Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2023

VISITAMOS EL MUSEO DE LOS JUGUETES DE DENIA

Hace no tantos años los juguetes eran casi un objeto de lujo puesto que los niños y niñas solo recibían regalos en su cumpleaños y el día de Reyes, y no siempre eran juguetes. Hoy en día esos juguetes son considerados verdaderos tesoros que forman parte de varios museos, como el Museo del Juguete de Dénia

Museo del Juguete de Dénia


Durante décadas, entre 1910 y 1960 aproximadamente, la ciudad de Dénia fue un importante centro de producción de juguetes. Eran tiempos en los que los productos se elaboraban localmente. Por productos nos referimos a cualquier objeto de consumo, incluyendo alimentos. Por localmente nos referimos a un ámbito de unos cuantos kilómetros. Se llegaban hasta donde lo permitían los transportes del momento, que no estaban tan desarrollados ni eran tan rápidos como en la actualidad. Además, en España coincidió la autarquía durante la posguerra, que aisló al país del resto del mundo y le obligó a ser autosuficiente. 

Precisamente el declive de Dénia como centro productor de juguetes viene a partir de la década de los 60, cuando en España empiezan a verse las medidas del gobierno tecnócrata franquista. El modelo económico cambia, con una mayor presencia de capital extranjero (la cara más visible será el turismo) y una mejora de los transportes y de las vías de comunicación. Para rematar, en unas décadas entrarán en el tablero otros fabricantes, como China, que en la actualidad produce el 66% de los juguetes en el mundo. 

Es curioso como en una misma provincia existieron dos centros de producción de juguetes que fueron referencia: Dénia y el Valle del Juguete, con Ibi y Onil a la cabeza. Y aunque resulta evidente que llegaron a rivalizar, cada lugar se especializó en un tipo distinto de juguete.  

LAS FÁBRICAS DE JUGUETES DE DÉNIA



Durante el s. XIX Dénia tenía su base económica en la exportación de pasas. Desde el puerto dianense llegaban pasas a Estados Unidos, Canadá, Francia y, sobre todo, Reino Unido. En las islas británicas se consumían por toneladas. Tanto que incluso se instalaron empresas británicas en Dénia para facilitar estas exportaciones.

En los primeros años del s. XX la plaga de la filoxera empezó a atacar a las viñas que facilitaban las uvas que se convertían en pasas. Este insecto provoca una infección que mata la planta. Si la planta muere no hay uvas. Sin uvas no hay pasas. Sin pasas no… bueno, ya lo habréis entendido. Este fue un fuerte golpe a la economía de Dénia y su zona de influencia. 

Museo del Juguete de Dénia


En 1904 se instaló en Dénia la primera fábrica de juguetes, la de los hermanos Ferchen, unos comerciantes alemanes que en principio se dedicaban al comercio de la pasa y que importaron modelos y máquinas desde su país de origen. Durante los siguientes años se empezaron a abrir otras fábricas de juguetes. Su minuciosidad y calidad convirtieron al juguete de Dénia en un producto de éxito muy valorado. 

Se llegaron a contar unas cuarenta fábricas jugueteras. No se abrieron todas al mismo tiempo, si no a través de los años. Una de las pocas que todavía perviven a día de hoy, juguetes Cayro, abrió en 1958. 



Aunque los primeros juguetes se hacían con hojalata, pronto  surgió la madera como principal material. Este material marcó la diferencia más destacada de la industria dianense. Esta característica permitió continuar la producción juguetera en la posguerra, ante la escasez de hojalata.

UN MUSEO DEL JUGUETE EN UNA ESTACIÓN 

Museo del Juguete de Dénia


Esta industria juguetera en Dénia fue muy importante y conquistó el corazón de muchos de sus habitantes. Tanto que muchas personas quisieron conservar esos juguetes como el tesoro que son. 

Mientras, el Ayuntamiento de Dénia habilitó la antigua estación de tren, que había quedado sin uso, para habilitar la colección de juguetes que poco a poco iba creciendo. Este edificio se encuentra entre la calle Calderón y la calle de la Vía (adivinad de dónde viene el nombre). Está en un lugar muy céntrico, cerca del puerto, de la oficina de turismo, del Castillo y de otros principales puntos de interés turístico. 



Gracias a las donaciones particulares, y a la colaboraciónde Associació d’Amics del Joguet” (Asociación de Amigos del Juguete) podemos disfrutar de este museo y esta colección, que repasa la historia del juguete de Denia, que es, en gran parte, la historia de nuestras infancias. 

La colección se dispone a lo largo de la mitad de la planta baja y la totalidad del primer piso de este edificio. La otra mitad de la planta baja se reserva para exposiciones temporales. 

Museo del Juguete de Dénia


En la planta baja se puede ver la colección de la Associació d’Amics del Joguet que podría ser un perfecto resumen de lo que después veremos en la planta superior. Además se proyecta un audiovisual que repasa la historia del juguete de Denia y sus fábricas. En la parte superior encontramos dos salas, una dedicada a las fábricas más importantes y otra que repasa la historia del juguete dianense. Además, dos vitrinas completan la muestra. 

EL REINO DE LA IMAGINACIÓN 



Los juguetes son el reino de la infancia, ese lugar al que podemos (o podíamos) viajar para transformarnos en pilotos de carreras, reposteros, o cualquier personaje de ficción. Y así pasar horas y horas. 

El Museo del Juguete de Dénia rinde homenaje a esas fábricas que fabricaron juguetes, pero sobre todo crearon sueños. Fábricas como I.A.U.C.C.A, Esteban Giner, Fernando Sauquillo y sus “Juguetes Sport”, Josman, Cayro, Llobell, Sánchez, SAYBA, Morand, Miralles, Francisco Navarro o Gaspar Femenía, entre otras muchas, no quedarán en el olvido.

Museo del Juguete de Dénia


Los juguetes más conocidos que salieron de las fábricas de Dénia fueron sus triciclos de madera, pintados de vivos colores; y los coches a pedales, que solo estaban al alcance de clases pudientes. Pero también se fabricaron casitas de muñecas y muebles, con gran cantidad de detalles. Como no, vehículos de todas clases, incluyendo embarcaciones como corresponde a una ciudad costera. Juguetes para la playa, juguetes de madera para desarrollar las habilidades psicomotrices (aunque no se les llamara todavía así) de los menores, muñecas y muñecos. Un catálogo tan extenso como variado. Y bonito, muy bonito.

El Museo del Juguete de Dénia abre de lunes a domingo de 10 a 13 h y por las tardes de 16 a 20 h, o de 17 a 21 de mayo a septiembre. La entrada es totalmente gratuita. Además el edificio es plenamente accesible, mediante rampas y un ascensor. 



Esta es una oportunidad para reencontrarnos con unos objetos muy especiales, ya que consiguen evocar momentos que seguramente fueron mucho más felices para todos. Al menos con menos preocupaciones. 

sábado, 8 de octubre de 2022

CONOCEMOS EL MUSEO DE HISTORIA DE VALENCIA

“La Historia sirve para conocer el pasado, comprender el presente y no repetir errores en el futuro”. Primera clase de historia de primero de BUP. Hace muchos años. Pero muchos. Después de presentarse y explicar brevemente el funcionamiento de la asignatura, el profesor nos hace copiar la frase con la que empieza el post. Debe ser la portada de nuestro cuaderno de ese año. Aún hoy la recuerdo. Ese espíritu recorre muchos lugares que hemos visitado, como el Museo de Historia de Valencia

Conocemos el Museo de Historia de Valencia

Este Museo es curioso por su ubicación. En primer lugar porque, aunque es un museo municipal no se ubica en Valencia, si no en Mislata, eso sí, apenas a unos metros del límite con el término de la capital valenciana. Reutiliza un antiguo depósito de agua, propiedad de la localidad de Valencia, que se quedó sin uso tras la introducción de la red de agua potable que se utiliza en la actualidad. Es hermano del que se sitúa en la vecina localidad de Quart de Poblet, que se puede visitar en la Ruta del Agua. 

SOBRE EL MUSEO DE HISTORIA DE VALENCIA



El edificio, en el que trabajó el ingeniero Ildefonso Cerdá (sí, el del Plan Cerdá que diseñó el Ensanche de Barcelona), se excavó en una superficie rectangular de 2600 m². El techo se cubrió gracias a unas magníficas arcadas y bóvedas construidas con ladrillos, sostenidas gracias a 250 pilastras, igualmente de ladrillo. Tenía capacidad para almacenar 9000 m³ de agua, o lo que es lo mismo: nueve millones de litros de agua, la cantidad (aproximada) que consume actualmente la ciudad de Valencia durante 3 días.

Como ya os contamos en el post dedicado en el Centro Arqueológico de L’Almoina, en pleno centro de Valencia, la ciudad fue fundada por los romanos en el 138 a. C. La Colonia Valentia Edetanorum pasó a ser Balansiya en el s. VIII. Seis siglos más tarde volvió a ser Valencia, y así hasta hoy. Una historia que ha dejado su marca a lo largo de los siglos. El Museo de Historia de Valencia hace un repaso exhaustivo a toda esa historia, a esos más de 2300 años, desde la fundación hasta prácticamente nuestros días.

Conocemos el Museo de Historia de Valencia

La distribución del museo es un poco particular. Esto se debe a que el edificio se diseñó para su primer uso, jamás para el museístico. Se distribuye rodeando unos módulos donde se proyectan vídeos que contextualizan cada una de las épocas históricas. Cada módulo tiene varios vídeos, ayudando a entender tanto los acontecimientos esenciales de aquel momento como los pequeños actos de la vida cotidiana.

LA DISTRIBUCIÓN DEL MUSEO



La mayoría de estos módulos están formados por una botonera táctil que da inicio a los vídeos, la pantalla y un asiento. Pero en el módulo dedicado al siglo XX se recrea una sala de cine. A los mayores nos gustó mucho porque está muy chulo. Hemos vistos salas, pero no ese tipos de salas, aunque las conozcamos gracias a fotos o películas. Los vídeos en blanco y negro, incluido el NO-DO, hacen que puedas introducirte perfectamente en aquel momento, que no está tan lejos. 


Conocemos el Museo de Historia de Valencia

Alrededor se distribuyen las vitrinas donde se exhiben las distintas piezas de cada época histórica. Elementos domésticos, armas, libros, trajes de fiestas, juguetes… La variedad es los objetos exhibidos es bastante grande. Esta distribución es un poco extraña, y hasta que no le coges el tranquillo y te acostumbras, andas un poco perdido.    


Más o menos en la parte central del Museo de Historia de Valencia se encuentran unos módulos que se denominan máquina del tiempo. Mediante un gran mando central, se puede ir viajando a través de diferentes épocas. Mapas, vídeos, fotografías… Ni que decir tiene que es uno de los preferidos de los niños. De todos, por lo que a veces hay algo de cola. 

INFO ÚTIL


Conocemos el Museo de Historia de Valencia

El Museo de Historia de Valencia abre de martes a domingos. A las 10:00. Los domingos y festivos cierra a las 14:00. Aunque sean festivos, los días de Año Nuevo (1 de enero), Reyes (6 de enero), Primero de Mayo y Navidad (25 de diciembre), el Museo permanecerá cerrado. Por lo demás, el resto de días el horario se alarga hasta las 19:00. Respecto a las tarifas, la entrada general cuesta 2€, pero hay numerosos descuentos y gratuidades. En cuando a las entradas reducidas, cuestan 1€ y se aplican a familias numerosas (¡viva! ¡por fin! ¡yuhuu!), estudiantes, pensionistas, usuarios de Carnet Joven y grupos de más de 10 personas. Respecto a la gratuidad, se aplica todos los domingos y festivos de apertura, además del 18 de mayo (Día Internacional de los Museos) o bien, el resto de días a menores de 16 años, grupos escolares, o desempleados, entre otros colectivos vinculados con el arte, los museos y la cultura (ICOM, APME, AEM…). 



Además de la exposición permanente, el Museo realiza un montón de actividades. Parte del edificio se reserva a sala de exposiciones temporales y sala de actividades. También a una biblioteca y a una mediateca. Entre otras actividades realizan distintos tipos de visitas guiadas a la exposición. Una parte está pensada en el público familiar e infantil, incluso algunas plantean descubrir el museo a través del juego. Otras de las actividades que realizan son conciertos y recitales. Unos corresponden a la campaña de intercambios musicales y otras están interpretados por excelentes músicos. 

NO TE LO PIERDAS


Conocemos el Museo de Historia de Valencia

Aunque sea simplemente por las arcadas de ladrillo, el edificio que alberga el Museo de Historia de Valencia merece una visita. Estéticamente es muy bonito y sorprende nada más cruzar las puertas de entrada. Además, la colección está muy bien organizada, a pesar de que la distribución, al inicio, es un poco confusa. Es inimaginable la enorme cantidad de objetos que se han encontrado en Valencia. Y al mismo tiempo es un auténtico lujo.


Aunque para muchas personas la Historia puede ser un auténtico rollazo, esto se debe a que no se han aplicado los recursos adecuados para enseñarla. Un museo como el de Historia de Valencia es una magnífica manera de aprender y disfrutar. Una buena prueba es su Máquina del Tiempo. Como decía Pau Donés: “todo depende”. 

martes, 28 de junio de 2022

¿CONOCÉIS LOS MEJORES LUGARES QUE VISITAR EN IBI?

En los últimos meses hemos repetido una visita a una localidad que nos ha sorprendido. Tiene unos cuantos lugares para convertirse en un destino familiar top. Museos, alojamientos muy especiales y varias sorpresas más que poco a poco vais a descubrir en este post. ¿Nos acompañáis a Ibi?

Los mejores lugares que visitar en Ibi

La última ocasión que estuvimos en esta ciudad fue para alojarnos en el Hotel del Juguete, un establecimiento que hace las delicias tanto de los mayores como de los niños y del que ya os hablamos hace un tiempo en un post. Pero, como os decimos, hay mucho más que ver y hacer en familia en Ibi.

Precisamente los juguetes están por todas partes en Ibi. Desde principios del siglo XX fueron constituyéndose empresas dedicadas a la fabricación de juguetes. En primer lugar se hacían de hojalata, aprovechando la infraestructura dedicada a la fabricación de menaje, pasándose después a la fabricación con plástico. Estamos convencidos de qué habéis jugado con algún juguete que ha salido de las fábricas ibenses. Seguro que os suenan las marcas Moltó (Gusiluz), Famosa (las muñecas que se dirigían al portal), Feber (Multifeber), Injusa (vehículos eléctricos), Guisval (coches de juguete), o Joal (réplicas de vehículos industriales pintados de amarillo) que inundaron hace pocas décadas años las hogares españoles.

UNA VISITA PANORÁMICA POR IBI



Nosotros en una ocasión hicimos una visita panorámica en un tren turístico. Esta es una de las mejores maneras de ver ciudades. Si además, cómo en esta ocasión, os van narrando la visita, es una oportunidad inmejorable para conocer mucho mejor el lugar.

Los mejores lugares que visitar en Ibi

Una de las cosas que más nos llamó la atención de Ibi fueron sus rotondas, ya que muchas están dedicadas a juguetes que contribuyeron a la expansión industrial de Ibi o bien a elementos tradicionales, como los pajes que en la noche de Reyes, tras la cabalgata, reparten juguetes e ilusión a los niños y niñas ibenses.



Probablemente la rotonda más curiosa es la que en su interior guarda un antiguo pozo de nieve o nevero. Esta infraestructura se utilizaba para apilar nieve y fabricar hielo que después se cortaba en barras. El hielo se trasladaba a otras poblaciones cuando todavía no se había inventado o generalizado el uso de frigoríficos en los domicilios.

LOS PARQUES INFANTILES


Los mejores lugares que visitar en Ibi

En una ciudad qué tiene un especial cuidado hacia los niños los parques infantiles debían de estar en consonancia. Por ese motivo vamos a destacar dos que nos parecieron bastante curiosos por la tematización de sus juegos. En primer lugar el denominado parque de Pocoyó, ya que los toboganes y los columpios están decorados e inspirados en los personajes de la famosa serie infantil.


Por otro lado, un parque dedicado, como no podía ser de otra manera, a sus majestades los Reyes Magos de Oriente. Este parque infantil se encuentra en la plaza de los Reyes Magos, claro, justo en frente del único monumento que existe en España dedicado a estos personajes tan queridos. Os podéis imaginar su importancia para los ibenses, pero también por las niñas y niños de toda España, a pesar de que Papá Noel en las últimas décadas les haya recortado bastante terreno. Existe otro monumento dedicado a los Reyes Magos de Oriente en Puerto Rico.



LOS MUSEOS DE IBI


Los mejores lugares que visitar en Ibi

En Ibi vamos a encontrar tres museos muy interesantes. El primero del que os vamos a hablar, brevemente, ya que le dedicamos un post en su día, es el Museo Arcade Vintage. Este espacio ubicado en la antigua Fábrica Rico está dedicado a las máquinas recreativas que nos hicieron disfrutar entre los años 70 y 90 del pasado siglo. También hay espacio para máquinas de pinball y para consolas de videojuegos retro. Es un viaje en el tiempo fantástico que, sin duda, dentro de poco repetiremos.

Otro de los grandes museos de Ibi es el Museo Valenciano del Juguete. Evidentemente era imprescindible que en esta ciudad hubiera un espacio dedicado al que es su producto industrial estrella. También es una carta de amor a todas aquellas personas que dedicaron y dedican su vida a hacer felices a miles de niños y niñas de todo el mundo. El Museo Valenciano del Juguete está centrado en las colecciones de décadas anteriores, aproximadamente hasta los años 80. Esta fue la época dorada de Ibi antes de que la producción industrial se trasladará a terceros países, en especial a los asiáticos.



El último de los museos que se puede visitar en Ibi es el Museo de la Biodiversidad. Se encuentra, al igual que el Museo Valenciano del Juguete, en la antigua fábrica Payá. Aquí vamos a sumergirnos en una lección de protección de la naturaleza ya que sus fondos muestran numerosas especies animales pero desde un punto de vista conservacionista. Esto se debe a que muchas piezas de su fondo proceden de la incautación por parte de las autoridades de animales disecados que, al estar protegidos, incumplen las leyes. En vez de destruirlos se decidió que formaran parte de un espacio de divulgación. Si queréis saber más, tanto de este museo como el del Juguete, publicamos un post hace un tiempo.

POR ÚLTIMO... 


Los mejores lugares que visitar en Ibi

Para el final hemos dejado el referirnos a la carreta. Probablemente veáis esta figura pintada de color negro en una de las plazas de Ibi. Veréis repetida esta figura en algunos de los juguetes que se fabricaban en esta población, sobre todo al inicio de su expansión industrial. Tiene una explicación: la carreta representa a muchos y muchas ibenses que utilizaban este medio de transporte para ir a las localidades cercanas con sus mercancías y así venderlas. Primero fue el hielo que extraían del pozo de nieve, después fueron los objetos de menaje y el hogar fabricados en metal, y por último fueron los juguetes. Es más que un homenaje. Es no olvidar las raíces y el origen de su industria que sigue, a pesar de todo, en pie.


Esperamos que con este post os haya picado la curiosidad y queráis conocer un poquito mejor esta localidad. Hay muchas cosas qué hacer y deberíais de cogeros varios días para poder visitarla en profundidad o bien volver en varias ocasiones. Estamos convencidos de que Ibi os va a sorprender y gustar.

sábado, 18 de junio de 2022

NOS ADENTRAMOS EN LA HISTORIA DE XÀTIVA

Hay municipios en los que su historia se puede respirar en sus calles. Historia en mayúsculas. Localidades que han albergado a humanos desde mucho antes de ser conscientes de que éramos humanos. Calles con tantos recuerdos que no cabrían en una sola vida. Este post se lo dedicamos a Xàtiva, en el interior de Valencia.


Aunque la historia de Xàtiva es una de sus principales bazas, no podemos olvidar muchos otros encantos que convierten a esta ciudad, que llegó a rivalizar con la capital valenciana en relevancia, en un destino perfecto para visitar junto a toda la familia.


LA HISTORIA A LA VUELTA DE LA ESQUINA



La historia de Xàtiva se remonta a la prehistoria. En el cercano paraje de la Cova Negra (Cueva Negra), atravesado por el río Albaida, se localizaron restos arqueológicos en uno de los yacimientos más importantes de Europa para documentar al Neandertal. Si nos ceñimos a la ciudad, la fundación se remonta a los íberos, que la llamaron Saiti. Este nombre ha llegado casi invariable hasta nuestros días. Cabe recordar que la pronunciación en valenciano es [Sátiba], muy similar al castellano Játiva.

Si llegáis con vuestro vehículo particular por la autovía A7, y después la N-340, al llegar a Xàtiva os daréis de bruces con el Portal del León. Aunque s una reproducción del portal que se construyó en el s. XVIII a unos 300 metros de allí, ya se empieza a apreciar la historia de la ciudad. Eso sí, el escudo que corona el conjunto es el original.


La mejor manera de recorrer la ciudad es andando. Podréis apreciar mucho mejor la cantidad de detalles que hay a cada paso. Detalles que no os van a dejar de sorprender. También porque en muchas zonas no se permite la circulación de vehículos sin autorización. Un punto fantástico para iniciar el recorrido es la Alameda (o Albereda) de Jaume I. Desde su apertura es la calle principal de Xàtiva. No solo porque aquí se encuentre el Ayuntamiento y muchos de los principales servicios de la ciudad, también por ser el lugar donde tienen lugar muchas de las principales actividades de la Fira d’Agost (Feria de Agosto) que se celebra desde 1250 por privilegio del rey Jaume I, o donde se sitúa el belén monumental (en Navidades, obviamente), considerado el más grande de España.


UN PASEO POR EL CENTRO HISTÓRICO



Es en el centro de la ciudad de Xàtiva donde la historia destila toda su esencia. Aquí se encuentran los monumentos más importantes de la población, dando fe de la importancia que fue adquiriendo a lo largo de los siglos.

Uno de los puntos neurálgicos es la plaza de la Seo. A un lado se encuentra la Seo de Xàtiva, la Colegiata dedicada a Santa María. Sus medidas esconden un secreto: hubo un momento en el que Xàtiva creyó que le otorgarían la sede catedralicia en detrimento de Valencia y se necesitaba un templo en condiciones. La Basílica nunca fue Catedral. Para compensar, Valencia nunca tendrá dos papas.

Las dos estatuas que flanquean la entrada de la Seo representan a Calixto III y Alejandro VI. Ambos fueron papas, con una relación estrecha con Xàtiva porque ambos pertenecían a la familia Borja. Aunque quizás os suene más la italianización de su apellido: Borgia. Que no os ciegue la leyenda negra. Las familias de la época no eran tan buenas ni tan malas, solo hay que saber que versión de la historia se cuenta.


Frente a la Seo se encuentra el Hospital Mayor de Pobres, construido entre los siglos XV y XVI. Hoy en día es un centro de salud y está muy reformado. A pesar de eso conserva una fachada que respeta bastante la original y, sobre todo, la capilla de la Asunción, donde los Borja acudían a rezar de manera privada. Una parte del edificio es visitable, mejor si es fuera de días de consulta médica.

Una recomendación, dirigios a la cercana Plaza del Mercado. Sus soportales ahora acogen bares, restaurantes y comercios, pero hace no tanto tiempo era el lugar donde se realizaban las compras diarias. Su forma alargada e irregular le dan un aspecto especial y único.


LOS DOS PRINCIPALES MUSEOS DE XÀTIVA



En el interior de la Seo hay un museo que recoge muchos de los tesoros que legaron los Borja. De hecho su huella está por toda Xàtiva y hay varios lugares de interés relacionados con esta importante familia.

Pero nuestra recomendación es que vayáis a otros dos museos: el Museo de la Ciudad, situado en el antiguo almudín, el almacen de trigo; y el de Bellas Artes, ubicado en la antigua Casa de la Enseñanza. Ambos están en pleno centro de la ciudad, a escasa distancia de la Plaza de la Seo.

Empezamos por el de la Ciudad. Aquí se custodian un buen número de piezas que repasan la historia de Xàtiva. Muchas proceden de las distintas excavaciones arqueológicas realizadas en su término municipal, como por ejemplo la de la Cova Negra. Pero también restos romanos, de época andalusí, o la magnífica colección de azulejos que hay en la última planta del museo y que recorren varios siglos. Una visita muy interesante.


Por su parte el Museo de Bellas Artes es conocido por un retrato que realizó el pintor José Amorós en 1719. Es un buen retrato, no excelente, pero su posición bocabajo le ha dado bastante fama. Representa a Felipe V, el primer monarca de la dinastía Borbón en España. Xàtiva fue fiel (como gran parte de los reinos de la antigua Corona de Aragón) al Archiduque Carlos. En represalia, el monarca quemó la ciudad en 1707. La posición de su retrato es un venganza servida fría.

Pero el Museo de Bellas Artes de Xàtiva contiene una magnífica colección, sobre todo de pintores españoles. También de objetos artísticos de varias épocas. Otro elemento destacado es la amplia colección de grabados de Francisco de Goya y Jacques Callot a los que se les dedica un importante espacio.


CIUDAD DE FUENTES



Cuando estéis paseando por el centro de Xàtiva fijaos bien, está llena de fuentes. Fuentes de hace siglos por donde sigue brotando agua fresca. Pueden ser una perfecta excusa para recorrer el centro de Xàtiva. Otra excusa.

Son una decena de fuentes construidas entre el s. XV y el XIX. La fuente de la Trinidad, la de Santo Domingo, la de los Veinticinco Caños, la de los Peces, la de San Francisco, la de la Plaza Roca, la de la Bola, la de Fernando VII, la del León o la de Aldomar. Son testigos de una época menos fácil. Pero también de vida, de gente que sigue refrescándose con su agua. Seguro que sus constructores jamás imaginaron que muchas podrían ser vistas en todo el mundo gracias a Instagram.

Algunas están ricamente decoradas, otras son sencillas, apenas un caño. Otras se construyeron para demostrar poderío. Otras están frente a la casa natalicia de un papa. Otras han sido trasladadas unos metros para permitir la construcción de un edificio…


EL CASTILLO QUE HA VIVIDO MIL BATALLAS




Sin lugar a dudas el castillo de Xàtiva es el monumento más importante de la localidad. Como ya le dedicamos un post hace unos meses no vamos a extendernos demasiado. El castillo de Xàtiva en realidad son dos castillos, aunque acabaron uniéndose. Por un lado encontramos el Castillo Menor, que coincide con la parte más antigua. Se cree que aquí pudo haber un asentamiento íbero, aprovechando sus peculiares características.

El Castillo Mayor es el que mayor extensión ocupa y el más atractivo. Sus diferentes niveles nos hablan de diferentes épocas en las que se fue ampliando la fortaleza. Destacan sus murallas y sus torres, que defendieron a Xàtiva de mil y un ataques. En la parte superior se encuentran dos de los elementos más representativos. Por una parte la ermita dedicada a Santa María? Que guarda en su interior el sarcófago de …. Por otra la prisión, ya casi en ruinas por el abandono de décadas que sufrió el castillo. Fue Prisión Real, destinada a nobles, y aquí estuvo preso, y murió, el Conde de Urgell.

De nuevo os recomendamos llegar andando al castillo. Es un camino perfectamente asfaltado y practicable. Eso sí, cuesta arriba. Además de estar rodeado de naturaleza podréis ver dos edificios muy importantes y unas vistas de Xàtiva increíbles. El primero es la Iglesia de San José. Pero más especial es la Iglesia de San Félix. Su origen se remonta a la toma de Xàtiva por parte de Jaume I (s. XIV). Las columnas exteriores son de origen romano y se reutilizaron.

PARQUES PARA RESPIRAR



Si os gusta recorrer parques os vamos a recomendar dos en Xàtiva. El primero se encuentra junto a la Avenida de Selgas, que es la avenida que continúa la Alameda de Jaume I, de la que ya os hemos hablado anteriormente. Se trata del jardín de la paz (o de la pau, en valenciano)….

El otro jardín es el del beso. Sí, su romántico nombre hace justicia a este espacio. Además de las numerosas especies naturales varias edificaciones que le dan al parque un cierto aire exótico. Se encuentra al final de la avenida Selgas en el espacio extramuros. Tanto que veréis, adosada al parque, parte de la antigua muralla que defendía Xàtiva.


Aunque no es un parque un paseo por el paraje de la Cova Negra, como os hemos contado al inicio del post, es una manera magnífica de conectar con la naturaleza.

Ya conocéis un poco mejor Xàtiva, una ciudad llena de opciones para ser visitada. Por su historia, pero también por sus museos, su naturaleza o sus fiestas. 















miércoles, 18 de mayo de 2022

TODO SOBRE LA EXPOSICIÓN "GLADIADORES, HÉROES DEL COLISEO" EN EL MARQ DE ALICANTE

Uno de los temas clásicos de este blog son los post dedicados a las exposiciones temporales que organiza el MARQ, el Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Repasando hemos localizado cinco artículos en los casi cinco años de vida de esta bitácora. Este es ya el sexto porque, como no podía ser de otra manera, hemos visitado la nueva exposición “Gladiadores, héroes del Coliseo”.

“Gladiadores, héroes del Coliseo” en el MARQ de Alicante

Al menos por nuestra parte, esta exposición era muy esperada. La información que íbamos conociendo iba generando hype, que dicen los millenial (aquí somos Z, no llegamos a boomers). No defrauda, la sensación al salir es muy positiva. Quizás, como comentó otra persona que estaba visitando la expo al mismo tiempo, tenga menos piezas originales que otras, pero su capacidad inmersiva lo suple.

Por partes. Como siempre, ocupa las tres salas del MARQ destinadas a exposiciones temporales y en el hall de entrada se proyecta un vídeo introductorio. Esta vez, en lugar de exponer alguna pieza local relacionada con la temática de la exposición (en el museo hay una sala entera dedicada a la cultura romana) nos recibe una reproducción de un mosaico que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Si hay que ponerle un pero a la exposición es que se utiliza el mosaico como elemento recurrente en los grafismos pero no se expone ninguno (o al menos no lo vimos). ¡Con lo que molan!

SALA 1



Como siempre el pasillo que comunica las tres salas ofrece unos paneles con información que sitúa al visitante ante lo que va a ver. En este caso son tres grandes paneles con información introductoria y datos acerca de los anfiteatros en España y en la provincia de Alicante.

Una vez entramos en la primera sala vamos a ver una contextualización de los gladiadores, su origen y una completa explicación sobre la arquitectura del anfiteatro, el edificio donde se llevaban a cabo las munera, es decir, las luchas de gladiadores. Aunque también se llegaron a celebrar naumaquias, luchas navales simuladas. Para eso debían de inundar la arena. 

“Gladiadores, héroes del Coliseo” en el MARQ de Alicante

En esta primera sala vamos a ver algunas piezas bastante sorprendentes, como unas pinturas que realizaron en unas tumbas hace aproximadamente 2300 años. Representan las luchas rituales que fueron el origen de los gladiadores. También unas terracotas con un realismo y un detalle increíble.

Siguiendo la visita, la sala se centra, como hemos adelantado, en el edificio que albergaba las luchas entre gladiadores: el anfiteatro. Evidentemente destacan el más famoso y grande del Imperio, el Coliseo o Anfiteatro Flavio. Por cierto, anfiteatro significa “teatro doble” y se ha extendido el mal uso de la palabra, que se utiliza como sinónimo de teatro o auditorio. La RAE lo bendice en su Diccionario, pero etimológicamente es incorrecto.


Al fondo de la sala se puede ver una reproducción de la vestimenta (por decir algo) y los útiles que utilizaban los distintos tipos de gladiadores. Había cuatro tipos diferentes y cada uno se distinguía por las armas y defensas que utilizaba.

SALA 2


“Gladiadores, héroes del Coliseo” en el MARQ de Alicante

La segunda sala se centra en el impacto que tuvieron los gladiadores en la sociedad de su época. Se han localizado en numerosas excavaciones arqueológicas estatuillas que representaban gladiadores. Generalmente estaban fabricadas con arcilla cocida pero también podían ser de bronce. De hecho se exhibe una magnífica campanilla de bronce.

En el centro de la sala se encuentran las que posiblemente sean las piezas estrella de la exposición. En dos vitrinas a ambos lados de la sala se exhiben armas y objetos defensivos que utilizaron gladiadores. Espadas (los famosos gladus), cascos o espinilleras, entre otros objetos. Sorprende la decoración de la mayoría de las piezas, admirablemente meticulosa. Y bellas, muy bellas. No esperábamos algo así en este tipo de objetos.


Muchos de los objetos proceden del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Una de las principales fuentes son las sucesivas excavaciones que se han realizado en Pompeya. Precisamente en esta tristemente famosa ciudad se situaba el anfiteatro más antiguo que ha llegado a nuestros días. Construido en el 70 a. C. es una excelente fuente de información acerca de los gladiadores. Y de sus seguidores. Se narra en esta sala los disturbios que se produjeron tras la lucha entre dos gladiadores, uno apoyado por pompeyanos y otro por los nocerinos, ciudad rival. Había más cosas, y esta fue la excusa para que se liara. La escena se muestra en un fresco que se recuperó en Pompeya y se exhibe aquí. 

“Gladiadores, héroes del Coliseo” en el MARQ de Alicante

Para finalizar, al final de la sala se representa la armería de un ludus. Los ludus eran las escuelas de gladiadores, algunas llegaron a formar a miles de gladiadores, que no eran exclusivamente esclavos. Se reproducen cascos, espadas, escudos, etc. Algunos se pueden levantar para comprobar que pesaban una barbaridad, lo que les da todavía más mérito a los combatientes.

SALA 3



La última sala repasa como sería un día de juegos en un anfiteatro. A su alrededor había una serie de costumbres y rituales que no implicaban únicamente los combates. Además tendréis la oportunidad de sentiros un poco como los gladiadores en la arena. Se recrea un instante con varias figuras y alrededor hay pantallas que simulan público vociferando. Una experiencia curiosa.

Porque las luchas de gladiadores no era un espectáculo para entretener al pueblo sin más. Los financiaban personalidades con muchísimo poder y dinero, aunque nunca debían de superar los que celebraba el emperador en el Coliseo. 

“Gladiadores, héroes del Coliseo” en el MARQ de Alicante

Algunos gladiadores llegaron a amasar una importante fortuna y eran tan famosos como puede ser hoy en día cualquier deportista que destaque en su modalidad. Como curiosidad, se exhiben unas lucernas (lámparas de aceite hechas de barro cocido) con la efigie de algunos gladiadores, ¡un primer merchandising! Y, como todos, llegaba un día que morían. Podía ser en combate o una vez se retiraban. No se enterraban en un lugar especial por su estatus, pero los conocemos a través de sus estelas funerarias.

Por último, y no por ello menos importante, al fondo de la sala 3 hay un pequeño espacio que repasa la aparición de los gladiadores en la ficción, tanto en la literatura, como en el cine, el cómic y los videojuegos. Estos medios han hecho que se expandan y se perpetúen algunos mitos relacionados con los gladiadores. ¿El pulgar hacia abajo para ajusticiar un gladiador? ¡Aquí conoceréis la verdad!

TAMBIÉN A DESTACAR


Muchas veces nos hemos referido en los artículos dedicados a las exposiciones temporales en el MARQ su apuesta por la inclusión de las personas con discapacidad. Esta vez han ido un paso más allá. Bueno, en realidad han sido dos. De nuevo hay piezas tiflológicas, es decir aquellas réplicas para que las personas invidentes las “vean” con el tacto, junto a cartelas en braille. Se ha añadido códigos QR con acceso a vídeos con descripción en lengua de signos y subtítulos. Por otra parte los paneles explicativos tienen textos adaptados para personas con Trastorno del Espectro Autista. Por nuestra parte es la primera vez que la vemos en un museo y nos parece una iniciativa fundamental. Lo aplaudimos a rabiar.

Hasta octubre tenéis la oportunidad de visitar esta exposición, que para nosotros es una de las mejores de las que se ha realizado en los últimos años. Aunque parezca que os hemos contado muchas cosas, hemos guardado muchas más. Se ofrece una gran cantidad de información que generalmente no se conoce, sobre todo por ese falsaeamiento en la literatura y el cine. Un aspecto poco conocido es la participación de la mujer en los combates. Sí, hubo gladiadoras.



No lo dudéis un solo instante, todo el mundo sale encantando tras ver esta exposición. Y con ganas de saber más. Incluso de volver a ver las desventuras de Máximo Marco Meridio, ya sabéis, el que quería alcanzar su venganza en esta vida o en la próxima. Aunque sepamos que algunas cosas son de mentirijillas. O precisamente por eso.