Mostrando entradas con la etiqueta CaixaForum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CaixaForum. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de octubre de 2023

SOÑAMOS CON LOS CÓMICS, TEBEOS E HISTORIETAS EN CAIXAFORUM VALÈNCIA

Cantan (o cantaban) El Último de la Fila “lápiz, tinta y el placer de reencontrar”. Muchos de los momentos que recordamos con más cariño de nuestra infancia surgieron de las páginas de los tebeos, de los cómics, de las historietas. Para nosotros, como amantes del noveno arte, fue un placer visitar la exposición “Comic. Somnis i història (Cómic. Sueños e historia)” en CaixaForum València.


Soñamos con los cómics, tebeos e historietas en CaixaForum València

Somos muchas las personas que adquirimos el hábito de lectura con los cómics y que gracias a ellos, ahora, amamos leer. Hemos pasado cientos, miles de horas con las historietas de Mortadelo, Zipi y Zape, Astérix, Tintín, Superman, X-Men o Spiderman. Cientos, miles de horas donde la imaginación reinaba y poco más importaba.


VIDAS DE PAPEL Y TINTA


El que es considerado el noveno arte tiene su origen a mitad del siglo XIX. Su popularización llega a final de ese siglo, con el abaratamiento de los costes de la impresión de los periódicos y la mejora de los transportes y, por tanto, de la distribución editorial. En este momento el espacio en un periódico era oro y, por lo tanto, un hueco para las ilustraciones era un tesoro.  

De esta manera comienza la exposición, con esos primeros cómics en modo de historieta de pocas viñetas que publican en los diarios de Estados Unidos. Lo hacen bajo el sistema de la sindicación, una forma bastante curiosa. Su objetivo está claro, atraer a los niños a la lectura de diarios para convertirlos en futuros clientes. Un nombre es clave: The Yellow Kid, una de las primeras tiras cómicas.


Soñamos con los cómics, tebeos e historietas en CaixaForum València

La siguiente sala nos muestra algunos de los primeros éxitos en el mundo de la historieta. Personajes que aquellos que nos criamos en los 80 y 90 conocemos bien de las reediciones o por las series de dibujos animados y películas, que se anticiparon al boom actual de Marvel y sus Vengadores o de DC. Betty Boop, Popeye o The Phantom son algunos de estos inmortales personajes.


UNA GRAN EXPOSICIÓN SOBRE CÓMICS


El cómic alcanza una primera madurez en el periodo de entreguerras y su explosión definitiva llega después de la Segunda Guerra mundial. Son los superhéroes los que empiezan a tirar de ese carro, algo que nos suena de la actualidad. Superman abrirá la espita de un universo creativo en el que los superpoderes convierten en realidad los sueños de muchos de los lectores. Poder volar, tener superfuerza, o poseer artilugios increíbles solo estaba al alcance de los personajes de Marvel y DC.

A todos nos sonarán nombres como los de Stan Lee, Jack Kirby, Steve Ditko, Jerry Siegel o Bob Kane, mentes creativas que alumbraron a decenas de estos superhéroes. Puede que esta parte de la exposición sea la que más guste a muchos de los visitantes ya que son, probablemente, los personajes más conocidos del noveno arte.

Podréis ver originales de algunos de esos personajes que gracias a las sagas cinematográficas se han convertido en un fenómeno global. Siempre interesante ver cómo trabajaban con estos personajes.


EL ARTE DEL CÓMIC EN ESPAÑA


Soñamos con los cómics, tebeos e historietas en CaixaForum València

La siguiente sala nos traslada a revisitar la historia del cómic español. Creemos que hay que reivindicar más la palabra con la que se conoce al cómic español: tebeo. Procede del título de una una de las revistas infantiles y juveniles más famosas, el TBO, y es capaz de distinguir nuestras historietas de las de otros países. 

La sala nos recibe con una reproducción corpórea del 13, Rue del Percebe. En cada viñeta sus inolvidables vecinos. En un edificio que supera por bastante los 2 metros de altura. Un precioso homenaje que pone en valor el trabajo que realizó Francisco Ibáñez que, como sabemos, falleció hace poco. Evidentemente están arropados por otros personajes nacidos de la mano de Ibáñez como Mortadelo, el Botones Sacarino o Rompetechos.


Además hay espacio para recordar algunos de los personajes más famosos del tebeo español, especialmente los surgidos en la posguerra. Por su economía de producción el tebeo fue un medio que tuvo bastante difusión. Personajes como el Capitán Trueno, Jabato o el Guerrero del Antifaz que ayudaron a la tarea de difundir los valores que exaltaba la dictadura franquista. También tiene su hueco Pumby, un personaje muy querido por los niños de la época.

El recorrido continúa por las historietas de la democracia y los ochenta y noventa, años en los que también emergen revistas satíricas dirigidas a adultos. Personajes que ya son patrimonio de todos. Y para despedirnos de la sala un espacio destacado para la obra del que, probablemente, sea el mejor autor de cómic español en este momento: Paco Roca. Por cierto, si acudís a CaixaForum en metro, fijaos al pasar por la estación Amado Granell (línea 10) y podréis observar un enorme mural realizado a partir de un dibujo de Paco Roca.


EUROPA Y LA INFLUENCIA DEL CÓMIC FRANCO-BELGA

Soñamos con los cómics, tebeos e historietas en CaixaForum València

Si en Europa hay un centro destacado en cuanto a producción de cómic este es el eje franco-belga. Hay dos nombres que sobresalen, con mucho, al resto: Tintín y Astérix. Pero si repasamos encontraremos otros personajes muy queridos: Spirou, Marsupilami, Lucky Luke o los Pitufos

La obra de Goscinny y Uderzo y Hergé ha sido tan importante que ha trascendido e incluso tras el fallecimiento de sus autores, son otros los que toman las riendas y continúan con sus aventuras. También por el interés de las editoriales, claro.

Pero el cómic europeo no es solo el francófono. Hay autores en el resto del continente que a partir de los años 70 y 80 exploran nuevos lenguajes que influyen en otros artistas. Los artistas que beben de esta corriente no son únicamente europeos y su influencia da el salto hasta América. Autores como Nilo Manara, Giger o Moebius aportan visiones muy personales al cómic. Tanto es así que, por ejemplo Giger o Moebius supondrán una potente influencia estética de la ciencia ficción posterior. 


El cómic es maduro y las temáticas adultas tienen cada vez más espacio entre viñetas. En pequeño formato las tiras cómicas empiezan a conjugar el humor con estas reflexiones más adultos. Un gran referente es Quino, que a través de Mafalda, un personaje inolvidable, nos deja auténticos aforismos.   

Para finalizar, visitamos las páginas de las novelas gráficas. No vamos a meternos en definiciones, ya que no es fácil. Pero resumiendo muchísimo, la novela gráfica sería un género dentro del cómic, con historias autoconclusivas, que precisan de mayor número de páginas para desarrollar la trama y con contenido más adulto. Si tuviéramos que elegir una nos quedaríamos, sin duda, con la maravillosa Maus de Art Spiegelman.


UN MUST DE CAIXAFORUM VALÈNCIA


Soñamos con los cómics, tebeos e historietas en CaixaForum València

La exposición “Comic. Somnis i historia” en CaixaForum València es una auténtica delicia. Muestra una gran cantidad tanto de originales como de reproducciones (quien se iba a imaginar que 125 años después estaríamos hablando de algunas tiras cómicas) que enamorarán a los fans del cómic. Estén o no tus personajes favoritos, esté o no tu autor favorito, esta exposición es imprescindible.

Cerrará sus puertas el próximo 29 de octubre y no descartamos volver a visitarla ya que fue una gozada enorme. La entrada general son 6 € aunque existe gratuidad para los clientes de Caixabank. También pueden entrar de forma gratuita los menores de 16 años, titulares del Carnet Joven Europeo, docentes, y personas con discapacidad. Las familias numerosas, además, disfrutamos del 25% de descuento en el precio de las entradas.


Si no llevamos mal la cuenta es el tercer post que le dedicamos a CaixaForum València. Avisamos que venían fuertes y con muchas ganas de remover, para bien, la oferta cultural en la capital del Turia. Lo están haciendo. Y van a seguir haciéndolo porque la programación anunciada para 2024 nos está poniendo los dientes largos. Además, ¡queremos otras exposiciones que muestran en otros CaixaForum!

lunes, 8 de mayo de 2023

DESCUBRIMOS LAS NUEVAS EXPOSICIONES DE CAIXAFORUM VALÈNCIA

Hace aproximadamente un año que València cuenta con un nuevo espacio cultural y de divulgación. Desde el principio consideramos que iba a ser muy fructífera. No solo porque por fin puso en uso uno de los edificios más desaprovechados de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, si no porque sabemos que la apuesta de CaixaForum siempre es seria e interesante. Creemos que no nos hemos equivocado, y después de este año volvemos para conocer sus nuevas exposiciones.

Descubrimos las nuevas exposiciones de CaixaForum València

CaixaForum en general, y el centro de València en particular, apuestan por una mezcla de exposiciones sobre arte e historia combinando otras sobre divulgación científica o técnica. Esta vez fue la exposición de carácter científico la que nos atrajo. Tiene como elemento central la ultra conocida misión del Apolo XI, y es que aún hoy en día la conquista del espacio es un sueño que atrae a millones de personas. La otra exposición, también muy interesante, tiene como elemento discursivo los tatuajes, su arte y su historia. Aunque en principio parecía un tema menor, tiene mucho que mostrar.

HASTA EL INFINITO…Y LA LUNA




Vamos a empezar por la exposición que nos llevó a visitar de nuevo CaixaForum València. De la misión del Apolo XI sabemos muchas cosas. ¡Pero desconocemos muchísimas más! Los Estados Unidos no podían permitir que la URSS les ganara en la carrera espacial en plena Guerra Fría. Así fue como echaron el resto tanto en presupuesto como en personal para alcanzar el objetivo de llegar a la luna en primer lugar.

La exposición recorre algunos de los aspectos menos conocidos de la misión del Apolo XI. Por ejemplo con las replicas de los módulos en los que los tres astronautas, Armstrong, Collins y Aldrin, tuvieron que convivir durante bastante tiempo. Más del que podemos imaginar, porque… bueno, en la exposición lo explican. Estos módulos tenían el espacio justo, a pesar de que el tamaño total del cohete que los llevó hasta nuestro satélite, el Saturn V, tenía la altura de un edificio de unas 35 plantas.


Descubrimos las nuevas exposiciones de CaixaForum València


Tal vez el tema del escaso espacio del que disponían para habitar durante aquellos días del año 1969 sea de lo más interesante. Pero también hay otros aspectos como la comida espacial o el primer prototipo de traje espacial que cabe conocer. Aquí nos detenemos un segundo para citar al español Emilio Herrera. Sí, un español fue el diseñador del primer prototipo de traje espacial. Si queréis conocer más de su historia hay un interesantísimo capítulo de la serie El Ministerio del Tiempo que habla de él y de su obra.

En la exposición también encontraréis bastantes módulos interactivos. Estos nos permiten comprender la inmensidad del proyecto y las dificultades a las que se tuvieron que enfrentar en aquella misión. También podremos explorar la superficie de la luna, a modo de un Google Moon.

EL FUTURO DE LA EXPLORACIÓN DE LA LUNA


Descubrimos las nuevas exposiciones de CaixaForum València


Evidentemente han pasado más de 50 años y la tecnología ha avanzado a pasos agigantados. Precisamente por eso sorprenden los ordenadores que llevaban a bordo, capaces de realizar una gran cantidad de tareas a pesar de su escasa capacidad. También la necesidad de que nada fallara cuando se encontraran muy muy lejos de casa. Quién sabe si está exposición despertará vocaciones a futuros astronautas.



Aunque al principio nos frustró un poquito que estuviera en la sala más pequeña de las dos que dispone CaixaForum València, más grande no siempre es mejor. La exposición está realmente bien y es muy interesante. Si queréis verla daos prisa porque estará hasta el 11 de junio.

ARTE BAJO LA PIEL



La otra exposición que se puede ver actualmente en el CaixaForum València trata sobre los tatus. A partir de este hilo argumental repasa un fenómeno que se ha dado desde hace siglos en varios lugares del mundo al mismo tiempo, conformando una interesante cultura.

Desde hace bastante tiempo los tatuajes han dejado de ser exclusivos de macarras y presidiarios para extenderse a numerosos sectores de la sociedad. Con los tatuajes se muestra afinidad por personas o gustos, además de expresar sentimientos.


Los paneles que forman la exposición combinan ilustraciones basadas en múltiples tipos de tatuajes tribales. Porque con esta acepción no se entiende únicamente aquellos que se realizaban por los maoríes, que quizás son los más famosos, sino también los de otras civilizaciones como la japonesa o los distintos pueblos de la América precolombina, que desde hace siglos realizan tatuajes rituales.

Sorprende ver los útiles que se empleaban para realizar los tatuajes tradicionales, que poco tienen que ver con el material necesariamente estéril que se emplea hoy en día. Sí hoy hay gente que se queja de dolor con los tatuajes, no nos queremos imaginar lo que debería ser con aquellas herramientas tan rudimentarias.

Si queréis hacer este recorrido artístico e histórico, para admirar esta técnica o inspiraros para un tatoo, la exposición estará abierta hasta el próximo 27 de agosto.

UN ESPACIO CULTURAL QUE SE CONSOLIDA



Como ya hemos comentado al principio, en apenas un año CaixaForum València se ha consolidado como uno de los espacios culturales de referencia en la ciudad. A esto ha ayudado dos elementos: el primero, la propia entidad que cuenta con una trayectoria sólida que permite un trabajo muy serio en el campo de la divulgación cultural científica y tecnológica. No solo a través de las exposiciones ya que también realizan una serie de actividades paralelas como conferencias, presentaciones de libros o conciertos.


Descubrimos las nuevas exposiciones de CaixaForum València

El otro elemento a tener en cuenta es la ubicación del edificio. Durante mucho tiempo se estuvo barajando la posibilidad de que CaixaForum se asentará en València en algún edificio histórico del centro de la ciudad. La elección del Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias ha sido una elección muy acertada, sin lugar a dudas. Han conseguido revitalizar un edificio que prácticamente no tenía uso y han con obtenido una visibilidad mucho mayor de la que hubieran tenido casi en cualquier otra parte de la ciudad.

Durante este año se han beneficiado de la apertura de una nueva línea de metro-tranvía que tiene parada a escasos metros de la sede de CaixaForum. Abren todos los días (excepto Navidad, Año Nuevo y Reyes) de 10:00 a 20:00. Además sus precios invitan a disfrutar de las actividades. Los menores de 16 años, titulares del Carnet Joven Europeo, docentes, personas con discapacidad y clientela de Caixabank tienen entrada gratuita. Las familias numerosas también disfrutamos de una reducción del precio de las entradas (-25%).



Así que si estáis por València no lo dudéis y acercaros por CaixaForum para ver estas dos exposiciones. No os arrepentiréis y vais a descubrir un montón de curiosidades acerca de la luna y de nuestra piel. Tan cerca y tan lejos...

jueves, 28 de julio de 2022

CAIXAFÒRUM VALÈNCIA POR FIN HA ABIERTO SUS PUERTAS

Un nuevo equipamiento cultural ha llegado a la capital del Turia. Lo del Turia es literal, ya que se encuentra en el antiguo cauce de este río. Un nuevo equipamiento cultural que se sitúa en la Ciudad de las Artes y las Ciencias y que va a multiplicar y diversificar la oferta que brinda este complejo de divulgación. ¡Demos la bienvenida a Caixafòrum València

Caixafòrum València

La verdad es que la apertura de Caixafòrum València en el Àgora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias es una excelente noticia. No solo por lo que se ha comentado en el anterior párrafo, si no porque por fin el edificio va a tener un uso continuado. Este edificio se inauguró en 2009 y desde entonces ha estado infrautilizado. Dado su carácter polivalente ha albergado torneos de tenis (el torneo de Valencia llegó a ser un Open 500), conciertos y festivales de música, desfiles de moda o actividades navideñas.   

Tiene una superficie de unos 5000 metros cuadrados y una altura de unos 80 metros. Esa altura no es aprovechable en su mayoría. Se inauguró pero no está terminado, ni siquiera a día de hoy. Le falta un par de alas que se abrirían en la parte superior y que permitiría la iluminación natural. Hay gente con mala idea que afirma que esas alas tocarían con el puente junto al que se sitúa. También dicen esas mismas malas personas que fue un proyecto de “última hora” de Santiago Calatrava para tapar, en parte, de la vista al Oceanogràfic, obra del gran arquitecto Félix Candela.


CAIXAFÒRUM Y VALENCIA


Caixafòrum València

Caixafòrum ha tardado muchos años en llegar a Valencia. En 2008 ya se publicaron noticias acerca de la búsqueda que había emprendido la fundación que gestiona este espacio para establecerse en Valencia. En principio la zona escogida era el centro histórico. Pero sea donde sea, Valencia ya comparte red con otras ciudades como Barcelona (donde además está el CosmoCaixa), Madrid, Sevilla, Zaragoza, Palma de Mallorca, Girona, Lleida y Tarragona. De esta manera accederá a una serie de exposiciones muy interesantes y relevantes. 

Para establecerse en el Àgora se ha realizado una intensa reforma. En la planta baja se han situado las dos salas de exposiciones. Una más grande, para las exposiciones más llamativas, y otra de apoyo. Ahora mismo lo desconocemos, pero creemos que la modularidad del centro permitiría el uso conjunto si hiciera falta. También el la planta baja se sitúan las taquillas y la tienda del Caixafòrum Valencia.

La superficie que cubre las salas de exposiciones se ha aprovechado para aumentar la superficie del centro. En este primer piso encontraremos una de las instalaciones que está llamada a ser una de las referencias visuales de este Caixafòrum. Se trata de La Nube. Aunque visualmente nos quiera remitir a la nube de su nombre, a nosotros nos recordó a una nave espacial. En la base, una serie de espejos nos quieren dar la sensación de ingravidez. Alrededor se ha situado una extensa red de más de 40 kilómetros de filamento realizado con impresora 3D. Esta malla deja ver una serie de leds conectados vía internet a una boya que se encuentra en el mar (no sabemos en que punto del planeta) reportando constantemente la temperatura del agua. Esta temperatura se refleja mediante los colores de los leds.


LA REFORMA


Caixafòrum València


También en esta planta superior se encuentra el restaurante. Spoiler: estaba cerrado, o eso nos pareció. Se encuentra cubierto por una superficie con una forma orgánica (¿un estómago?) sobre la que se ha instalado un inmenso jardín vertical. Este jardín, por el otro extremo, cae hasta la misma puerta de entrada del Caixafòrum. Por último, y también en esta planta superior, además de los servicios, se encuentra un auditorio donde se celebran charlas, conciertos y otros eventos. 

Esta planta también es un mirador del resto del Caixafòrum. Entre las dos escaleras de acceso, unas a cada lado, se encuentra una especie de graderío. Algunos de los asientos se encuentran acolchados, por si queréis descansar durante vuestra visita. Enfrente, sobre la tienda, hay un espacio cubierto. Esta es una de las salas polivalentes que tiene Caixafòrum, aunque nos pareció que es una especie de aula de estudio, o algo parecido. La cubierta, muy colorida, nos recuerda al techo del barcelonés mercado de Santa Caterina.  


LAS PRIMERAS EXPOSICIONES DE CAIXAFÒRUM VALÈNCIA


 

Falta hablar de las exposiciones. Para abrir las puertas de Caixaforum Valencia se ha escogido las exposiciones “Faraón. Rey de Egipto” y “Horizonte y límite. Visiones del paisaje”. Evidentemente el gran gancho es la exposición sobre los faraones, realizada con la colaboración del British Museum. ¿Qué tendrá el Antiguo Egipto que tanto nos atrae?

La exposición nos ofrece una visión muy completa de lo que suponía la figura del faraón en la sociedad egipcia. También a través del hilo conductor de los faraones nos hablan de la vida cotidiana en aquel tiempo. Una exposición que nos dejó un buen sabor de boca, con algunas piezas muy interesantes. Quizás pediríamos alguna cosita más, pero ciertamente es muy interesante. Si vais con niños no podéis dejar de entrar en una sala donde podrán jugar a colocar atributos a las “pinturas” y “relieves” de las paredes. Si os dejan, tampoco dejéis de traducir vuestro nombre al egipcio. Yo por si acaso no utilizaría esta “traducción” para tatuármelo, que de todo hemos visto.

Caixafòrum València

La otra exposición, “Horizonte y límite. Visiones del paisaje” nos muestra el diálogo entre el ser humano y el paisaje. Somos capaces de fascinarnos ante un amanecer y, al mismo tiempo, transformar de manera irremediable un valle construyendo una autopista. Un diálogo bastante interesante, también con visiones del paisaje en otros siglos.

Que no se nos pase por alto citar dos obras artísticas que se han instalado en Caixafòrum Valencia. Sus autoras son dos mujeres que empiezan a despuntar. Por una lado en el exterior se encuentra Palafit, obra de Anna Talens, que nos remite a las arquitecturas tradicionales utilizadas por los agricultores valencianos. En el interior, sobre La Nube, se puede ver en unos horarios determinados Arc al cel, de Inma Femenía, que se basa en el arcoíris y su efecto óptico.


LAS PRIMERAS IMPRESIONES SOBRE CAIXAFÒRUM VALÈNCIA

  

Caixafòrum València

Nuestra impresión tras la primera visita a Caixafòrum Valencia es muy positiva. Nos sorprendió la cantidad de actividades que alberga este espacio y creemos que más pronto que tarde volveremos. Se nota que es un nuevo espacio cultural en Valencia porque había bastante gente. En algún momento la visita a la exposición de Faraón era un poco complicada al tener que esquivar al público para apreciar algunos detalles. Eso sí, el personal es atentísimo y muy amable, siempre dispuesto a ayudar, incluso se ofrecen a explicarte algunas cosas aunque no se lo hayas pedido.

Para acabar algo de información práctica. Caixafòrum Valencia abre todos los días de 10:00 a 20:00 excepto en día de Navidad, Año Nuevo y Reyes. La entrada cuesta 6 €, pero es gratuita para clientes de Caixabank, menores de 16 o poseedores del Carnet Joven Europeo. Es gratuito para todos los públicos el 19 de marzo (San José), el 18 de mayo (Día Internacional de los Museos) y el 9 de octubre (Día de la Comunidad Valenciana). Lo mejor es adquirir las entradas online para aseguraros la disponibilidad, aunque sean gratuitas. 

Como ya hemos comentado al principio, siempre es una buena noticia que una ciudad amplíe su oferta cultural. Que, además, sea un Caixafòrum es doble motivo de satisfacción. No pasará mucho tiempo hasta que volvamos, las exposiciones de Caixafòrum siempre nos han parecido muy interesantes y ahora las tenemos mucho más cerca. ¡Bienvenidos!

jueves, 4 de octubre de 2018

CÓMO EMPIEZA LA MAGIA DE DISNEY

"Si puedes soñarlo, puedes lograrlo". Esta frase se le atribuye a Walt Disney, y a juzgar por el imperio que fue capaz de levantar, soñó mucho, y soñó grandes cosas. Ahora en Madrid podemos visitar una exposición que lleva un tiempo recorriendo nuestro país de mano de la Obra Social de La Caixa: "Disney. El arte de contar historias" 



Hasta el 4 de noviembre podrá visitarse esta exposición en el CaixaForum de Madrid, que está situado en el Paseo del Prado 36, en su tramo final, cerca de la calle de Atocha. La muestra hace un recorrido por la historia de la compañía, desde un pequeño estudio con apenas unas decenas de trabajadores, hasta el emporio que recauda miles de millones en todo el mundo con fenómenos como Frozen. Exploran parte del trabajo de preproducción, los bocetos que dan forma a la película que finalmente vemos en pantalla. 


Cada espacio se configura en torno a las distintas fuentes de la que extraen los argumentos para las películas. En primer lugar se simula el estudio donde Disney produjo sus primeras películas. Por las "ventanas" se ven las mismas vistas (en blanco y negro) que tenían en los años 50. Aquí ya se exploran los mitos que inspiran algunas películas como Hércules. Aquí se proyecta el audiovisual 'Como se hacen las películas Disney', realizado en los años 50. 

La siguiente sala, la principal, se divide en tres espacios distintos. El primero es la cabaña donde explican las historias basadas en las fábulas. Disney produjo cortometrajes basados en historias tan conocidas como Los tres cerditos, El sastrecillo valiente, o La liebre y la tortuga. Eran las primeras películas que hacía Disney, y utilizaba las fábulas para transmitir valores. En esta parte es curiosa la carta que Eleonor Roosevelt le escribió al mismo Walt Disney en la que le sugería la historia de Stamble Peter, Pedro el Desgreñado, una historia sobre las consecuencias de las malas acciones de los niños. Esa película se materializó poco tiempo después en un corto protagonizado por el pato Donald. 



A continuación encontramos el bosque, el lugar donde surgieron leyendas como las de Merlín el Encantador o Robin Hood. En cada espacio se proyectan en una pantalla fragmentos de las películas de las que se exponen los bocetos o guiones. El siguiente espacio simula un castillo. En esta parte vemos bocetos de algunas de las películas más famosas de Disney, las basadas en cuentos de hadas. ¿Quién no ha visto Blancanieves, Frozen, o La Sirenita? Me resultó muy curioso los estudios de personaje de Blancanieves, con distintas versiones de la protagonista que nada tenían que ver con la versión definitiva. 

Hay una sala donde se tratan las leyendas americanas, historias que explican algunas de las tradiciones de los Estados Unidos, como la conquista del salvaje Oeste. Estas historias me quedan un poco lejanas, porque no tengo ni idea de ciertas costumbres, más allá de que las conozca por alguna película, o por el capítulo de Los Simpsons sobre los cuentos populares americanos. 



Al final se encuentra la que denominan Sala Familia, una sala donde hay un teatro de guiñol con marionetas de mano donde los niños pueden crear sus historias. Además hay una sala de lectura donde hay varios libros con cuentos clásicos, mitología explicada para niños, fábulas, etc. También un butacón con un atril donde puedes leer para toda la sala. Bueno, eso en caso de que no haya robado el libro alguien muy muy cutre. 



A mis hijos la exposición no les apasionó en absoluto. De hecho no le hicieron ni caso a los dibujos expuestos (mi hija si acaso a los de Elsa y Ana) y se fueron directamente a ver las pelis proyectadas (y eso que más de la mitad las tenemos en DVD) y al guiñol. A nosotros nos gustó mucho. Obviamente venimos de una cultura audiovisual distinta. Los bocetos, en ocasiones hechos apenas con un par de lápices de colores, son una auténtica maravilla. 



Aprovechamos la visita para ir a la otra exposición que en ese momento estaba en CaixaForum Madrid, "Músicas en la Antigüedad". Una interesante muestra que se pudo visitar hasta el 16 de septiembre con instrumentos musicales encontrados en yacimientos de Oriente Medio, Egipto, Grecia y el mundo romano. Entre otras se exhiben las famosas trompetas que inspiraron las conocidas como trompetas de Aída y que se usaron para la famosa ópera de Verdi. También se vieron otros instrumentos de viento, percusión y cuerda, además de representaciones artísticas de músicos. 

Las entradas a CaixaForum dan derecho a ver todas las exposiciones que alberga el edificio. Cuestan 4€, para los mayores de 16 años, pero son gratuitas para los clientes de La Caixa. El edificio también merece la pena. Fue la antigua Central Eléctrica del Mediodía, construida en 1900, y la remodelación, llevada a cabo en 2002, corrió a cargo del prestigioso estudio Herzog & De Meuron. En el exterior tiene uno de los jardines verticales más conocidos de Madrid.



Por último una aclaración. No se podía hacer fotos en el interior de la exposición. Por eso he tenido que ilustrar el artículo con fotos de elementos externos de la exposición. Conozco como trabaja Disney y no me apetece hacer tonterías, cuando dicen que no, es que no.