Mostrando entradas con la etiqueta Tossal de la Cala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tossal de la Cala. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2022

HAY OTRO BENIDORM Y ESTÁ EN LA CALA

La imagen que se suele vender de Benidorm es la de una ciudad bulliciosa y completamente abarrotada. Esto es una verdad a medias. Benidorm tiene la ventaja de que son muchos Benidorm, y que cada viajero que viene a disfrutar de esta ciudad puede encontrar un Benidorm a su medida. Para aquellos que buscan una zona más tranquila, más apacible, hay un lugar perfecto. Vamos a conocer La Cala de Benidorm.

HAY OTRO BENIDORM Y ESTÁ EN LA CALA

La Cala de Benidorm (o simplemente La Cala) combina varias zonas residenciales con edificios dedicados casi en exclusiva a segundas residencias y alquiler vacacional, que se concentran en las primeras líneas de costa. Es un barrio con un montón de servicios para residentes. Gracias a esto tanto las personas que residen durante todo el año como los turistas disfrutan de una gran calidad de vida. Si lo unimos a la tranquilidad que se respira gran parte del año en la zona, entenderéis porque se ha convertido en uno de los lugares preferidos para un gran número de residentes y turistas.

Dónde se encuentra La Cala de Benidorm

Esta parte de Benidorm se encuentra en un extremo de la playa de Poniente, el contrario al centro. Los "límites" de este barrio serían la avenida del Murtal, a partir de la rotonda donde confluyen las avenidas de Juan Pablo II (acceso a la autopista AP-7) y Alcalde Vicente Pérez Devesa (Vía Parque) y el tramo de la avenida de Villajoyosa entre Murtal y la avenida de la Armada Española, donde se encuentra el retén de la sección de Playas de la Policía Local.

HAY OTRO BENIDORM Y ESTÁ EN LA CALA

En el otro extremo limita con el término municipal de Finestrat. Aquí sucede una cosa curiosa, y es que Finestrat también tiene una Cala (sí, en mayúscula). Hace unos 25 años al decir La Cala se entendía que se hablaba de la Cala de Benidorm. Pero se empezó a construir en esta estrecha porción del término municipal de Finestrat. Por lo que se empezó a distinguir entre La Cala de Benidorm, y La Cala de Finestrat. Pero ya hemos dicho que es una franja muy estrecha de tierra, ya que por un tratado de hace unos cuantos siglos el pueblo de Finestrat debía tener salida al mar. Villajoyosa aprovechó el límite de su término municipal con Finestrat para construir. Por lo que ahora hay que distinguir entre La Cala de Benidorm, la de Finestrat y la de Villajoyosa. ¡No hay ni 500 metros de separación entre los tres términos municipales!

La Cala de Benidorm por todo lo alto

Vamos a empezar por todo lo alto. Esto es, por el Tossal de La Cala. Ya os hablamos un poco de este lugar en el post dedicado a los miradores de Benidorm. El Tossal es un peñón de 103 metros de altura. En su parte superior, a la que se puede acceder andando o en vehículo particular, hay un mirador desde el que divisar Benidorm y Finestrat. Además en este lugar se encuentra el primer asentamiento humano (que se sepa) en Benidorm. Ya os contamos en otro post que se ha puesto en valor este yacimiento arqueológico, que en las últimas campañas de excavación que se han realizado ha revelado que se trata de un "castellum", un fortín romano, cuando hasta hace pocos años se pensaba que era un poblado íbero con contacto con colonias griegas. 

Es imposible hablar de La Cala de Benidorm sin nombrar el Gran Hotel Bali. Sería como ir al mar y no mojarse. Poco más podemos decir que no se haya dicho ya: es el hotel más alto de Europa y el segundo rascacielos más alto de la ciudad. Su tremendo volumen contrasta con los edificios de poca altura y los chalets que se encuentran en las primeras líneas de la playa de Poniente. Si deseamos más altos vuelos también en La Cala se encuentra el edificio Intempo, el residencial más alto de España, o de Europa, o...

No se vayan, aún hay más

HAY OTRO BENIDORM Y ESTÁ EN LA CALA

Casi en el límite con el término municipal de Finestrat encontramos la Torre de Morales. Este monumento está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC). Aunque ahora la veamos exenta lo más seguro es que estuviera adosada a una casa de campo y que tuviera labores defensivas, los habitantes podrían divisar ataques de piratas y encerrarse en su propiedad y dar cuenta de este ataque a las casas vecinas. Esta tipología de torre es frecuente en la huerta alicantina. Según una inscripción que se encuentra en la propia torre, se construyó en 1777 por orden de un tal Soler. Es por esta razón que el historiador Francisco Amillo dice que debería llamarse torre de Soler y que la torre de Morales sería otra (hoy desaparecida). Según sus investigaciones la torre de Morales estuvo en el término de Finestrat.

Sea como fuere, este elemento patrimonial ha llegado a nuestros días en bastante buen estado. A pesar de todo se tuvo que tapiar ya que había desalmados que "jugaban" a introducir basura a través de sus ventanas.

Probablemente sea el tramo más tranquilo de la playa de Poniente, ni punto de comparación con la playa de Levante. Si queréis una referencia más exacta, entre el Gran Hotel Delfín y el Tossal es el mejor tramo de playa. Además de la tranquilidad tiene una anchura considerable. Esto también es posible porque no hay rascacielos en esta parte de la playa, solo bloques de apartamentos bajos y chalets. Como anécdota, este tramo es en el que se rodó (entre otras producciones) el capítulo de "Cuéntame cómo pasó" en el que la familia Alcántara se va por primera vez de vacaciones...a Benidorm, claro. ¡Me cago en la leche, Merche!

Dónde comer y beber en La Cala de Benidorm

Aunque sea una zona muy tranquila, no significa que La Cala tenga que ser un muermo total. De hecho vamos a encontrar propuestas muy interesantes.

Para comer os recomendamos varios restaurantes. Por una parte el Restaurante Ulía (avenida Vicente Llorca Alós, 15). Esta es una arrocería donde prima la calidad del producto, la elaboración tradicional y la calidad del servicio. Son varias generaciones de una misma familia las que se encargan de este restaurante, cuya matriarca fue Pepa Muñoz, galardonada por el Gobierno de España con la Medalla al Mérito en el Trabajo. Su situación en primera línea de playa es inmejorable.

También en primera línea de playa y muy cerca del anterior encontramos el Restaurante Barranco Playa (avenida Vicente Llorca Alós, 14). Buen producto y buen servicio. Su especialidad son los arroces y los pescados. El comedor está totalmente acristalado, por lo que las vistas mientras se come son excelentes.

Otras opciones para comer o cenar muy recomendables son el Restaurante Casa Guillermo y La Falúa, ambos situados en la calle Santander, 20, justo detrás del Gran Hotel Delfin. Casa Guillermo también forma parte de la familia de Pepa Muñoz, y los dos restaurantes tienen un muy buen servicio y una calidad de cocina excelente.

Si lo que queréis es tomaros una copa o una cerveza en un sitio un poco especial, la recomendación es Massai, en primera línea de playa, junto al Gran Hotel Delfín. Si por el contrario lo que os apetece es un helado, un granizado o una horchata, os sugerimos la Heladería Sirvent, junto al restaurante Barranco Playa. Esta heladería tiene varios establecimientos en todo Benidorm y elabora sus propios productos, un clásico del que ha disfrutado hasta Felipe VI.

HAY OTRO BENIDORM Y ESTÁ EN LA CALA

Como veis, La Cala combina muchos elementos para convertirse en una de las zonas más queridas de Benidorm. El más apreciado es la tranquilidad. Porque si la tranquilidad es lo que más se busca en vuestros viajes y queréis añadirle un poco de aliciente, este es vuestro sitio.

viernes, 8 de enero de 2021

DESCUBRIENDO EL YACIMIENTO DEL TOSSAL DE LA CALA DE BENIDORM

Mucha gente cree que Benidorm es un municipio que se creó ex novo a mitad del s. XX, que carece de historia. Es cierto que su boom turístico ha hecho que la inmensa mayoría de su casco urbano se haya construido a partir de 1955, pero no es menos cierto que la historia de Benidorm se adentra en lo más profundo del tiempo. Como muestra el yacimiento arqueológico del Tossal de la Cala.

El Tossal de la Cala se encuentra al sur del municipio, junto a un extremo de la playa de Poniente. Tossal en castellano sería una colina, una loma, aunque por su situación junto al mar también podría definirse como un peñón. No es demasiado alto, unos 100 metros de altura, pero sí suficiente para tener un importante valor estratégico. Respecto a la altura tened en cuenta que en Benidorm hay 21 construcciones (formadas por 26 torres en total) que superan los 100 metros de altura, incluido el cercano hotel Bali con 186 metros de altura.

La existencia de este yacimiento no es nueva, ni mucho menos. En los años 40 del s. XX ya hubo una primera excavación por parte de José Belda, más conocido como el Padre Belda, ya que además de arqueólogo era sacerdote. Posteriormente, en los años 60, fueron Miguel Tarradell y Alejandro Ramos los encargados de dirigir una nueva excavación.

Ya en este momento empiezan a surgir diferencias de criterio en la datación del yacimiento. El padre Belda lo situó alrededor del s. IV a.C., mientras que Tarradell y Ramos lo situaron entre el s. II y I a.C. Por ejemplo, Belda encontró un pebetero con una cabeza de mujer, conservado en el MARQ (Museo Arqueológico Provincial de Alicante), que identificó con la diosa Tanit y que utilizó para la datación. Esta diosa era venerada por varios pueblos mediterráneos, entre ellos los cartaginenses que la situaban en un lugar preferente en su culto. Pero hoy día se identifica a esta mujer con la diosa griega de la agricultura, Démeter.

También se había localizado cerámicas (como las que se conservan en el Museo de Prehistoria de València) y otros materiales metálicos, por lo que la cronología no acababa de concordar. En los años 80 se realizó una cata arqueológica de urgencia, ya que se iba a construir una urbanización. Por desgracia esta urbanización nos ha privado de conocer más acerca de este yacimiento, y solo se pudo excavar una parte, aunque la cata concluyó que bajo la urbanización no se hallaban materiales. Se dice, se comenta, se rumorea, que donde se encuentra la piscina de la urbanización se habría situado un santuario.

Sea como fuere, en el año 2003 un equipo de la Universidad de Alicante, encabezados por la arqueóloga Feliciana Sala, retomó las excavaciones en el Tossal de la Cala. Y de nuevo viene la polémica, ya que sitúan este yacimiento en el contexto de las guerras sertorianas en el año 76 a.C. Habitualmente se había identificado este yacimiento con los íberos o incluso con una colonia griega. Al menos los estudiosos estaban convencidos de que ambos pueblos habrían mantenido contactos comerciales.  

Esta nueva datación hace saltar por los aires los estudios anteriores y reubican al Tossal de la Cala en un nuevo contexto. Porque no solo se le otorga una nueva cronología, sino que además se le confiere una nueva función, la de castellum o fortín militar. Este castellum tendría una conexión directa con un embarcadero situado en la cala de Finestrat, que estaría situado unos 200 metros tierra adentro respecto a la costa actual.

Tras varios años de excavaciones el yacimiento del Tossal de la Cala se ha puesto en valor y es visitable. El horario de visitas es de 8:00 a 20:30 de lunes a viernes, y los sábados, domingos y festivos de 9:00 a 18:00. La visita es libre y gratuita. Si queremos realizar una visita guiada se puede realizar de lunes a viernes de 16:00 a 18:00 o los sábados de 10:00 a 13:00 previa reserva al correo electrónico patrimonihistoric@benidorm.org. Es cierto que entre finales de los 80 y principios de los 90 se habían instalado unos paneles junto al yacimiento pero con una información muy básica. Además el tiempo y el clima los había arruinado.

Respecto al acceso al yacimiento, se puede llegar en vehículo privado aunque en el tramo final hay que atravesar la urbanización Mont Benidorm, y últimamente los vecinos no están muy contentos. Solo se puede aparcar junto a la Ermita de la Virgen del Mar, apenas a unos metros de la entrada del yacimiento. No hay mucho aparcamiento, apenas para 3 o 4 coches. Cuidado porque el resto es espacio privado de la urbanización. También se puede llegar dando un paseo desde la Cala de Finestrat o desde la Playa de Poniente de Benidorm. No es excesivamente empinado aunque las aceras son muy estrechas.

El yacimiento es muy sencillo de interpretar gracias a los paneles informativos. Han situado unas figuras para facilitar la identificación de cada una de las partes del yacimiento. Además en la web de Visit Benidorm se puede descargar de manera gratuita una audioguía en castellano, valenciano e inglés.

El yacimiento engloba parte de la muralla que rodeaba el castellum, la calle que distribuía las construcciones del interior del recinto y las casas en las que se alojaban los soldados de la guarnición. A nuestros hijos les sorprendió que las casas fueran tan pequeñas. Claro, visto a través de los ojos de hoy en día son minipisitos, pero es que en aquella época las viviendas se reducían a una sola estancia, y más en un ámbito castrense.

En una de las casas se encontró una parrilla, que se pondría sobre el fuego para poder nivelar los cacharros para cocinar. Otras estancias servirían como almacenes de diversos alimentos como vino y salazones que se conservaban en ánforas. También pudo haber un taller de fundición de plomo.

Además del evidente interés que puede despertar este yacimiento, la visita también es muy especial por las vistas desde la cima del Tossal. Hasta la apertura del yacimiento su interés turístico era el de servir de mirador. La vista tanto de la bahía de Benidorm, como de la Cala de Finestrat, como del interior de la comarca, con Sierra Cortina y el Puig Campana al frente, es espectacular. Solo por esto ya merece la pena acercarse.

Así que ya sabéis. Benidorm tiene su historia. Empezó aquí y unos siglos más tarde se trasladaría al actual centro histórico de la ciudad, donde se levantó un castillo. Pero eso ya lo contaremos más adelante en otro post.