El gobernador estaría bajo el mandato de estos marqueses. En este momento, gracias a sus explotaciones agrícolas y principalmente a su puerto, la ciudad es una importante potencia económica en su territorio.


Podemos distinguir dos partes que se conservan, entre comillas, en la Casa del Gobernador. El nivel inferior cuenta con varias estancias que se conservan y que actualmente alojan el Museo Arqueológico local. En la parte superior los edificios están prácticamente arruinados, solo se pueden ver las bóvedas que cubren las estancias que hemos nombrado hace un momento. Hay una terraza que no os podéis perder. Por las vistas, por esas vistas. La comunicación entre las dos partes se hace mediante una escalera que se ha sometido a un proceso de consolidación y rehabilitación y que nos hará sentir por un momento que hemos vuelto atrás un par de siglos en el tiempo.


HORARIOS DE VISITA, TARIFAS Y CONSEJOS PARA EL CASTILLO DE DÉNIA


El castillo de Dénia abre prácticamente todos los días del año. La excepción son el día de Navidad y Año Nuevo. La apertura siempre se realiza a las 10 de la mañana y el horario de cierre depende del momento del año. Generalmente el cierre es entre las 18:00 h y las 19:30 h, a excepción de los meses de verano que se alarga hasta la medianoche. Esa visita nocturna debe ser una experiencia muy interesante y sobre todo más cómoda, evitando el calor de las horas centrales del día.

El precio de la entrada general es de 3 euros. Los jubilados, pensionistas y estudiantes pagan 2 €, la entrada para niños entre 8 y 16 años cuesta 1 € y los menor de 8 años tienen la entrada gratuita. No existe ningún descuento para familias numerosas. 

Para acceder, como ya hemos explicado al inicio del post, se hace a través de una entrada peatonal. Se puede solicitar el acceso a través de un vehículo únicamente a personas con discapacidad funcional. La solicitud se debe de hacer al Ayuntamiento de Dénia con cierta antelación.


El castillo de Dénia se ha convertido en una de las grandes atracciones de la ciudad. Algo absolutamente lógico para todas aquellas personas que lo hemos visitado. No os lo perdáis y, ya que estamos, no dejéis de dar un paseo por el resto de la ciudad. Estamos convencidos de que os va a encantar. Y por supuesto saboread la gastronomía dianense ya que Dénia es Ciudad Creativa de la gastronomía por la UNESCO.


viernes, 28 de julio de 2023

LA ISLA DE BENIDORM, ISLA LEGENDARIA

París tiene la Torre Eiffel, Londres tiene el Big Ben Nueva York tiene la Estatua de la Libertad. Cada ciudad busca tener un símbolo que lo represente en todo el mundo y que sea fácilmente reconocible. ¿Y Benidorm? Probablemente cualquiera de los rascacielos más altos podría cumplir esa función. Pero no, la ciudad cuenta con un poderosísimo símbolo de origen natural: la isla de Benidorm.

La isla de Benidorm, isla legendaria

Su forma casi triangular ha dado pie a una iconografía que se repite en multitud de elementos: elementos publicitarios, escudos de clubes deportivos, ¡incluso tuvo su una letra propia! Pero más allá de su icónica figura, la isla de Benidorm es un espacio natural, sobre todo bajo la superficie, ya que sus fondos son muy apreciados para la práctica del submarinismo. 

La formación legendaria de la Isla de Benidorm


Quiso la casualidad que junto a Benidorm se encontraran la isla de Benidorm y el Puig Campana, y la imaginación los unió en torno a una leyenda. Esta leyenda cuenta que el gigante Roldán vivía cerca. Un día encontró a una joven y se enamoró de ella. Roldán era feliz a su lado, pero un malvado brujo, enemigo del gigante, profirió un conjuro: "con el último rayo de sol del día tu amada morirá". Roldán, desesperado, no sabía que hacer cuando el sol empezó a ocultarse. Como último intento golpeó aquella montaña para que el sol brillara unos minutos más entre aquel hueco, hasta que se ocultó definitivamente.

Como spin-off de esta triste historia, el trozo que Roldán desgajó de la montaña acabó en el mar convirtiéndose en la isla de Benidorm. La leyenda tiene otras versiones: que si el tajo lo provocó Roldán con un espadazo al pelear con otro gigante, que si no fue Roldán, que fue el caballo de San Jaime (patrón de Benidorm) quien de una coz al Puig Campana separó la isla. También hay quien se apunta a la teoría OVNI…

La isla de Benidorm, isla legendaria

Como suele ocurrir, la verdad poco tiene que ver con estas historias. La isla de Benidorm es la prolongación de Sierra Helada. La formación se oculta bajo el mar y emerge a unos 3,5 kms en forma de islote. De hecho, la isla forma parte del Parque Natural de Sierra Helada, que comprende 5.564 hectáreas entre Benidorm y el Morro de Toix que separa Altea y Calpe. Casi el 90% de la superficie protegida pertenece al medio marino. Además la isla de Benidorm es Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA).

Visitar la isla de Benidorm


Además de ser el símbolo de la ciudad, y aparecer de manera simplificada como un triángulo escaleno en multitud de lugares, la isla de Benidorm es un gran atractivo. Desde el puerto de Benidorm salen las famosas "golondrinas" y unos catamaranes con visión submarina que llegan hasta el embarcadero que hay en la isla. Dos millas náuticas, o algo menos de 4 kilómetros, separan la isla del puerto. Mi recomendación es coger la golondrina y después visitar el entorno de la isla en un pequeño submarino amarillo. Sí, es estrecho, claustrofóbico y probablemente te des un golpe en la cabeza (además de la mala fama súbita de los submarinos), pero la visión que tendréis de la flora y fauna submarina es espectacular.

Una vez en tierra, para que nos vamos a engañar, hay poco que hacer.. En sus 7 hectáreas solo existe una edificación, que es su bar-restaurante. Pero esto no quiere decir que no sea interesante la visita a la isla de Benidorm, sobre todo desde el punto de vista ambiental. Un sendero recorre la isla en dos direcciones, este y oeste. El este es el más largo, y alcanza la "cima" de la isla a 73 metros de altura. Ambos senderos ni son llanos ni están pavimentados, así que llevad calzado adecuado para poder andar. Si vais con bebés no os llevéis el carro.

Probablemente alguna vez la isla de Benidorm fue refugio de piratas. Su cercanía a la costa lo sitúa en una posición estratégica. Hay arqueólogos que han visto algún resto de construcción en el extremo oeste. Algún autor quiso relacionar la isla de Benidorm con Plumbaria, la isla que cita Estrabón, cercana a Planesia. Incluso directamente con Planesia (aunque es más probable que Planesia sea Tabarca).

Flora y fauna

La isla de Benidorm, isla legendaria

Respecto a la vegetación, os vais a encontrar con las típicas plantas y arbustos que abundan en el Mediterráneo. Lo más interesante se encuentra en su fauna. Concretamente con el paíño europeo, un pequeño pájaro de color oscuro que nidifica en cuevas y zonas rocosas. Desde los años 90 esta especie es protagonista de un programa científico para su seguimiento, estudio y protección, y en la isla de Benidorm se encuentra una de las mayores colonias del Mediterráneo. A pesar de su pequeño tamaño es capaz de volar hasta el estrecho de Gibraltar para alimentarse. Está prohibido molestar a estas aves, o acceder a sus nidos, si no es acompañado por personal científico.

Otra de las especies más numerosas en la isla de Benidorm es la gaviota. Especialmente la patiamarilla, que es capaz de poner sus nidos casi en cualquier lugar. Son muy agresivas, especialmente en época de cría, en los meses de abril y mayo. Por este motivo no aconsejamos visitar la isla en estos meses, ya que tienen nidos cerca de los senderos y los padres pueden aparecer de repente y dar un doloroso picotazo a un visitante desprevenido.

Hace unas décadas hubo una introducción de pavos reales. Hoy en día ya no existen. El motivo es obvio, serían muy bonitos, pero al ser una especie invasora acababa con otras especies, como el paíño. Aún puede verse una de las jaulas donde pasaban la noche, junto al restaurante.

Buceo en la isla de Benidorm


Como ya hemos dicho, lo más interesante de la isla de Benidorm no se encuentra sobre ella, si no bajo la superficie del mar. Los aficionados al buceo consideran este espacio natural como uno de los mejores en la costa alicantina para practicar su deporte. La limpieza de sus aguas permiten que haya una visión excepcional de varios kilómetros. La protección de su entorno hace que se puedan divisar muchas especies tanto animales como vegetales. Además se adapta al nivel del buceador. Por una parte la escasa profundidad cerca de la isla convierte este lugar en ideal para aquellas personas que practican el submarinismo por primera vez. Para quien ya está más experimentado puede bucear por La Llosa, un espacio sorprendente de hasta 25 metros de profundidad al sur de la isla.

Hay varios centros de buceo que ofertan inmersiones en la isla de Benidorm. En el puerto de la ciudad se encuentra Diving Stones, con la ventaja de que parten desde la misma orilla hasta la isla, que es su especialidad junto a Sierra Helada. Por su parte Revolution Dive se encuentra en la vecina Altea y también ofrece inmersiones en la isla de Benidorm. En La Vila Joiosa encontramos a Ali-Sub, que también nos permitirá bucear junto a la isla de Benidorm. Por último, con sede en Mutxamel, Posidonia Ecosports también ofrece inmersiones en este espacio de Benidorm, con traslados desde el aeropuerto de Alicante, estación de AVE u hotel. Para más información os recomendamos visitar sus páginas web.

La polémica del restaurante de la isla de Benidorm

La isla de Benidorm, isla legendaria

Antes hemos nombrado de pasada el restaurante de la isla de Benidorm. Este edificio es heredero de la caseta del guarda que se construyó en 1960 para evitar que el Estado Español expropiara la isla, que históricamente había pertenecido a la villa de Benidorm, alegando que estaba habitada. Con el ascenso del turismo de masas, esta caseta se amplió, pasando de caseta de guarda a un bar-restaurante.

Hace tiempo la polémica del restaurante de la isla estaba alimentada por los altos precios que cobraba a los visitantes y la escasa calidad de su cocina. Nosotros hemos comido bastante bien aquí, un arroz (la especialidad) que estaba realmente sabroso y en su punto. La última polémica giraba en torno a las actuaciones ambientales de este establecimiento. O mejor dicho, su falta de actuaciones, ya que estaría vertiendo al mar todos los productos de desecho de la cocina y los aseos del restaurante, sin filtrar ni depurar. A esto hay que sumarle que carece de licencia. Tampoco no se sabe exactamente si paga las oportunas tasas por su actividad a las administraciones competentes.

El Ayuntamiento de Benidorm ha alegado que un derribo sería muy lesivo medioambientalmente y propone reconvertir este edificio en un Centro de Interpretación, pero este proyecto sigue dejando dudas en los ecologistas y vecinos de Benidorm.

Las cosas por su nombre


No sé si os habéis dado cuenta, pero en ningún momento hemos nombrado a la Isla de Benidorm por ningún otro nombre. No tiene. Los habitantes de Benidorm la conocen simplemente como L’Illa, La Isla en valenciano. Durante un tiempo la llamaron la Isla de los Pavos Reales (ya hemos contado antes porqué) y también la Isla de los Periodistas, ya que en 1970 se celebró en Benidorm la asamblea general de la Federación Nacional de Asociaciones de la Prensa de España, y como regalo se llevaron el nombre de una isla.

La excursión a la isla de Benidorm es una magnífica actividad. Se empieza a disfrutar desde el momento que se zarpa del puerto. Las vistas de la punta Canfali desde el mar y la distancia que se toma con el skyline de Benidorm son motivos más que suficientes para embarcar. Si visitamos la isla en verano, además, podremos darnos un chapuzón (llevaos escarpines o cangrejeras), incluso hacer snorkel. Como veis, a pesar de que aparentemente la isla de Benidorm no ofrece demasiado, puede dar mucho de si.

La isla de Benidorm, isla legendaria

No es extraño que sea una de las excursiones más destacadas en Benidorm, y que miles de personas cada año visiten este espacio, tanto en su superficie como bajo del mar.

miércoles, 28 de junio de 2023

5 DESTINOS MUY CHULOS EN LA PROVINCIA DE ALICANTE

La provincia de Alicante es una de las más turísticas de toda España. En sus 5816 km² hay 141 municipios que os sorprenderán por su variedad de paisajes, gastronomía y posibilidades. Por supuesto, no hay que olvidar sus 244 kilómetros de costa, donde vais a encontrar playas de arena fina, calas recónditas y acantilados que quitan el hipo. 

5 destinos muy chulos en la provincia de Alicante

Este post vamos a recomendaros la vista a 5 municipios. El criterio es un poco subjetivo (bueno, un poco no, muchísimo). Hemos intentado que haya un poco de todo: costa, interior, cultura, parques naturales… Porque aunque hay muchos destinos conocidos (incluso entre nuestras sugerencias), estamos convencidos de que siempre hay un rincón por descubrir.  

Elche, Patrimonio de la Humanidad 



Empezamos el repaso a estas 5 recomendaciones en la provincia de Alicante por Elche, la segunda ciudad más importante de la provincia. Está muy cerca de la capital, apenas a unos 25 kilómetros. La rivalidad entre ambas ciudades es de las gordas. Un ejemplo es el aeropuerto. En un principio se denominó "de Alicante", aunque popularmente se le conocía como "El Altet", ya que se sitúa en esta pedanía de Elche. En 2003 se consiguió que oficialmente se denominara Aeropuerto de Alicante-Elche. Finalmente se incluyó el nombre del poeta Miguel Hernández al aeropuerto, uno de los hijos de esta provincia que más se tiene que reivindicar.

¿Por qué visitar Elche? En primer lugar porque es una ciudad muy bonita, claro. Su centro urbano está atravesado por un tramo del río Vinalopó, lo que ha propiciado que hayan numerosos puentes para cruzar entre ambos márgenes. Una de las visitas imprescindibles es el del Palmeral de Elche, un inmenso bosque formado por unas 200.000 de palmeras, que en gran parte se encuentra en el centro de la ciudad. En el año 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Las palmeras se usaron desde hace siglos, desde la época musulmana, para parcelar los huertos y para desalinizar los suelos y así poder cultivar en ellos. Además se utilizan para producir la palma blanca (por eso veréis muchas copas de palmeras cerradas) que se usa en las tradicionales procesiones de Domingo de Ramos.

Visita al Palmeral

5 destinos muy chulos en la provincia de Alicante

Para apreciar mejor el Palmeral os recomiendo tres lugares. En primer lugar, el Parque Municipal. El primer parque público de Elche y uno de los más grandes, con unos 60.000 metros cuadrados de superficie. En su interior hay una gran cantidad de especies vegetales además de un gran número de palmeras. Muchas de éstas son monumentales y existe una guía para visitarlas. También hay elementos patrimoniales como el Molí del Real, un molino del s. XVIII.

Otro lugar privilegiado para observar el Palmeral es el Palacio de Altamira, que actualmente ocupa una parte del Museo Arqueológico de Elche, el MAHE. Este palacio, que tenía un uso defensivo muy evidente, se encuentra al borde del Palmeral, junto al Parque Municipal. Desde lo alto de sus torres se puede ver una magnífica panorámica del centro de Elche y del Palmeral. Aprovechad la visita a este museo porque es muy interesante. No en vano Elche es una ciudad con más de 2.000 años de historia.

Por último no dejéis de visitar el Huerto del Cura. Este es un jardín botánico privado. En su interior hay muchas especies tropicales, estanques , árboles frutales y cactus. La gran estrella es la Palmera Imperial, una palmera de cuyo tronco principal emergen siete troncos formando una especie de candelabro. Su nombre fue "recomendado" en 1894 por la emperatriz Isabel de Baviera (la cinematográfica Sissi) que quedó muy impresionada al visitar este jardín. Creedme que no os defraudará.

Tampoco os perdáis...



Por último, no podéis dejar de visitar el centro histórico de Elche, con la Basílica de Santa María como elemento más destacado. Aquí en el mes de agosto, los días 14 y 15, se representa el Misteri d'Elx, un drama sacro medieval declarado en 2001 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Por otra parte tampoco os podéis perder el Yacimiento Arqueológico de L'Alcúdia, donde el 4 de agosto de 1897 fue encontrada la famosa Dama de Elche. Está a las afueras de Elche, aunque está muy bien indicado y no tiene pérdida si llegas con tu propio vehículo.

Dos últimos secretos: en primer lugar el Museo del Ferrocarril y Vapor Vivo, que se encuentra en la partida de Torrellano, muy cerca del aeropuerto. Un auténtico viaje en el tiempo. También viajaremos en el tiempo gracias al Museo Escolar de Pusol, un museo etnológico que en 2009 fue reconocido por la UNESCO como Ejemplo de Buenas Prácticas en Patrimonio Inmaterial. Sin duda, merece la pena visitarlo. 

La Vila Joiosa, una dulce visita

5 destinos muy chulos en la provincia de Alicante

El segundo de los 5 destinos en la provincia Alicante que os recomendamos para visitar lo encontramos en la comarca de la Marina Baixa, apenas a 10 kilómetros de Benidorm. La Vila Joiosa (Villajoyosa en castellano) es la capital histórica de la comarca, rivalizando con Benidorm a partir del auge que supuso su boom turístico.

El elemento más famoso de La Vila (como se le conoce popularmente) son sus casas de colores. Existen en dos puntos de la ciudad. En primer lugar en las casas colgadas frente al cauce del río Amadorio, y frente a la playa Centro, junto al casco histórico. Dice la tradición que se pintaban así, con colores vivos, para que los marineros las reconocieran mientras navegaban.

Si de algo pueden sentirse orgullosos en La Vila es de sus calas. Aunque cada vez son más conocidas y se encuentran más abarrotadas en verano, todavía queda espacio libre. Os recomendamos las del Bol Nou y la de El Paraíso, al sur de la localidad, o la de El Torres, al norte. También es muy famosa la Cala del Racó del Conill, donde se puede practicar el naturismo. Muchas cuentan en verano con chiringuitos, por lo que la jornada se puede alargar tanto como queramos (o nos dejen).

Además de las playas


Una de las visitas que mejor sabor de boca dejan es la que tiene lugar en sus fábricas de chocolate. Son tres las que se pueden visitar: Valor, la más grande y tecnificada, que cuenta con un Museo del Chocolate anexo; Clavileño, una fábrica más familiar; y Pérez, que sigue produciendo chocolate de forma artesanal.

Otra visita que no podéis dejar de realizar es la de su museo arqueológico, el Vila Museu. Se cree que La Vila Joiosa es la romana Alonis. De hecho existen restos como la Torre de Hércules (o de San José), un monumento funerario que se encuentra cerca de la playa del Torres. Pero la estrella es el pecio Bou-Ferrer, uno de los más importantes que se ha encontrado en el Mediterráneo. En el Vila Museu podéis ver algunas de las piezas que se han recuperado.

Por último os recomendamos que, al menos una vez en la vida, visitéis las fiestas de Moros y Cristianos de La Vila. Se celebran en honor a Santa Marta entre el 24 y el 31 de julio. El acto más característico es el Desembarco, que tiene lugar entre la madrugada y el amanecer del día 28 en la playa Centro. Participan unas 30 embarcaciones (musulmanas) que cuando llegan a tierra tienen un combate con las tropas cristianas.

Torrevieja, la ciudad del sol y la sal

5 destinos muy chulos en la provincia de Alicante

El tercero de los municipios de Alicante que os recomendamos visitar se hizo famoso por los apartamentos que regalaban en el televisivo “Un, dos, tres” en los años 80. Torrevieja es un lugar fantástico para pasar unas buenas vacaciones. Pero también se puede hacer una excursión para visitar un par de lugares bastante especiales.

En primer lugar destacan sus playas y su paseo marítimo, en el que pasan sus vacaciones miles de turistas cada verano. Las playas más conocidas de Torrevieja son (de norte a sur) la playa de la Mata, la playa de Los Locos, la playa del Cura y la playa de los Náufragos. Cualquiera de estas playas tiene una arena excelente y un servicios magníficos.

Rosa, rosae


En Torrevieja también encontraréis uno de los lugares más pintorescos e instagrameables de España. Es el Parque Natural de las Lagunas de La Mata-Torrevieja. Así en principio no encontraréis nada extraño más allá de dos lagunas en el sur de España. Pero, ¿una laguna de color rosa? Sí, así es, una laguna rosa. Concretamente la denominada como laguna de Torrevieja. En esta laguna se extrae sal desde el s. XVIII y la alta concentración de sal (hasta 350 gramos por litro) solo permite la vida de unas algas y bacterias que tiñen el agua de rosa. El mejor momento para visitarla es a final de verano, cuando el color rosa-rojizo es más intenso.

Por otra parte este Parque Natural es un excelente punto para avistar aves migratorias, en especial flamencos, que se alimentan de unos crustáceos (de color rosa) que se alimentan de las algas (de color rosa) de la laguna (sí, la de color rosa).

Biar, tierra de frontera

5 destinos muy chulos en la provincia de Alicante

Este es el municipio más pequeño de las 5 recomendaciones que os hacemos en la provincia de Alicante en este post. Se encuentra en el interior de la provincia, a unos 50 kilómetros por carretera de la capital. A medio camino entre Villena y Onil.

El elemento más representativo de Biar es su castillo. Construido en el s. XII, en época musulmana, cuenta con elementos que se incorporaron posteriormente como la torre del homenaje. Este castillo se encuentra dentro de la denominada ruta de los castillos del Vinalopó junto a sus "hermanos" de Castalla, Banyeres (Bañeres), Beneixama (Benejama), Villena, Sax, Petrer o el ya citado de Altamira en Elche. Esta era tierra de frontera, primero entre reinos de taifas, posteriormente entre reinos musulmanes y cristianos, y finalmente entre los reinos de Castilla y Aragón.


Tampoco os podéis perder el centro histórico de Biar. Sus calles forman un entramado irregular, heredero del urbanismo musulmán y del terreno escarpado sobre el que se construyó la población. Del recinto amurallado se conservan dos puertas, la de Játiva y Castilla, actualmente los arcos de San Roque y Jesús.

Una recomendación personal, pasad una noche (al menos) en el Hotel La Façana, que se encuentra en la plaza de la Constitución, junto al Ayuntamiento y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Servicio de 10, restaurante de 10, habitaciones de 10.

Alcoi, referente en el interior de Alicante

5 destinos muy chulos en la provincia de Alicante

Vamos a acabar esta lista de recomendaciones en Alicante que deberíais visitar por la ciudad de los puentes, por Alcoi. Se encuentra en el corazón de la provincia, en una hoya entre las sierras de Mariola y Aitana. Aunque en un post en este blog os recomendamos su visita en Navidad, cualquier época del año es buena para dejarse caer por Alcoi.

Alcoi tiene elementos arquitectónicos, históricos, naturales y festivos muy interesantes. En primer lugar nos dirigiremos a su centro histórico. Os recomendamos que entréis por el Viaducto de Canalejas, uno de los puentes más representativos de la ciudad, construido a principios del siglo XX. Pronto descubriréis las huellas modernistas, en una ciudad que tuvo una época de mucho esplendor gracias a sus fábricas textiles.

Si visitáis Alcoi con niños no os podéis perder el MUBOMA, el Museo de los Bomberos del Consorcio Provincial. En este museo se hace un repaso histórico de la profesión de bombero a través de las herramientas, los uniformes y los vehículos que se han utilizado en diferentes épocas. Bueno, lo de los niños es una excusa, porque a todos nos encanta este museo.

Fuera del casco urbano de Alcoi



A unos kilómetros del casco histórico, y a medio camino de Xixona, se encuentra el Yacimiento de La Sarga. En un paraje espectacular podréis ver uno de los abrigos con pinturas rupestres más interesantes. Tienen una antigüedad de unos 7.000 años y representan escenas de caza, recolección y de vida cotidiana, como la de los niños que escuchan a un adulto. Todo en un entorno espectacular.

Pero si nos referimos al entorno natural de Alcoi hemos de referirnos obligatoriamente al Carrascar de la Font Roja, uno de los bosques más bonitos de Alicante y la Comunidad Valenciana. Hay varias rutas senderistas que recorren este espacio natural. Si no os apetece andar mucho siempre podréis disfrutar de un picnic en una de las áreas recreativas que se encuentran aquí. Por cierto, si os gusta el senderismo, en Alcoi también se encuentra una vía verde que aprovecha el espacio que antes ocupaba el ferrocarril entre Alicante y Alcoi y atraviesa una parte del Parque Natural de la Font Roja.

Las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoi

5 destinos muy chulos en la provincia de Alicante

Por último voy a hablar de las diferentes fiestas y eventos que se realizan en Alcoi a lo largo del año. Empezamos por su fiesta más internacional: los moros y cristianos. En Alcoi no es solo una fiesta, es una forma de vida. Durante todo el año se preparan para el punto álgido, que se celebra en el mes de abril, siendo el día grande el 23 de abril, día de San Jorge, patrón de Alcoi. Son absolutamente espectaculares.

Si tenéis oportunidad de asistir a las entradas no lo dudéis. La belleza de los trajes de las escuadras de ambos bandos, que se dividen en filaes acompañados de majestuosos boatos y bandas de música que interpretan marchas durante todo el desfile. O el alardo, la gran batalla en la que la pólvora y el ruido son los protagonistas.

Un complemento a las fiestas es el Museo Alcoyano de la Fiesta, o Casal Sant Jordi, que recorre todos los aspectos relacionados con la fiesta de los moros y cristianos: vestuario, música, tradición, etc.

Hay vida después de los moros y cristianos


En los últimos años se celebra la Semana Modernista, unos días en los que Alcoi viaja atrás en el tiempo. Personajes vestidos de época, visitas guiadas a los principales edificios modernistas de Alcoi, conferencias, talleres, conciertos. Un completo programa en el mes de septiembre para revivir un momento de esplendor.

Por último, no podemos dejar de referirnos a la Navidad, tanto por la Cabalgata de Reyes (la más antigua de España, y por tanto del mundo), y por el Belén de Tirisiti.


Esperamos que os haya llamado la atención y os pique la curiosidad tras este repaso de recomendaciones. Hemos intentado ser lo más variados posibles para que haya opciones para todos los gustos. De una cosa estamos convencidos, eligiendo uno de estos destinos no os vais a equivocar. 

jueves, 18 de mayo de 2023

DENIA, UN MAR DE HISTORIA

Hay destinos que te acarician al llegar, te envuelven, te susurran al oído y no te apetece dejarlos. Destinos que tienen tantas cosas que conocer que es difícil acabarlos en una sola visita. De hecho conscientemente te dejas este o aquel edificio para sentirte en la obligación de volver. Vamos a intentar ilustraros una visita a Denia, e intentar transmitir estas sensaciones.

Denia, un mar de historia

Denia se encuentra al norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta, junto al mar Mediterráneo. Pero al mismo tiempo a los pies del Montgó, una montaña casi mágica que hace que la ciudad tenga ese carácter tan especial.

MAR Y MONTAÑA


Denia es un destino que asociamos casi automáticamente con el mar. No es para menos porque gran parte de su encanto proviene de su ubicación junto al mar Mediterráneo. No solo por sus playas y por sus calas, también por su puerto, el más cercano de la península a Ibiza. En ese puerto, entre otras muchos productos, se descargan unas maravillosas gambas rojas. Una delicia que es el símbolo de su cocina

Denia, un mar de historia

Pero Denia también es montaña y agricultura. Ya hemos citado su situación al lado del Montgó, un increíble paraje natural que fue declarado parque natural en el año 1987 y comparte con la vecina Xàbia y que mira de tú a tú al mar Mediterráneo. La huerta de Denia aporta una gran cantidad de productos frescos a su reconocida gastronomía, que no todo van a ser gambas. Esta variedad le ha servido para que desde 2015 Denia sea Ciudad Creativa de la Gastronomía por la UNESCO.

Uno de los productos qué más han condicionado la vida de Denia durante siglos ha sido la pasa. No solo en cuanto a lo económico, también afectó a su urbanismo y a la tipología de sus casas típicas como conocidas como riu-rau y que se acondicionaron para permitir el secado de la uva para su conversión en pasas.

PASEANDO POR EL CENTRO 


El centro de Denia es una mezcla de esos distintos pasados que han configurado el actual. Para empezar os invitamos a recorrer la calle Marqués de Campo. Esta es, probablemente, la más característica de Denia. Conecta el mar con su centro histórico y ha sido testigo del ir y venir de la vida de la ciudad desde que se decidió su apertura en el s. XIX. 

Vais a encontrar tanto en esta calle como en las adyacentes varios edificios muy característicos y que no os podéis perder. Alrededor del Ayuntamiento encontraremos diversas construcciones que reflejan la intensa historia que ha vivido Denia a lo largo de los siglos. El mismo ayuntamiento es una prueba. Se levantó en el s. XVII pero su aspecto actual es resultado de una profunda reforma en el s. XIX. 

Denia, un mar de historia

También son muy interesantes los edificios religiosos que se pueden visitar en el centro de Denia, aunque sea únicamente en su exterior. Destacamos tres: la Iglesia de la Asunción, del s. XVIII y que se encuentra junto al Ayuntamiento; el convento e Iglesia del Loreto, también muy cerca del Ayuntamiento, y que fue inaugurado por el rey Felipe III, y el convento e iglesia de San Antonio, edificios construidos entre los siglos XVII y XVIII en una zona junto al tramo bajo de Marqués de Campo.


Si estamos por la zona de la iglesia de San Antonio podremos acercarnos al Museo del Juguete de Denia. Se ubica en la antigua estación del ferrocarril, en un paseo donde antiguamente circulaban las vías del tren, apenas a unos pasos del centro de la ciudad. No vamos a profundizar mucho ya que hace un tiempo os hablamos en otro post de este museo

EL PROTECTOR DE DENIA


Denia, un mar de historia

Si hay un edificio al que se le pueda atribuir el título de protector de Denia este es, sin duda, su castillo. Situado en una colina sobre la bahía de Denia su origen se hunde en la historia. Es unánime la atribución de su primera fundación a los romanos. Estos fundaron la colonia de Dianium en el s. I a. C., por su estratégica posición. No tuvieron mal ojo.

El castillo de Denia posee numerosas virtudes para ser visitado, pero nos encanta destacar sus maravillosas vistas. Al este, el mar Mediterráneo. Al sur, el Montgó (y a lo lejos la torre del Gerro). Al oeste, los valles del interior de la comarca. Y al norte, la provincia de Valencia hasta Cullera que está, nada más y nada menos, que a unos 50 kilómetros. Simplemente espectacular.


Su historia se desliza por diversos momentos de la historia. Por eso es una combinación de murallas cristianas con portales andalusies. Mezcla de estancias para los soldados del rey de la Corona de Aragón y del palacio de los Marqueses de Denia. Casi todos los siglos han dejado su huella en el castillo de Denia. Tanto es así que en los restos del antiguo palacio de los Marqueses de Denia, que está en el punto más elevado, se encuentra el Museo Arqueológico dianense.

EL IMPORTANTE PUERTO DE DENIA

Denia, un mar de historia

Nos queda por visitar la fachada litoral. El puerto de Denia fue muy importante desde antiguo. En el XIX la exportación de pasas fue una revolución. Fundamentalmente tenían destino a las Islas Británicas. Para allá salieron miles de toneladas de este producto, tantas que las compañías británicas abrieron sus propios almacenes en Denia. Hoy algunos se han reconvertido en pubs. Y nos parece una evolución lógica.

Tanto al norte como al sur del puerto hay un par de barrios llenos de esencia marinera. El más típico es el de ”Baix la mar” (Bajo la mar), al norte. Sus casas bajas y sus coloridas fachadas se abren a recoletas plazas que huelen a sal. Al sur encontramos el barrio “Grupos de marineros”,  un barrio formado por dos conjuntos de casas que fueron habitadas por los marineros de Denia, que se agrupan alrededor de sendas plazas.

Entre ambos barrios se encuentra la explanada de Cervantes, con sus características palmeras. No es una calle más de las miles de las dedicadas al genio de Alcalá. La peculiaridad es que el propio Cervantes desembarcó en Denia en 1580 tras ser liberado del cautiverio que sufrió por parte de piratas berberiscos.


Y más o menos hemos finalizado nuestra visita a Denia. Nos hemos dejado muchas cosas. Sus playas y calas, por ejemplo. O las antiguas atarazanas y el Museo del Mar, ambos junto al Mediterráneo. O sus sendas, que recorren el Parque Natural del Montgó. O la ruta de los riu-raus. Tanto por hacer que estamos obligados a volver. Y no será contra nuestra voluntad. 

sábado, 8 de abril de 2023

¿QUÉ PARQUE TEMÁTICO RECOMENDAMOS EN BENIDORM?

Benidorm es un destino mundialmente conocido por sus playas y su skyline. Pero los millones de turistas que cada año visitan la ciudad se aburrirían soberanamente si la única cosa que tuvieran que hacer fuera tostarse en la arena. Y eso lo saben muy bien desde hace mucho tiempo. La denominada "oferta complementaria" es muy numerosa. Pero si algo sobresale son los parques temáticos de Benidorm. ¿Queréis conocerlos?

¿Qué parque temático recomendamos en Benidorm?

En total en Benidorm hay cinco parques temáticos. Actualmente bajo esa denominación se conocen no solo los parques de atracciones que tienen unos escenarios y una "línea argumental" (ya nos entendéis), si no otros tipos de parques de ocio. Se incluyen parques acuáticos, zoológicos y parques oceanográficos, entre otros.

Aqualandia, el pionero en Benidorm


Aqualandia abrió sus puertas el 23 de mayo de 1985 en las faldas de Sierra Helada. Entonces el término parque temático no abarcaba a estos parques de ocio. De hecho la historia de los parques acuáticos comenzó poco tiempo antes. Fue en 1977 cuando abrió en Orlando (Florida, EEUU) "Wet n' Wild" el que se considera el primer parque acuático del mundo.

Que Aqualandia abriera sus puertas solo 8 años después es un auténtico hito. El primero de los parques temáticos de Benidorm se convirtió también en el primer parque acuático de España. Además fue el parque acuático más grande de Europa hasta que en 2008 abrió sus puertas Siam Park en Tenerife.

Abrió con diez atracciones, que curiosamente todavía divierten a las personas que cada verano deciden refrescarse en Aqualandia. Estas atracciones son la piscina de olas, Amazonas, Zig-zag, Mini zig-zag, Kamikaze (fue sustituida por Big Bang), Niágara, Laguna, Geiser, Rápidos y Adventureland. Con el paso de los años se fueron añadiendo nuevas atracciones hasta configurar el actual parque. Destacan sus dos últimas incorporaciones: Verti-go y Cyclon, sólo aptas para muy valientes.

¿Qué parque temático recomendamos en Benidorm?

Hay varias zonas de picnic, por lo que podéis llevaros vuestra comida. No se permiten envases de vidrio ni latas. Pero daros prisa porque se llenan enseguida, sobre todo los fines de semana. También hay varios restaurantes y hamburgueserías, por lo que no es imprescindible llevaros la comida de casa.

Consejos: Llevaos muchísima crema solar, en Aqualandia os va a dar bastante el sol. No tengáis ansia viva, el parque es enorme y con muchas cuestas arriba, no os canséis en vano en las primeras horas. Y por último, el agua está parcialmente desalada y utilizan mucho cloro para una correcta desinfección del agua. No os llevéis vuestro mejor bañador, porque puede perder todo el color.

Mundomar, el hermano de Aqualandia


En 1996, y anexo a Aqualandia, abrió Mundomar, el segundo de los parques temáticos de Benidorm. Unos años antes en Aqualandia se abrió un pequeño auditorio donde se ofrecía un espectáculo de papagayos y otro de leones marinos. Este fue el germen del parque que abriría después, de mano de la misma compañía.

Mundomar es un gran parque de naturaleza, con especial dedicación a los animales acuáticos, pero también otras especies terrestres exóticas. Está tematizado al estilo de las cabañas polinesias, excepto en la parte alta que se simula un galeón hundido. Si Aqualandia tiene cuestas, preparaos para hacer piernas en Mundomar.

En este parque temático hay más de treinta especies animales repartidas por los distintos espacios que componen el parque. Nada más entrar encontraremos los primeros recintos con aves. Muy cerca podremos ver un grupo de leones marinos. Una actividad que les gusta mucho a los niños es participar en su alimentación, donde también dan una charla acerca de estas especies de mamíferos. Podréis verlos nadar en el acuario contiguo, que tiene otros ambientes con distintas clases de peces.

¿Qué parque temático recomendamos en Benidorm?

A continuación podréis ver varios tipos de mamíferos, como armadillos, coatíes, suricatas y lemures. Si seguís ascendiendo os encontraréis con un aviario y, finalmente, en la parte más alta del parque habitan los pingüinos y los delfines.

Uno de los mayores alicientes de Mundomar son sus espectáculos, probablemente los más chulos de todos los parques temáticos de Benidorm. Hay tres tipos de espectáculos, cada uno en una ubicación distinta y exclusiva. No os podéis perder ninguno. El primero es el de los leones marinos. Se realiza en un auditorio en la parte media-baja del parque. El espectáculo es muy divertido por la interacción de los leones marinos con los cuidadores. Por otra parte encontramos el show de papagayos, que se realiza junto al restaurante. De hecho en el recinto hay mesas para poder comer al mismo tiempo que vemos esta demostración. Por último el espectáculo con delfines en el delfinario. Éste se encuentra en la parte más alta del parque, por lo que además de disfrutar de un magnífico espectáculo tendremos unas vistas fantásticas de todo Benidorm.

Terra Mítica, el rey ¿destronado?


En el año 2000 el entonces Príncipe de Asturias inauguraba Terra Mítica, el parque temático de Benidorm. Era el tercer parque temático (entendido como un parque de atracciones tematizado) que se abría en España tras PortAventura e Isla Mágica. En aquel momento el parque catalán era el gran rival a batir.

Terra Mítica se basa en las civilizaciones clásicas del Mediterráneo. A ellas dedicaba sus áreas: Egipto, Grecia, Roma y Las Islas, además de Iberia, que recreaba un pueblecito costero valenciano de los siglos XVI-XVII. Las expectativas de visitantes fueron demasiado elevadas y nunca se logró alcanzar las cifras esperadas. Esto ha provocado continuos cambios buscando la reducción de gastos y el aumento de rentabilidad.

Por ese motivo el parque fue vendido a la empresa propietaria de Aqualandia y Mundomar en 2012, que siguió con los cambios. El más importante es el que dividió el parque en dos. Por un lado encontramos un Terra Mítica que abarca las áreas de Egipto, Grecia y Roma, y por otro lado Iberia Park, formado por las antiguas áreas de las Islas e Iberia, que se emplea para eventos como bodas, congresos, etc. El parque vive un época de decadencia. Nunca llegó a ser lo que se esperaba, pero siempre ha tenido un hueco en nuestros corazoncitos.


¿Qué parque temático recomendamos en Benidorm?

Se conservan bastantes atracciones, por lo que a pesar de todo un día en Terra Mítica puede ser muy divertido. Montañas rusas como Titánide o Inferno, atracciones de agua como La Furia de Tritón o Las Cataratas del Nilo, la caída libre El vuelo del Fénix o el Laberinto del Minotauro siguen conquistando a los visitantes. Los más tranquilos pueden divertirse con los espectáculos.

Por mi parte os recomiendo que saquéis las entradas conjuntas que venden junto a Aqualandia y/o Mundomar, ya que os ahorraréis bastante dinero. También que antes de visitarlo consultéis la web, porque de una temporada a otra suele haber cambios.

Terra Natura, para amantes de los animales


En la misma zona en la que se construyó Terra Mítica, en 2005 se inauguró Terra Natura. Este es un zoológico de nueva generación, que prescinde de jaulas y barrotes y que separa a los animales de los visitantes a través de barreras que no se aprecian, cristales, etc. Es lo que se denomina zooinmersión. El parque se divide en cinco áreas que recrean el hábitat en el que viven las más de 200 especies que integran el parque.

En la entrada, a modo de zona de bienvenida se encuentra Pangea. Contiene la mayoría de servicios de atención al visitante, además de la tienda del parque, el restaurante Terraceratops y la cafetería la Salamandra de Jaspe. En cuanto a animales, en el interior del volcán (símbolo del parque) se encuentra una colección de animales venenosos, donde podréis ver algunas de las especies de arañas, serpientes y lagartos más peligrosas del mundo.

En América vais a encontrar varios espacios. El más espectacular es el Templo de la Vida, que contiene el aviario, y, entre otros animales, las estrellas de este área: los jaguares. También en América encontraréis una granja en la que podréis pasear entre cabras y llamas.

¿Qué parque temático recomendamos en Benidorm?

El área de Asia es la más grande del parque. Aquí encontramos el auditorio donde realizan la espectacular exhibición con aves rapaces, que os recomendamos 100%. En Asia viven las especies que son la gran atracción de Terra Natura. Elefantes, tigres, leones y rinocerontes. Nuestro espacio favorito es lo que denominan "hide", una especie de escondite desde el que podéis ver el recinto de los tigres, los rinocerontes y la charca de los cocodrilos, desde bajo del agua.

Por último en Europa podréis ver animales en semilibertad y podréis pasear entre ellos. El primero de estos espacios es la pradera, donde habitan distintas especies de muflones, gamos y ciervos. Por su parte, en la granja podréis ver animales como cabras, gallos y gallinas, o conejos.

Durante todo el día tienen muchas actividades, pero os recomendamos encarecidamente que sigáis lo que denominan "enriquecimiento", actividades en las que alimentan a los animales y los cuidadores os contarán muchas curiosidades de cada especie y cada animal en particular.

Aqua Natura, diversión a remojo



El último de los parques temáticos de Benidorm. Como podéis suponer por el nombre, Aqua Natura es un parque acuático hermano de Terra Natura.

Sus medidas son mucho más pequeñas que Aqualandia, ya que ocupa una superficie de 40.000 metros cuadrados, frente a los 150.000 del veterano parque acuático. Pero también tiene un carácter diferente. Aqua Natura está más especializado para familias. Al ser más pequeño parece que puedes controlar mejor a los niños y que si se escapan es más fácil encontrarlos. Al menos a mi como padre me da esa sensación. Además tiene hasta tres áreas de juego infantil, por lo que la apuesta por las familias parece más decidida.

Pero no por ello es un parque aburrido. Cuenta con 12 atracciones en total, para todos los gustos. Entre las más potentes encontramos la Cresta, Niágara, Kamikaze o Speed Hole. Para quien no quiere tantas emociones fuertes puede montar en Aqua Snake o los zigzags, o simplemente bañarse en la gran piscina central.


¿Qué parque temático recomendamos en Benidorm?

Tanto Terra Natura como Aqua Natura tienen espacios para picnic. Pero Aqua Natura también ofrece un completo servicio de restauración, tanto de hamburguesas y bocadillos, como de menús diarios.

Una buena opción es alojarse en un resort anexo, Magic Natura en el que puedes dormir en un bungalow tematizado al estilo balinés y disfrutar de ofertas especiales.


Llegados a este punto, quizás, de todos los parques temáticos de Benidorm, el que menos recomendamos es Terra Mítica, por la inestabilidad en su gestión.  Las entradas conjuntas entre los parques hermanos son una muy buena opción. También tienen descuentos para familias numerosas. Los pases de temporada también son muy interesantes, sobre todo si no vivís muy lejos.

Como veis la oferta es variada y hay varias alternativas para disfrutar de un día muy divertido en familia. Hay opciones tanto para los amantes de la adrenalina como para los más tranquilos. Opciones de secano y de remojarse a base de bien. ¿Con qué parque temático os quedáis?