Mostrando entradas con la etiqueta exposicion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposicion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de diciembre de 2022

EL MUNDO LEGO EN EL CASTILLO DE ALAQUÀS

Billund, Dinamarca. Agosto de 1932. Ole Kirk Christiansen funda su negocio de carpintería. Pronto se dedica a hacer muebles de pequeño tamaño. De ahí, que fabricara juguetes vino rodado. Unos años más tarde una crisis en la distribución maderera hizo que empezara a fabricar sus juguetes en plástico inyectado. Menos de una década después empezaron a fabricar unos bloques de construcción de colores. Éstos hicieron que esta empresa sea hoy en día la juguetera que mayores ventas tiene en el mundo. Esta es, brevemente, la historia de Lego

El mundo Lego en el Castillo de Alaquàs


Creemos que no hace falta explicar a nadie que son los Lego y que se puede hacer con ellos. Tampoco que en todo el mundo hay miles (si no millones) de fanáticos que se dedican a montar sus sets favoritos. De vez en cuando la pasión por los Lego se les va de las manos y acaban montando asociaciones y exposiciones como la que hemos visitado en el Castillo de Alaquàs, una población cercana a Valencia


LA CASTELL BRICK DE ALAQUÀS




Después de unos cuantos años por fin hemos podido asistir a esta exposición que cada Navidad, desde hace unos años, se repite en el Castillo de Alaquàs. A pesar de haber leído que es una muestra impresionante, nada nos hacía pensar que fuera tan impresionante. Porque esa es la palabra que la define. La expo se reparte en varias salas que se disponen en dos plantas de este edificio. 

La exposición está organizada por Valbricks, la asociación valenciana de aficionados a estos bloques de construcción. Si nos piden que digamos cuantos sets se pueden ver, no estaríamos seguros, pero son muchos.  Muchísimos. A nosotros nos gustan mucho los Lego, y muchos sets los conocíamos, pero hay un montón que nos han sorprendido.

El mundo Lego en el Castillo de Alaquàs


¿Qué temática se puede ver en la exposción? Resumiendo: todas. Tantas que es casi imposible recordarlas todas. Vimos sets de superhéroes, tanto Marvel como DC. De películas de Disney, incluyendo a Star Wars. Ninjago, Super Mario, Harry Potter... ¡No faltaba nada!

Destacan las grandes maquetas que hay en varias salas. Por orden de visita se pueden contemplar un parque de atracciones al completo, una ciudad con todo lujo de detalles, una recreación (libre, muy libre) de la Antártida o un belén enorme. Esta última llama la atención no sólo por lo grande que es, si no porque el naciemiento se encuentra un poco escondido, a pesar de estar en primera fila. Pero los barcos, las casas, el palacio o el acueducto que decoran la maqueta se llevan la atención.



Por su tamaño también destacan unas gruas que son enormes. Probablemente lleguen a los dos metros de altura, y son todo un desafío tanto para montarlas como para exponerlas. 


PARA NIÑOS Y ADULTOS


El mundo Lego en el Castillo de Alaquàs


Una de las características más relevantes y positivas de Lego es la capacidad de unir a niños y adultos bajo una misma afición. Por eso se pueden ver sets para diferentes edades. Los más jóvenes reconocen al instante la casa de Encanto, mientras que los padres distinguen enseguida el Central Perk, donde se reunían los protagonistas de Friends. Los abuelos, por su parte, se quedan con el set que recrea una máquina de escribir de una forma muy realista. 



Si en una sala se pueden ver una buena muestra de coches de la serie Technic (fundamentalmente deportivos), en otra se muestra los edificios de la serie Arquitecure, una de las más “adultas”, si es que cabe ese adjetivo en Lego. También hay una selección de Lego Art, probablemente la serie más curiosa de Lego, ya que permite recrear retratos, obras de arte, o como han hecho los miembros de Val bricks, un mapa físico de la Comunidad Valenciana.

El mundo Lego en el Castillo de Alaquàs


La Castell Brick de Alaquàs se inauguró el pasado 3 de diciembre y estará abierta hasta el 15 de enero. Del 10 al 17 de diciembre se realizaron talleres, cuyas creaciones también se muestran. La entrada a la exposición es libre y gratuita, así que estáis cerca no tenéis excusa para no visitarla.


EL CASTILLO DE ALAQUÀS





Aprovechando la celebración de esta exposición vamos a hablar también del edificio que la ha acogido. El Castillo de Alaquàs es uno de los ejemplos de como recuperar para la población el patrimonio histórico. Algo que por experiencia propia sabemos que no siempre es fácil y no siempre se hace. 

Desde luego es muy recomendable su visita, ya que es uno de los mejores palacios renacentistas valencianos. No hay muchos edificios de esta época, ya que el Siglo de Oro valenciano corresponde con el XIV, y en esta época la hegemonía empieza a desplazarse a otras zonas.

El mundo Lego en el Castillo de Alaquàs


La historia del Castillo de Alaquàs se remonta al siglo XVI. Se construye como residencia para la familia que regentaba el señorío de Alaquàs. Evidentemente no podían vivir en un chamizo cualquiera, si no en un palacio que reflejara su estatus. 

A lo largo de los siglos su titularidad ha ido pasando de familia en familia, hasta que por fin en 2002 el Ayuntamiento aprueba su expropiación con fin de que pasara a titularidad pública y tuviera una función acorde con su importancia. De hecho en 1918 ya fue declarado Monumento Histórico y Artístico, y en 1999 obtuvo la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). En 2007 sufrió una importante obra de rehabilitación que le daría el aspecto y funcionalidad de la que podemos disfrutar hoy.


MOTIVOS PARA VISITAR EL CASTILLO DE ALAQUÀS




Del Castillo de Alaquàs sorprenden varias cosas. En primer lugar su aspecto exterior. No es fácil encontrar un edificio como este practicamente exento. Muchos palacios se encuentran adosados a otras construcciones. Un ejemplo sería la calle Caballeros de Valencia, donde hay varios palacios adosados, que fueron construídos por las familias nobles valencianas. Es un edificio simétrico, coronado con cuatro torres almenadas en cada una de sus esquinas. Es curiosa que prácticamente no hay ventanas, a excepción de una fila en la planta superior del edificio.

Por otra parte sorprenden las dos arcadas que rodean el patio central. En la planta baja la componen 12 arcos carpaneles (arcos rebajados) sobre unas columnas octogonales, con unos capiteles que apenas son un par de líneas de impostas. Es una solución curiosa, ya que en la primera planta se observa que las arcadas se componen por conjuntos de 3 o 4 arcos apuntados. Aquí se ve mejor que el patio es rectangular y no cuadrado. Quizás sea la perspectiva la que nos engaña en la planta baja. 

Por último, sorprenden los grafitos que se han conservado en varias de las paredes del edificio. Estos se realizaban en ocasiones con afán de notoriedad y con voluntad de perdurar. Otras no, eran garabatos como los que hacemos en una hoja cuando hablamos por teléfono. Claro que entonces ni había teléfonos ni cuadernos para garabatear. 

Ya que estáis, fijaos en los suelos. Se conservan parte de los suelos originales. Cuando estuvimos nosotros estaban cubiertos por un plástico transparente. No es una solución muy ortodoxa, pero sin duda es efectiva para proteger estos históricos azulejos. 

El mundo Lego en el Castillo de Alaquàs


Esta fue una visita muy interesante. En primer lugar por la enorme cantidad de construcciones realizadas con Lego expuestas. Por otro lado por el magnífico edificio que es el Castillo de Alaquàs. Un día completo que estamos convencidos de que repetiremos. 


jueves, 28 de julio de 2022

CAIXAFÒRUM VALÈNCIA POR FIN HA ABIERTO SUS PUERTAS

Un nuevo equipamiento cultural ha llegado a la capital del Turia. Lo del Turia es literal, ya que se encuentra en el antiguo cauce de este río. Un nuevo equipamiento cultural que se sitúa en la Ciudad de las Artes y las Ciencias y que va a multiplicar y diversificar la oferta que brinda este complejo de divulgación. ¡Demos la bienvenida a Caixafòrum València

Caixafòrum València

La verdad es que la apertura de Caixafòrum València en el Àgora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias es una excelente noticia. No solo por lo que se ha comentado en el anterior párrafo, si no porque por fin el edificio va a tener un uso continuado. Este edificio se inauguró en 2009 y desde entonces ha estado infrautilizado. Dado su carácter polivalente ha albergado torneos de tenis (el torneo de Valencia llegó a ser un Open 500), conciertos y festivales de música, desfiles de moda o actividades navideñas.   

Tiene una superficie de unos 5000 metros cuadrados y una altura de unos 80 metros. Esa altura no es aprovechable en su mayoría. Se inauguró pero no está terminado, ni siquiera a día de hoy. Le falta un par de alas que se abrirían en la parte superior y que permitiría la iluminación natural. Hay gente con mala idea que afirma que esas alas tocarían con el puente junto al que se sitúa. También dicen esas mismas malas personas que fue un proyecto de “última hora” de Santiago Calatrava para tapar, en parte, de la vista al Oceanogràfic, obra del gran arquitecto Félix Candela.


CAIXAFÒRUM Y VALENCIA


Caixafòrum València

Caixafòrum ha tardado muchos años en llegar a Valencia. En 2008 ya se publicaron noticias acerca de la búsqueda que había emprendido la fundación que gestiona este espacio para establecerse en Valencia. En principio la zona escogida era el centro histórico. Pero sea donde sea, Valencia ya comparte red con otras ciudades como Barcelona (donde además está el CosmoCaixa), Madrid, Sevilla, Zaragoza, Palma de Mallorca, Girona, Lleida y Tarragona. De esta manera accederá a una serie de exposiciones muy interesantes y relevantes. 

Para establecerse en el Àgora se ha realizado una intensa reforma. En la planta baja se han situado las dos salas de exposiciones. Una más grande, para las exposiciones más llamativas, y otra de apoyo. Ahora mismo lo desconocemos, pero creemos que la modularidad del centro permitiría el uso conjunto si hiciera falta. También el la planta baja se sitúan las taquillas y la tienda del Caixafòrum Valencia.

La superficie que cubre las salas de exposiciones se ha aprovechado para aumentar la superficie del centro. En este primer piso encontraremos una de las instalaciones que está llamada a ser una de las referencias visuales de este Caixafòrum. Se trata de La Nube. Aunque visualmente nos quiera remitir a la nube de su nombre, a nosotros nos recordó a una nave espacial. En la base, una serie de espejos nos quieren dar la sensación de ingravidez. Alrededor se ha situado una extensa red de más de 40 kilómetros de filamento realizado con impresora 3D. Esta malla deja ver una serie de leds conectados vía internet a una boya que se encuentra en el mar (no sabemos en que punto del planeta) reportando constantemente la temperatura del agua. Esta temperatura se refleja mediante los colores de los leds.


LA REFORMA


Caixafòrum València


También en esta planta superior se encuentra el restaurante. Spoiler: estaba cerrado, o eso nos pareció. Se encuentra cubierto por una superficie con una forma orgánica (¿un estómago?) sobre la que se ha instalado un inmenso jardín vertical. Este jardín, por el otro extremo, cae hasta la misma puerta de entrada del Caixafòrum. Por último, y también en esta planta superior, además de los servicios, se encuentra un auditorio donde se celebran charlas, conciertos y otros eventos. 

Esta planta también es un mirador del resto del Caixafòrum. Entre las dos escaleras de acceso, unas a cada lado, se encuentra una especie de graderío. Algunos de los asientos se encuentran acolchados, por si queréis descansar durante vuestra visita. Enfrente, sobre la tienda, hay un espacio cubierto. Esta es una de las salas polivalentes que tiene Caixafòrum, aunque nos pareció que es una especie de aula de estudio, o algo parecido. La cubierta, muy colorida, nos recuerda al techo del barcelonés mercado de Santa Caterina.  


LAS PRIMERAS EXPOSICIONES DE CAIXAFÒRUM VALÈNCIA


 

Falta hablar de las exposiciones. Para abrir las puertas de Caixaforum Valencia se ha escogido las exposiciones “Faraón. Rey de Egipto” y “Horizonte y límite. Visiones del paisaje”. Evidentemente el gran gancho es la exposición sobre los faraones, realizada con la colaboración del British Museum. ¿Qué tendrá el Antiguo Egipto que tanto nos atrae?

La exposición nos ofrece una visión muy completa de lo que suponía la figura del faraón en la sociedad egipcia. También a través del hilo conductor de los faraones nos hablan de la vida cotidiana en aquel tiempo. Una exposición que nos dejó un buen sabor de boca, con algunas piezas muy interesantes. Quizás pediríamos alguna cosita más, pero ciertamente es muy interesante. Si vais con niños no podéis dejar de entrar en una sala donde podrán jugar a colocar atributos a las “pinturas” y “relieves” de las paredes. Si os dejan, tampoco dejéis de traducir vuestro nombre al egipcio. Yo por si acaso no utilizaría esta “traducción” para tatuármelo, que de todo hemos visto.

Caixafòrum València

La otra exposición, “Horizonte y límite. Visiones del paisaje” nos muestra el diálogo entre el ser humano y el paisaje. Somos capaces de fascinarnos ante un amanecer y, al mismo tiempo, transformar de manera irremediable un valle construyendo una autopista. Un diálogo bastante interesante, también con visiones del paisaje en otros siglos.

Que no se nos pase por alto citar dos obras artísticas que se han instalado en Caixafòrum Valencia. Sus autoras son dos mujeres que empiezan a despuntar. Por una lado en el exterior se encuentra Palafit, obra de Anna Talens, que nos remite a las arquitecturas tradicionales utilizadas por los agricultores valencianos. En el interior, sobre La Nube, se puede ver en unos horarios determinados Arc al cel, de Inma Femenía, que se basa en el arcoíris y su efecto óptico.


LAS PRIMERAS IMPRESIONES SOBRE CAIXAFÒRUM VALÈNCIA

  

Caixafòrum València

Nuestra impresión tras la primera visita a Caixafòrum Valencia es muy positiva. Nos sorprendió la cantidad de actividades que alberga este espacio y creemos que más pronto que tarde volveremos. Se nota que es un nuevo espacio cultural en Valencia porque había bastante gente. En algún momento la visita a la exposición de Faraón era un poco complicada al tener que esquivar al público para apreciar algunos detalles. Eso sí, el personal es atentísimo y muy amable, siempre dispuesto a ayudar, incluso se ofrecen a explicarte algunas cosas aunque no se lo hayas pedido.

Para acabar algo de información práctica. Caixafòrum Valencia abre todos los días de 10:00 a 20:00 excepto en día de Navidad, Año Nuevo y Reyes. La entrada cuesta 6 €, pero es gratuita para clientes de Caixabank, menores de 16 o poseedores del Carnet Joven Europeo. Es gratuito para todos los públicos el 19 de marzo (San José), el 18 de mayo (Día Internacional de los Museos) y el 9 de octubre (Día de la Comunidad Valenciana). Lo mejor es adquirir las entradas online para aseguraros la disponibilidad, aunque sean gratuitas. 

Como ya hemos comentado al principio, siempre es una buena noticia que una ciudad amplíe su oferta cultural. Que, además, sea un Caixafòrum es doble motivo de satisfacción. No pasará mucho tiempo hasta que volvamos, las exposiciones de Caixafòrum siempre nos han parecido muy interesantes y ahora las tenemos mucho más cerca. ¡Bienvenidos!

lunes, 18 de octubre de 2021

VISITAMOS "ETRUSCOS, EL AMANECER DE ROMA" LA NUEVA EXPOSICIÓN TEMPORAL EN EL MARQ ALICANTE

Los que, como nosotros (los papis) empezáis a tener ya cierta edad probablemente recordareis este glorioso diálogo de "El milagro de P. Tinto", la ópera prima de Javier Fesser:

"Habrás oído decir muchas veces que los romanos inventaron el pan, que los romanos trajeron el agua, que si los romanos esto, que si los romanos lo otro, que vivan los romanos... pues bien, para que te hagas una idea, los romanos... ¡¡¡una mierda al lado de los etruscos!!!"

Etruscos, el amanecer de Roma

Esta licencia la usamos para introducir este artículo dedicado a la nueva exposición temporal que puede verse en el Museo Arqueológico de Alicante, el MARQ, y que tiene de protagonista a la civilización etrusca. Un pueblo al que envuelve un aura de misterio. Por cierto, Luis Ciges, quien pronuncia ese imponente discurso, era un devoto de los etruscos y parece ser que tenía una biblioteca acerca de esta sociedad bastante bien surtida.

¿Quienes eran los etruscos?



Los etruscos ocuparon una importante extensión de la Península Itálica. Hasta el año 750 a. C. (aproximadamente) ocupaban una franja junto al mar Tirreno, entre los ríos Arno (al norte) y Tíber (al sur). A partir de esa fecha comienzan una expansión que los lleva hacia el sur, ocupando las tierras que ahora son el Lazio y la Campania; y hacia el norte, remontando el valle del Po desde su desembocadura en el Adriático. Las invasiones de tribus del norte, y los conflictos con los cartagineses y los griegos empezaron a hacer decaer esta sociedad que al poco fue conquista y absorbida por los romanos.

Precisamente la romanización de los territorios ocupados por los etruscos fue la clave de que su recuerdo se haya ido diluyendo a lo largo de los siglos, aplastado por esa superpotencia que fue Roma. A pesar de eso son muchos los rasgos culturales que los etruscos aportaron a los romanos, y que han llegado hasta nuestros días. El hecho de que haya investigadores que se preocuparan en devolver a los etruscos a su lugar en la historia ha permitido que conozcamos muchas cosas interesantes de este pueblo.

La estructura de la exposición


Etruscos, el amanecer de Roma

Como en otras ocasiones, la exposición se ubica en las tres salas que el MARQ reserva para las exposiciones temporales. Cada una de las salas, como vamos a ver, aborda un tema distinto acerca de este pueblo, que en muchos aspectos es bastante desconocido para el gran público.

La exposición comienza justo antes de entrar a las salas expositivas. Junto al atrio que distribuye las salas de exposición se proyecta un vídeo introductorio. Este vídeo comienza a explicarnos algunas de las cosas que vamos a ver y hace que podamos comprender mucho mejor la exposición.


En el pasillo que conecta las tres salas en las que se ubica la exposición hay un primer mural en el que se contextualiza geográficamente a los etruscos y su expansión, tal como ya hemos contado en un párrafo anterior.

La escenografía en las tres salas es muy sobria, alejada de los montajes que hemos visto a lo largo de años anteriores, en exposiciones dedicadas a los vikingos, los mayas, Irán o al arte rupestre. Sobria no quiere decir sosa, porque las piezas cobran un mayor protagonismo con los fondos negros, en ocasiones adornados con reproducciones de los textos grabados. La escenografía también se apoya en la iluminación.

La primera sala de exposición


Etruscos, el amanecer de Roma

La primera sala realiza una introducción acerca de la sociedad etrusca. Contextualizan su origen (o lo que sabemos acerca de esto) y muestran algunas de las piezas más antiguas que se conocen. Es reseñable que hasta nosotros ha llegado el nombre que les dieron los romanos, y no el nombre por el que ellos mismos se conocían: rasenas (o rassenas o rasna). Para los griegos eran los tirrenos, nombre que se le da al mar que baña las costas del oeste italiano. 

Las piezas que vemos en esta sala recorren varios siglos, y muestran aspectos de la vida cotidiana, como vasijas decoradas, coladores o joyas. También elementos utilizados por los militares, como armas, protecciones o un carro en miniatura que creemos que podía ser un exvoto. Una de las piezas más importantes es una crátera de barniz negro del s. IV a. C., que se muestra al fondo de la sala. Pero si nos permitís, justo en la entrada, hay un sarcófago absolutamente maravilloso. Decorado con una de las escenas más famosas de la Odisea, cuando Ulises pide ser atado al mástil de su barco para evitar sucumbir a los cantos de las sirenas. Es imposible, a ojos inexpertos, distinguirlo de un sarcófago romano o griego.

La segunda sala



La segunda sala se adentra en los aspectos religiosos de los etruscos. Éstos practicaban una religión politeísta. Siempre hemos estudiado que la mitología romana se basa en la griega. Pues bien, el panteón etrusco también se basa en el griego, y es evidente que la traslación en Roma vino por ambas vías. Perviven también algunos dioses de origen itálico, como es el caso de Culsans, Selvans y Voltumna, que pasaron a la mitología romana como Ianus, Silvanus y Vertumno, respectivamente.

Etruscos, el amanecer de Roma

La representación de los dioses etruscos ocupa gran parte de la sala. También hay figuras votivas que representan templos, que eran lugares tanto de culto como de reunión. Las figuras que representan a las deidades etruscas tienen una fuerte influencia helénica, adoptando algunos la famosa curva praxiteliana. 


La figura “estrella" de la sala es una figura de bronce que se conoce como “la sombra de la tarde". Este nombre tan poético proviene de su aspecto extremadamente alargado, que recuerda a las sombras que se proyectan al atardecer. Es mi sorprendente por su aspecto tremendamente moderno. De hecho sirvió de inspiración para artistas de las vanguardias de principios del siglo XX. Uno fue el italiano Giacometti. Éste las vio en los años 20 del pasado siglo. Al igual que a otros artistas como Picasso, influyeron decisivamente en su obra.

La tercera y última sala 


Etruscos, el amanecer de Roma

La tercera y última sala se dedica a dos temas. En primer lugar a los ritos tras la muerte en el mundo etrusco. Como en otras culturas contemporáneas los etruscos creían en una vida después de la muerte. Esto hace que sus inhumaciones adquieran un carácter ritual. En la sala veremos diversos tipos de elementos empleados en enterramientos cómo sarcófagos y urnas cinerarias.

Por otra parte, la tercera sala también se dedica al estrecho contacto que tuvieron entre etruscos y romanos. Estos contactos fueron definitivos. Tanto que los etruscos fueron romanizados, poniendo punto y final a su civilización.

Nos queda por ver unas cuantas piezas. El MARQ siempre intenta vincular de alguna manera las exposiciones temporales con la provincia de Alicante. En esta ocasión se muestran varias piezas de carácter etrusco localizadas en yacimientos alicantinos y que forman parte de la colección del MARQ. Éstas se encuentran en una vitrina en la zona donde se proyecta el vídeo, junto a la entrada/salida del área expositiva.

Etruscos, el amanecer de Roma

Como siempre el MARQ ha realizado una gran exposición que deja un muy buen sabor de boca. 100% recomendada. Aprenderemos bastantes cosas, como que un etrusco es más que el balón con el que se disputó el Mundial de fútbol Italia'90 (veis como ya tenemos una edad...). 

sábado, 8 de mayo de 2021

LA COLORIDA EXPOSICIÓN “GALAXIA HUNG” DE HUNG YI, EN BENIDORM

Tras su exitoso paso por la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, la exposición “Galaxia Hung” del artista taiwanés Hung Yi, ha recalado en Benidorm. A tenor de lo que hemos podido ver, tanto por redes sociales como presencialmente, en la ciudad alicantina lleva camino de repetir el éxito que tuvo durante su estancia en la capital del Turia. ¿Queréis saber más?


Galaxia Hung en Benidorm

Esta exposición está compuesta por catorce esculturas, de las que seis se exponen en pareja, y otras 8 en solitario. Estas figuran representan distintos animales que se asocian con el horóscopo chino, pero no todos. Porque, por ejemplo, hay rinocerontes o pandas, que no aparecen en la astrología china. 

Galaxia Hung en Benidorm

Las esculturas que se exhiben en pareja son: los Pandas Tuan Tuan y Yuan Yuan, el amor del cisne y pájaro de amor. Por su parte las piezas únicas (aunque algunas están formadas por varios animales superpuestos) son: Toda va bien (cerdo), rinoceronte, ciervo sika de Formosa, mono con corazón de plátano, dromedario, conejo, oveja jubilosa doble y tres cerdos pequeños.

Galaxia Hung en Benidorm

Las figuras están realizadas en esmalte horneado de acero inoxidable, pero el intenso colorido, y la finura de su acabado les da un aspecto cerámico. Tanto que no es extraño que, a pesar de lo que indican los carteles, hayan furtivas caricias para comprobar el material. Para acabar con los datos técnicos, las esculturas tienen una altura entre los 2,15 y los 5,30 metros, y tienen un peso que se encuentra entre los 200 y los 900 kilos. Por último indicar que fueron realizadas entre 2014 y 2020.


Hung Yi, el autor, es un artista que nació en 1970 en Taichung Taiwán) y su obra está influenciada por la cultura taiwanesa y china. Por no meternos en mucho lío, digamos que Taiwán tiene una disputa territorial, ya que China la reclama, y ellos se declaran independientes. Patrones tradicionales junto a elementos populares forman parte de los elementos decorativos de las piezas, que presentan un acusado horror vacui. Las esculturas no representan figuras realistas, y junto al color parecen sacadas de un dibujo animado. 


Desde luego la exposición de Hung Yi no va a dejar indiferente a nadie, ya que su intenso colorido es una atracción, después de unos cuantos meses bastante complicados para todos. Voy a confesar que ha sido un poco complicado hacer las fotos sin que se colara alguien posando o acercándose a leer las cartelas de las esculturas. Pero es que dan muchas ganas de hacerse fotos, sobre todo por parte de los niños, a los que les fascina esta exposición. 


Esta exposición se inauguró el pasado 16 de abril y se podrá visitar hasta el próximo 12 de julio. Las esculturas se encuentran en el centro de Benidorm, en cuatro calles contiguas que son peatonales: Plaza de SS. MM. Reyes de España, calle Gambo, plaza de la Hispanidad y avenida del Mediterráneo. 


El amor del cisne, por ejemplo, que son las esculturas más altas, se encuentran en la plaza SS. MM. Reyes de España, donde también está el Ayuntamiento de Benidorm. En la calle Gambo se pueden visitar el conejo y el ciervo sika de Formosa. En la contigua Plaza de la Hispanidad (conocida popularmente como Plaza Triangular) se pueden ver pájaro de amor (que en realidad son dos pájaros) y los pandas Tuan Tuan y Yuan Yuan. Por último, en un tramo de la remodelada avenida del Mediterráneo se exhiben el resto de figuras. Es decir, que mientras paseamos podremos ir viendo esta exposición. 


La verdad es que es una ocasión fantástica para poder ver una exposición de un artista que, aunque es bastante desconocido en nuestro país, ya ha expuesto tanto en su propio país como en China, Japón o Estados Unidos. Seguro que os fascina al igual que ha fascinado a miles de personas en su recorrido por nuestro país, tanto en Valencia como ahora en Benidorm. ¡No os la perdáis!
















viernes, 8 de noviembre de 2019

UN DÍA EN EL PRIMER SALÓN DEL MANGA DE MOLINA DE SEGURA

Si seguís con cierta frecuencia este blog no hace falta que os cometemos que somos una familia friki. En nuestra búsqueda de nuevos eventos hemos ampliado horizontes y estuvimos hace unas semanas en el 1r. Salón del Manga que se celebró en Molina de Segura (Murcia), un salón que estuvo amenazado hasta última hora por la DANA que hizo desbordarse el río Segura e inundó varias poblaciones de Murcia y del sur de la provincia de Alicante.


Para entender mejor el "fenómeno friki" me gusta citar a Cristina Martínez García, profesora universitaria de sociología en ESCUNI y autora de la tesis "La búsqueda de nuevos valores, referentes y modelos en un mundo líquido: el refugio de la cultura friki en España", por la que obtuvo una calificación de Excelente Cum Laude, y que define al friki como aquella "persona que presenta un interés profundo y un conocimiento extenso por uno o varios temas minoritarios o subculturales y que deja traslucir su interés por ése o esos temas a través de su comportamiento, su forma de hablar y/o su imagen externa".


Dicho esto, somos muchos los frikis que nos preciamos de serlo, y nos gusta (qué digo gusta, ¡nos encanta!) encontrarnos con más frikis. Por eso, en principio, el Salón del Manga de Molina de Segura no tiene grandes diferencias con otros salones a los que hemos ido. Quizás lo único que se podría destacar es que el recinto era más pequeño (los dos pabellones cubiertos del polideportivo municipal) por lo tanto todo estaba más concentrado.


Nuestra impresión general fue muy buena y la verdad es que el salón está bastante bien. Junto a la entrada, en el primer pabellón, encontramos varios stands con merchandising de todo tipo, alguno de alguna multinacional de origen francés. Aquí podíamos adquirir pósters, camisetas, tazas, libros, mochilas, etcétera con elementos de nuestros personajes favoritos.


En ese mismo pabellón, a la derecha, encontramos un photocall de la Legión 501 y al lado varios actores que tenían su sección de firmas. Los más destacados fueron Gerald Home, que participó en El retorno del Jedi y dió vida a la planta carnívora de La Tienda de los Horrores y Paul Markham que interpretó al oficial que acompañó a Darth Vader en su visita a la segunda Estrella de la Muerte, también en El Retorno del Jedi. 


Una de las cosas que más me llamó la atención en este pabellón fue el stand de la ilustradora Shaun Elay que realiza sus dibujos en negativo, es decir, si les haces una foto y le pasas el filtro negativo se vería con los "colores reales". Si el negativo ya era espectacular cuando haces el proceso de cambiar los colores el resultado era impresionante.


En el siguiente pabellón del recinto se encontraba el escenario principal, en el que se fueron sucediendo distintas presentaciones y charlas a lo largo del día. En otro punto del pabellón había un escenario más pequeño dedicado a la grabación de varios programas de podcast y vídeos para canales de You Tube.



En este segundo pabellón una de las cosas que más nos sorprendieron debido a la novedad que nos supuso y porque somos totalmente ajenos todavía a este tema fue el concurso de coreografías de K-pop en las que bailan canciones de los grupos coreanos de adolescentes que tienen legiones de fans en todo el mundo. La verdad es que los numerosos grupos de chavales y chavalas jóvenes que participaron se corran un mogollón las coreografías qué hacen los bailes espectaculares.


En este segundo pabellón también encontramos una serie de dibujantes de cómic que o bien te firmaban sus obras o bien te hacían un dibujo personalizado También aquí encontramos una exposición de coches de series de televisión y películas, que ya habíamos visto en Retro Santo Domingo de Orihuela, y aunque nos gustan al haberlo visto antes ya no nos resultó tan novedosa.


Al final este salón, como hemos dicho al principio, no se diferencia en lo esencial de otros salones en los que hemos estado. Esto no tiene un sentido negativo ya que es lo que nos gusta y vamos a eso.  Ver toda la parafernalia friki, con todos los personajes de moda y ver mogollón de gente haciendo cosplay. Aquí nos encontramos en nuestra salsa y volveremos, como ya hicimos unas semanas más tarde al Vídeo Game Cómic de Alicante. Ser friki no es tan facil…