viernes, 8 de julio de 2022

CAMPING MARIOLA, MUY CERCA DE TODO

Nos gustan mucho los campings. Antes decíamos que tienen "rollo". Ahora no, porque dirían que somos unos carrozas. Aunque tampoco dirían carrozas... En fin, que lo digáis como lo digáis, los campings molan y la gente que los frecuenta tiene otra mirada hacia la vida. Hay un ambientillo muy bueno, la inmensa mayoría de las veces. Además hay campings para todos los gustos. Esta vez os hablamos del último que hemos visitado, el Camping Mariola

Camping Mariola, muy cerca de todo

El Camping Mariola está a caballo de las provincias de Valencia y Alicante, en plena sierra de Mariola, de donde toma el nombre. Esta sierra, además, es Parque Natural de la Comunidad Valenciana. Concretamente se encuentra en el término municipal de Bocairent. Aunque para llegar el GPS nos llevó por Alcoi, cosas de la tecnología.

PUNTOS FUERTES DEL CAMPING MARIOLA 


Su ubicación le otorga tres características que son muy interesantes, a menos a nuestro juicio. En primer lugar es ideal para aquellas personas que disfrutan de la montaña. No es territorio de alta montaña, pero sí lo suficiente para poder estirar las piernas a gusto. Lo podéis hacer a través de sus senderos, o bien en mountain bike. Bastante cerca del camping podéis enlazar con el sendero GR 7 (que cruza España por el Mediterráneo desde Andorra hasta Gibraltar), o varios senderos PR como el 370, o el 4, gracias al que podréis visitar el nacimiento del río Vinalopó. También cerca hay una Vía Verde, o rutas propias del Parque Natural. El personal del camping os lo indicará muy amablemente. 

Otro de los puntos fuertes del Camping Mariola es su cercanía a un montón de localidades. La más cercana es Bocairent pero, como ya os hemos dicho, también se encuentra muy cerca de Alcoi. Y de Banyeres de Mariola, y de Ontinyent y de Agres. Tampoco está lejos de Cocentaina, ni de Ibi u Onil. O de Fontanars del Alforins, Moixent... Un montón de posibilidades cerca y muy interesantes.

Camping Mariola, muy cerca de todo

La tercera razón para visitar el Camping Mariola, pero no por ello la menos importante, es su temperatura. Su posición a 888 metros de altitud y en el centro de una sierra, le dan un plus de frescor. En ocasiones de mucho frescor. En pocos kilómetros la temperatura baja respecto a los municipios cercanos, lo que es de agradecer en algunos momentos. Gracias a la estación meteorológica que tiene aquí AVAMET (la Asociación Valenciana de Meteorología) se puede ver en directo la temperatura, velocidad del viento, etc.   

LAS INSTALACIONES


El Camping Mariola está realmente bien para hacer una estancia en familia. Como era una época en la que todavía hacía un poco de frío decidimos optar por un bungalow. Fue todo un acierto. Muy cómodo, amplio y con lo necesario para pasar unos días de descanso. Quizás querría un cuarto de baño más grande, pero bueno, sobre gustos... Además el bungalow contaba con una parcela donde cabía nuestro coche más que de sobra y había espacio para que nuestros hijos jugaran.

Precisamente para que jueguen los niños hay dos parques infantiles. El primer día estaban un poco encharcados, pero es que había llovido muchísimo apenas un día antes. Si son un poco más mayores también existen pistas deportivas para poder jugar al fútbol al baloncesto o al balonmano, porque no. O simplemente para correr, que para algo son niños.

Camping Mariola, muy cerca de todo

Por desgracia no era época para poder probar la piscina del camping Mariola. Ésta tiene una pinta estupenda y seguro que en verano se disfruta muchísimo. Además tiene unas vistas absolutamente envidiables. A pesar de todo nuestro sentido arácnido nos dice que a primera hora de la mañana, aún en verano, la temperatura del agua debe de ser glacial.

Si nos referimos a otros aspectos más mundanos, pero que para nosotros son esenciales en un camping, los módulos de los cuartos de baño estaban muy limpios. En nuestro caso no necesitábamos utilizarlos, al estar en un bungalow equipado con servicio, pero un par de veces paseando por el camping nos venían más a mano y pudimos comprobar su intachable aspecto.

También vimos que en el camping Mariola hay módulos de barbacoa y paelleros. Aunque en esta ocasión tampoco los utilizamos pero es algo que nos gusta. Quizás porque no tenemos ocasión en nuestra vida cotidiana de poder utilizar alguno, y habitualmente cuando vamos a un área recreativa están cerrados por alto riesgo de incendio. Porque, ¿a quién no le gusta de vez en cuando una buena carne a la brasa o una paella hecha a leña?

PARCELAS Y ESPACIO DE ACAMPADA


Camping Mariola, muy cerca de todo

La verdad es que el camping Mariola es un poco engañoso en cuanto a sus dimensiones. Cuando estáis llegando con el coche no parece que sea tan grande, pero una vez lo paseas ves que tiene una superficie bastante considerable. No es un camping enorme, es más, lo calificaríamos de mediano, pero tiene una serie de características muy interesantes que vamos a comentar. Aunque en nuestro caso, como ya hemos comentado, nos alojamos esta vez en un bungalow, no dejamos de cotillear un poco el tamaño de las parcelas del camping. Todas tienen un suelo de grava y tomas cercanas tanto de luz como de agua. Pudimos ver una gran cantidad de caravanas fijas algo que se nota en los avances y una serie de elementos para ampliar el espacio útil. Tenían un buen tamaño y vimos varios grupos de amigos o familiares ocupando varias parcelas contiguas para disfrutar de una estancia conjunta.

Nos sorprendió qué una parte del espacio no esté parcelado y que se dedique a una especie de "acampada libre", aunque sea dentro del recinto del camping. Recordad que esta práctica está prohibida en España y puede suponer una multa. Estas parcelas de "acampada libre" no tienen acceso al punto de agua ni a la electricidad (bueno si tienes una alargadera lo suficientemente larga y estás más o menos cerca de uno quizás sí que llegue). El suelo en este caso es de tierra y césped. También pudimos observar durante nuestra estancia varios grupos. Nos resultó muy curioso un grupo de moteros que estaban allí acampados.

Una parte un poco más lejana en esta zona de acampada libre estaba ocupada por un campamento infantil. La verdad es que hay tanto espacio que aunque en ocasiones sí que se oía el jolgorio de los menores, nunca llegaban a molestar. La verdad es que nos pareció un buen destino para que los niños hicieran una de sus primeras acampadas ya que es un espacio controlado, cercado y que en caso de necesidad tiene algunos servicios básicos muy a mano como por ejemplo los bloques de servicios y las duchas.

OTROS SERVICIOS DEL CAMPING MARIOLA


Camping Mariola, muy cerca de todo

Para finalizar no queremos dejar de comentar que el camping Mariola tiene otros servicios para los campistas como lavandería, un espacio para lavar tu vehículo y una pequeña tienda-supermercado con los productos básicos. Además puedes encargar pan para el día siguiente y lo traen por la mañana recién cocido desde uno de los hornos de Bocairent. No sé qué nos pasa pero cada vez estamos más enganchados al pan de horno tradicional. Será porque la diferencia con cualquier pan que compras en un supermercado habitualmente es tan grande que cada vez que tenemos oportunidad no la desaprovechamos.

Hemos dejado para lo último el bar-restaurante del Camping Mariola. Se puede acceder sin ser campista. Buen producto, nada de alardes imaginativos en la cocina, pero buena cantidad. Además en el interior hay una estufa de hierro que genera un calor fantástico y hace porque el ambiente sea cálido, y no solo por la temperatura. También hay una magnífica terraza en la que disfrutar del aire que proporciona la Sierra de Mariola junto a tus amistades o tu familia.

Quedamos bastante contentos de nuestra estancia en el camping Mariola. Hicimos una buena elección y creemos que está muy bien para unos días de descanso con la familia. No olvidéis vuestro calzado de trekking, ni los bastones, ni la gorra, ya que seguro que vais a poder disfrutar de esta maravillosa sierra y del entorno que la rodea.

martes, 28 de junio de 2022

¿CONOCÉIS LOS MEJORES LUGARES QUE VISITAR EN IBI?

En los últimos meses hemos repetido una visita a una localidad que nos ha sorprendido. Tiene unos cuantos lugares para convertirse en un destino familiar top. Museos, alojamientos muy especiales y varias sorpresas más que poco a poco vais a descubrir en este post. ¿Nos acompañáis a Ibi?

Los mejores lugares que visitar en Ibi

La última ocasión que estuvimos en esta ciudad fue para alojarnos en el Hotel del Juguete, un establecimiento que hace las delicias tanto de los mayores como de los niños y del que ya os hablamos hace un tiempo en un post. Pero, como os decimos, hay mucho más que ver y hacer en familia en Ibi.

Precisamente los juguetes están por todas partes en Ibi. Desde principios del siglo XX fueron constituyéndose empresas dedicadas a la fabricación de juguetes. En primer lugar se hacían de hojalata, aprovechando la infraestructura dedicada a la fabricación de menaje, pasándose después a la fabricación con plástico. Estamos convencidos de qué habéis jugado con algún juguete que ha salido de las fábricas ibenses. Seguro que os suenan las marcas Moltó (Gusiluz), Famosa (las muñecas que se dirigían al portal), Feber (Multifeber), Injusa (vehículos eléctricos), Guisval (coches de juguete), o Joal (réplicas de vehículos industriales pintados de amarillo) que inundaron hace pocas décadas años las hogares españoles.

UNA VISITA PANORÁMICA POR IBI



Nosotros en una ocasión hicimos una visita panorámica en un tren turístico. Esta es una de las mejores maneras de ver ciudades. Si además, cómo en esta ocasión, os van narrando la visita, es una oportunidad inmejorable para conocer mucho mejor el lugar.

Los mejores lugares que visitar en Ibi

Una de las cosas que más nos llamó la atención de Ibi fueron sus rotondas, ya que muchas están dedicadas a juguetes que contribuyeron a la expansión industrial de Ibi o bien a elementos tradicionales, como los pajes que en la noche de Reyes, tras la cabalgata, reparten juguetes e ilusión a los niños y niñas ibenses.



Probablemente la rotonda más curiosa es la que en su interior guarda un antiguo pozo de nieve o nevero. Esta infraestructura se utilizaba para apilar nieve y fabricar hielo que después se cortaba en barras. El hielo se trasladaba a otras poblaciones cuando todavía no se había inventado o generalizado el uso de frigoríficos en los domicilios.

LOS PARQUES INFANTILES


Los mejores lugares que visitar en Ibi

En una ciudad qué tiene un especial cuidado hacia los niños los parques infantiles debían de estar en consonancia. Por ese motivo vamos a destacar dos que nos parecieron bastante curiosos por la tematización de sus juegos. En primer lugar el denominado parque de Pocoyó, ya que los toboganes y los columpios están decorados e inspirados en los personajes de la famosa serie infantil.


Por otro lado, un parque dedicado, como no podía ser de otra manera, a sus majestades los Reyes Magos de Oriente. Este parque infantil se encuentra en la plaza de los Reyes Magos, claro, justo en frente del único monumento que existe en España dedicado a estos personajes tan queridos. Os podéis imaginar su importancia para los ibenses, pero también por las niñas y niños de toda España, a pesar de que Papá Noel en las últimas décadas les haya recortado bastante terreno. Existe otro monumento dedicado a los Reyes Magos de Oriente en Puerto Rico.



LOS MUSEOS DE IBI


Los mejores lugares que visitar en Ibi

En Ibi vamos a encontrar tres museos muy interesantes. El primero del que os vamos a hablar, brevemente, ya que le dedicamos un post en su día, es el Museo Arcade Vintage. Este espacio ubicado en la antigua Fábrica Rico está dedicado a las máquinas recreativas que nos hicieron disfrutar entre los años 70 y 90 del pasado siglo. También hay espacio para máquinas de pinball y para consolas de videojuegos retro. Es un viaje en el tiempo fantástico que, sin duda, dentro de poco repetiremos.

Otro de los grandes museos de Ibi es el Museo Valenciano del Juguete. Evidentemente era imprescindible que en esta ciudad hubiera un espacio dedicado al que es su producto industrial estrella. También es una carta de amor a todas aquellas personas que dedicaron y dedican su vida a hacer felices a miles de niños y niñas de todo el mundo. El Museo Valenciano del Juguete está centrado en las colecciones de décadas anteriores, aproximadamente hasta los años 80. Esta fue la época dorada de Ibi antes de que la producción industrial se trasladará a terceros países, en especial a los asiáticos.



El último de los museos que se puede visitar en Ibi es el Museo de la Biodiversidad. Se encuentra, al igual que el Museo Valenciano del Juguete, en la antigua fábrica Payá. Aquí vamos a sumergirnos en una lección de protección de la naturaleza ya que sus fondos muestran numerosas especies animales pero desde un punto de vista conservacionista. Esto se debe a que muchas piezas de su fondo proceden de la incautación por parte de las autoridades de animales disecados que, al estar protegidos, incumplen las leyes. En vez de destruirlos se decidió que formaran parte de un espacio de divulgación. Si queréis saber más, tanto de este museo como el del Juguete, publicamos un post hace un tiempo.

POR ÚLTIMO... 


Los mejores lugares que visitar en Ibi

Para el final hemos dejado el referirnos a la carreta. Probablemente veáis esta figura pintada de color negro en una de las plazas de Ibi. Veréis repetida esta figura en algunos de los juguetes que se fabricaban en esta población, sobre todo al inicio de su expansión industrial. Tiene una explicación: la carreta representa a muchos y muchas ibenses que utilizaban este medio de transporte para ir a las localidades cercanas con sus mercancías y así venderlas. Primero fue el hielo que extraían del pozo de nieve, después fueron los objetos de menaje y el hogar fabricados en metal, y por último fueron los juguetes. Es más que un homenaje. Es no olvidar las raíces y el origen de su industria que sigue, a pesar de todo, en pie.


Esperamos que con este post os haya picado la curiosidad y queráis conocer un poquito mejor esta localidad. Hay muchas cosas qué hacer y deberíais de cogeros varios días para poder visitarla en profundidad o bien volver en varias ocasiones. Estamos convencidos de que Ibi os va a sorprender y gustar.

sábado, 18 de junio de 2022

NOS ADENTRAMOS EN LA HISTORIA DE XÀTIVA

Hay municipios en los que su historia se puede respirar en sus calles. Historia en mayúsculas. Localidades que han albergado a humanos desde mucho antes de ser conscientes de que éramos humanos. Calles con tantos recuerdos que no cabrían en una sola vida. Este post se lo dedicamos a Xàtiva, en el interior de Valencia.


Aunque la historia de Xàtiva es una de sus principales bazas, no podemos olvidar muchos otros encantos que convierten a esta ciudad, que llegó a rivalizar con la capital valenciana en relevancia, en un destino perfecto para visitar junto a toda la familia.


LA HISTORIA A LA VUELTA DE LA ESQUINA



La historia de Xàtiva se remonta a la prehistoria. En el cercano paraje de la Cova Negra (Cueva Negra), atravesado por el río Albaida, se localizaron restos arqueológicos en uno de los yacimientos más importantes de Europa para documentar al Neandertal. Si nos ceñimos a la ciudad, la fundación se remonta a los íberos, que la llamaron Saiti. Este nombre ha llegado casi invariable hasta nuestros días. Cabe recordar que la pronunciación en valenciano es [Sátiba], muy similar al castellano Játiva.

Si llegáis con vuestro vehículo particular por la autovía A7, y después la N-340, al llegar a Xàtiva os daréis de bruces con el Portal del León. Aunque s una reproducción del portal que se construyó en el s. XVIII a unos 300 metros de allí, ya se empieza a apreciar la historia de la ciudad. Eso sí, el escudo que corona el conjunto es el original.


La mejor manera de recorrer la ciudad es andando. Podréis apreciar mucho mejor la cantidad de detalles que hay a cada paso. Detalles que no os van a dejar de sorprender. También porque en muchas zonas no se permite la circulación de vehículos sin autorización. Un punto fantástico para iniciar el recorrido es la Alameda (o Albereda) de Jaume I. Desde su apertura es la calle principal de Xàtiva. No solo porque aquí se encuentre el Ayuntamiento y muchos de los principales servicios de la ciudad, también por ser el lugar donde tienen lugar muchas de las principales actividades de la Fira d’Agost (Feria de Agosto) que se celebra desde 1250 por privilegio del rey Jaume I, o donde se sitúa el belén monumental (en Navidades, obviamente), considerado el más grande de España.


UN PASEO POR EL CENTRO HISTÓRICO



Es en el centro de la ciudad de Xàtiva donde la historia destila toda su esencia. Aquí se encuentran los monumentos más importantes de la población, dando fe de la importancia que fue adquiriendo a lo largo de los siglos.

Uno de los puntos neurálgicos es la plaza de la Seo. A un lado se encuentra la Seo de Xàtiva, la Colegiata dedicada a Santa María. Sus medidas esconden un secreto: hubo un momento en el que Xàtiva creyó que le otorgarían la sede catedralicia en detrimento de Valencia y se necesitaba un templo en condiciones. La Basílica nunca fue Catedral. Para compensar, Valencia nunca tendrá dos papas.

Las dos estatuas que flanquean la entrada de la Seo representan a Calixto III y Alejandro VI. Ambos fueron papas, con una relación estrecha con Xàtiva porque ambos pertenecían a la familia Borja. Aunque quizás os suene más la italianización de su apellido: Borgia. Que no os ciegue la leyenda negra. Las familias de la época no eran tan buenas ni tan malas, solo hay que saber que versión de la historia se cuenta.


Frente a la Seo se encuentra el Hospital Mayor de Pobres, construido entre los siglos XV y XVI. Hoy en día es un centro de salud y está muy reformado. A pesar de eso conserva una fachada que respeta bastante la original y, sobre todo, la capilla de la Asunción, donde los Borja acudían a rezar de manera privada. Una parte del edificio es visitable, mejor si es fuera de días de consulta médica.

Una recomendación, dirigios a la cercana Plaza del Mercado. Sus soportales ahora acogen bares, restaurantes y comercios, pero hace no tanto tiempo era el lugar donde se realizaban las compras diarias. Su forma alargada e irregular le dan un aspecto especial y único.


LOS DOS PRINCIPALES MUSEOS DE XÀTIVA



En el interior de la Seo hay un museo que recoge muchos de los tesoros que legaron los Borja. De hecho su huella está por toda Xàtiva y hay varios lugares de interés relacionados con esta importante familia.

Pero nuestra recomendación es que vayáis a otros dos museos: el Museo de la Ciudad, situado en el antiguo almudín, el almacen de trigo; y el de Bellas Artes, ubicado en la antigua Casa de la Enseñanza. Ambos están en pleno centro de la ciudad, a escasa distancia de la Plaza de la Seo.

Empezamos por el de la Ciudad. Aquí se custodian un buen número de piezas que repasan la historia de Xàtiva. Muchas proceden de las distintas excavaciones arqueológicas realizadas en su término municipal, como por ejemplo la de la Cova Negra. Pero también restos romanos, de época andalusí, o la magnífica colección de azulejos que hay en la última planta del museo y que recorren varios siglos. Una visita muy interesante.


Por su parte el Museo de Bellas Artes es conocido por un retrato que realizó el pintor José Amorós en 1719. Es un buen retrato, no excelente, pero su posición bocabajo le ha dado bastante fama. Representa a Felipe V, el primer monarca de la dinastía Borbón en España. Xàtiva fue fiel (como gran parte de los reinos de la antigua Corona de Aragón) al Archiduque Carlos. En represalia, el monarca quemó la ciudad en 1707. La posición de su retrato es un venganza servida fría.

Pero el Museo de Bellas Artes de Xàtiva contiene una magnífica colección, sobre todo de pintores españoles. También de objetos artísticos de varias épocas. Otro elemento destacado es la amplia colección de grabados de Francisco de Goya y Jacques Callot a los que se les dedica un importante espacio.


CIUDAD DE FUENTES



Cuando estéis paseando por el centro de Xàtiva fijaos bien, está llena de fuentes. Fuentes de hace siglos por donde sigue brotando agua fresca. Pueden ser una perfecta excusa para recorrer el centro de Xàtiva. Otra excusa.

Son una decena de fuentes construidas entre el s. XV y el XIX. La fuente de la Trinidad, la de Santo Domingo, la de los Veinticinco Caños, la de los Peces, la de San Francisco, la de la Plaza Roca, la de la Bola, la de Fernando VII, la del León o la de Aldomar. Son testigos de una época menos fácil. Pero también de vida, de gente que sigue refrescándose con su agua. Seguro que sus constructores jamás imaginaron que muchas podrían ser vistas en todo el mundo gracias a Instagram.

Algunas están ricamente decoradas, otras son sencillas, apenas un caño. Otras se construyeron para demostrar poderío. Otras están frente a la casa natalicia de un papa. Otras han sido trasladadas unos metros para permitir la construcción de un edificio…


EL CASTILLO QUE HA VIVIDO MIL BATALLAS




Sin lugar a dudas el castillo de Xàtiva es el monumento más importante de la localidad. Como ya le dedicamos un post hace unos meses no vamos a extendernos demasiado. El castillo de Xàtiva en realidad son dos castillos, aunque acabaron uniéndose. Por un lado encontramos el Castillo Menor, que coincide con la parte más antigua. Se cree que aquí pudo haber un asentamiento íbero, aprovechando sus peculiares características.

El Castillo Mayor es el que mayor extensión ocupa y el más atractivo. Sus diferentes niveles nos hablan de diferentes épocas en las que se fue ampliando la fortaleza. Destacan sus murallas y sus torres, que defendieron a Xàtiva de mil y un ataques. En la parte superior se encuentran dos de los elementos más representativos. Por una parte la ermita dedicada a Santa María? Que guarda en su interior el sarcófago de …. Por otra la prisión, ya casi en ruinas por el abandono de décadas que sufrió el castillo. Fue Prisión Real, destinada a nobles, y aquí estuvo preso, y murió, el Conde de Urgell.

De nuevo os recomendamos llegar andando al castillo. Es un camino perfectamente asfaltado y practicable. Eso sí, cuesta arriba. Además de estar rodeado de naturaleza podréis ver dos edificios muy importantes y unas vistas de Xàtiva increíbles. El primero es la Iglesia de San José. Pero más especial es la Iglesia de San Félix. Su origen se remonta a la toma de Xàtiva por parte de Jaume I (s. XIV). Las columnas exteriores son de origen romano y se reutilizaron.

PARQUES PARA RESPIRAR



Si os gusta recorrer parques os vamos a recomendar dos en Xàtiva. El primero se encuentra junto a la Avenida de Selgas, que es la avenida que continúa la Alameda de Jaume I, de la que ya os hemos hablado anteriormente. Se trata del jardín de la paz (o de la pau, en valenciano)….

El otro jardín es el del beso. Sí, su romántico nombre hace justicia a este espacio. Además de las numerosas especies naturales varias edificaciones que le dan al parque un cierto aire exótico. Se encuentra al final de la avenida Selgas en el espacio extramuros. Tanto que veréis, adosada al parque, parte de la antigua muralla que defendía Xàtiva.


Aunque no es un parque un paseo por el paraje de la Cova Negra, como os hemos contado al inicio del post, es una manera magnífica de conectar con la naturaleza.

Ya conocéis un poco mejor Xàtiva, una ciudad llena de opciones para ser visitada. Por su historia, pero también por sus museos, su naturaleza o sus fiestas. 















miércoles, 8 de junio de 2022

UN RECORRIDO POR LAS TORRES VIGÍAS COSTERAS DE ALICANTE

Seguro que si os hablamos de La Perla Negra, del capitán Barbossa o de Will Turner sabéis de que estamos hablando. Sí, son personajes de la saga Piratas del Caribe (¡no digáis que La Perla Negra es solo un barco!). Gracias a la literatura, los cómics y el cine, los piratas son sinónimo de aventuras. Pero hace unos siglos en las costas del Mediterráneo español los piratas provocaban terror y ocasionaron, incluso, el abandono de poblaciones. En este post os hablamos de las torres vigías que se construyeron en la provincia de Alicante.


RECORRIDO POR LAS TORRES VIGÍAS COSTERAS DE ALICANTE


Aunque suene a películas, Barbarroja y Barbanegra fueron piratas que existieron y atacaron las costas alicantinas. Su botín estaba formado por la comida que producían los habitantes de la zona, los objetos de valor que encontraran y las personas que capturaran, que eran vendidas posteriormente como esclavos. En muchos casos jamás regresaban a casa.


UN POCO DE HISTORIA PIRATA




Aunque los piratas existían en el Mediterráneo desde hacía siglos. En la Antigüedad había pueblos que vivían de aquello que podían conseguir atacando barcos o saqueando poblaciones costeras. En la Antigua Grecia hubo un pirata que reunió una flota de más de 100 barcos. Posteriormente el senado romano dio poderes (y una armada) a Pompeyo para que acabara con los piratas. Otros piratas de la Antigüedad son los pobres desdichados que se topaban con Astérix y Obélix.

Aunque a los pueblos vikingos no se les considera piratas en el sentido estricto de la palabra, también realizaron actos de piratería. Por ejemplo, alrededor del año 860 los vikingos cruzaron el Estrecho de Gibraltar. Se documentaron los ataques que sufrió la localidad alicantina de Orihuela, y se sabe que llegaron incluso al sur de Francia.

Ya en la Edad Media, las bases de piratería se desplazaron al norte de África, a Marruecos, Argelia o Túnez. Son los conocidos piratas berberiscos. Los ataques de los piratas berberiscos fueron constantes durante varios siglos, provocando terror en la población. No es extraño que atacaran las costas alicantinas, ya que apenas 200 kms. la separan de Argelia, por ejemplo.

Esto llevo a que a lo largo del s. XVI, durante el reinado de Felipe II, se pusiera en marcha un plan de defensa. Éste consistía en construir fortificaciones y torres vigías en la costa mediterránea, no solo en la de Alicante, para intentar avistar a los piratas y prevenir los ataques. El ingeniero de origen italiano Vespasiano Gonzaga recibió en 1568 el proyecto de construcción de estas torres vigías. Gonzaga llegó a ser nombrado virrey de Valencia. Estuvo ayudado por el prestigioso ingeniero militar Juan Bautista Antonelli, también italiano.




LAS TORRES VIGÍAS DE ALICANTE 


RECORRIDO POR LAS TORRES VIGÍAS COSTERAS DE ALICANTE

El proyecto de construcción de estas torres defensivas fue costoso. Como ya hemos comentado no solo se construyeron en la costa de Alicante. Y no solo en el Mediterráneo. Toda la costa andaluza, tanto la mediterránea como la atlántica, conserva torres vigía. También la costa murciana. En la Comunidad Valenciana se llegaron a construir algunas en la costa de Valencia. Evidentemente también se construyeron en las Islas Baleares, y las últimas, a lo largo del s. XVIII y principios del XIX se realizaron en el archipiélago canario.

En la actualidad, en la provincia de Alicante, se conservan restos de 23 torres. Sus características son similares, aunque depende de cada una, y de la época concreta de su construcción. Pueden tener uno o dos cuerpos y que su base sea redonda o cuadrangular.

Cada torre estaba conectada visualmente al menos con una al norte y otra al sur. Así, en caso de avistar un barco o una flotilla (que era lo normal) podían hacer señales con fuego o humo para avisar a estas otras torres para preparar una defensa conjunta o avisar a la población.

Las torres vigías son interesantes por dos motivos. En primer lugar por el hecho histórico de prevenir los ataques de los piratas. Después por los lugares donde están situadas, en cabos, salientes y lugares realmente especiales junto al mar. Uno se imagina a los soldados que hacían guardia en las torres y piensa en dos cosas, la belleza del ligar y el terrible aburrimiento que debían parar.


DÓNDE ESTÁN LAS TORRES VIGÍAS EN ALICANTE



Vamos a hacer un repaso por las diferentes torres y su localización. Algunas son fácilmente accesibles, para otras deberemos enfundarnos las zapatillas de trekking. A continuación hacemos una relación de las veintitrés torres, de norte a sur:

- Torre de la Almadrava (Denia).

- Torre del Portitxol (Xàbia)

- Torre de Ambolo (o del Descubridor) (Xàbia)

- Torre del Cap d’Or (Cabo de Oro) (Teulada-Moraira)

- Torre del Mascarat (entre Calpe y Altea)

- Torre de la Galera (Altea)

- Torre de Bellaguarda (Altea)

- Torre Bombarda (Alfaz del Pi – El Albir)


- Torre del Aguiló (Cala de Finestrat)

- Torre del Xarco (La Vila Joiosa)

- Torre del riu d’Aigües (del río de Aigües) (El Campello)

- Torre de la Illeta (El Campello)

- Torre de Agua Amarga (Alicante)

- Torre del Carabassí (Santa Pola)

- Torre de la Atalayola (Santa Pola)

- Torre Escaletes (Santa Pola)

- Torre del Tamarit (Santa Pola)

- Torre del Pinet (Santa Pola)

- Torre de la Mata (Torrevieja)

- Torre del Cap Cerver (o del Moro) (Torrevieja)

- Torre del Cabo Roig (Orihuela)

- Torre de la Foradada (u Horadada) (Pilar de la Horadada)


RECORRIDO POR LAS TORRES VIGÍAS COSTERAS DE ALICANTE

Si queréis alguna recomendación e ir a tiro hecho, nosotros nos quedamos con la de la Illeta, junto al puerto del Campello, o la de Tamarit situada junto a las salinas de Santa Pola, y muy codiciada por los fotógrafos. La de Bellaguarda, aunque un poco escondida, se encuentra en pleno centro histórico de Altea. A la de Caletes se llega por una ruta senderista muy facilita, y la del Aguiló también es bastante fácil. En la del Xarco hay programado un mirador con parking. La de Cap d’Or está en un lugar espectacular.

Descartad las de Mascarat, Bombarda y Agua Amarga, o quedan apenas unos restos o son inaccesibles.

MÁS TORRES Y OTRAS CONSTRUCCIONES DEFENSIVAS



Por último hay que citar otras construcciones defensivas que no son torres. El antiguo castillo de Benidorm, en la punta Canfali, o los castillos de Denia, Santa Bárbara en Alicante o Tabarca, también formaban parte de esta serie de elementos de lucha contra la piratería.

En la Huerta de Alicante y Elche también se pueden visitar torres de defensa. Tenían la misma función pero tierra adentro (en Benidorm también se conserva la torre de Morales). Incluso podían comunicarse visualmente con las torres costeras, para avisar de posibles peligros.

RECORRIDO POR LAS TORRES VIGÍAS COSTERAS DE ALICANTE

Como veis los piratas y el sistema defensivo que construyeron dan luchar contra ellos da para mucho. No es preciso que os deis una paliza a visitarlos todos en un día, Alicante tiene 244 kilómetros de costa. Pero si estáis cerca de alguna siempre es un motivo de curiosidad. Porque ahora sí, ahora es momento de aventura.

sábado, 28 de mayo de 2022

¿NOS ACOMPAÑÁIS EN LA RUTA DEL AGUA DE QUART DE POBLET?

El agua es sinónimo de vida. No en vano los mamíferos (incluidos los seres humanos) están compuestos por un 60% (aproximadamente) de agua. Es básica para numerosas funciones corporales, siendo uno de los principales elementos de muchos órganos o de la sangre. También es esencial para gran cantidad de trabajos, algunos básicos como la agricultura o la ganadería. O la generación de energía. Vamos, que sin agua no seríamos lo que somos.

La Ruta del Agua de Quart de Poblet

Pero el agua también tiene un lado siniestro. Una cara que solo muestra en ocasiones y que es capaz de destruir ciudades y llevarse por delante decenas de vidas. Por suerte hemos aprendido a domarla. Aunque de vez en cuando nuestra soberbia nos haga creer que va a hacer lo que nosotros ordenemos. ¡Ilusos!

La Humanidad lleva milenios viviendo al lado de los ríos. Las primeras grandes civilizaciones se originaron alrededor de ríos que proporcionaban agua de manera más o menos constante. Egipto y Mesopotamia serían ejemplos. Pero también las grandes capitales, fundadas cerca de fuentes de agua dulce. París junto al Sena, Londres a la vera del Támesis, Madrid y el Manzanares, Lisboa y el Tajo, Roma y el Tíber



Valencia es otra ciudad que creció abrazada por un río, el Turia, que propició la extensión de una extensa vega donde durante siglos han florecido fértiles huertas. Pero para nuestra visita de hoy vamos a trasladarnos un poco, concretamente a cuatro millas romanas, hasta Quart de Poblet. Aquí hemos realizado la Ruta del Agua.

EMPEZAMOS LA RUTA DEL AGUA


La Ruta del Agua de Quart de Poblet

Esta es una visita guiada a una serie de elementos que teniendo el agua como hilo conductor nos enseñará los usos que se le daba hace apenas unas décadas. La ruta comienza en la Ermita de San Onofre, que es el patrón de Quart de Poblet, y cuya historia os contaremos en otro post. La ermita se encuentra en el parque de San Onofre, que está al final de la avenida de… sí, San Onofre.

Junto a la Ermita se encuentra el Partidor o Llengües (lenguas) de Sant Onofre. Este es un elemento hidráulico muy interesante. Se utiliza, porque todavía está en funcionamiento, para dividir una acequia en dos ramales. Aunque las primeras acequias se construyeron durante la romanización, la mayoría de la ingeniería hidráulica que se conserva en nuestro país procede de la época andalusí. Tanto el tramo anterior como posterior de estas acequias se encuentran actualmente cubierto, generalmente de edificaciones. Más adelante veremos alguna excepción. El agua que corre por estas acequias procede del río Túria, que discurre apenas a 650 metros de aquí.


La visita continúa por el depósito de aguas de baja presión. En el año 1850 se construyó este depósito que tenía una doble función. Por una parte abastecer a la ciudad de Valencia de agua corriente, y por otra evitar contagios de enfermedades como el cólera o el paludismo. Al entrar en este edificio veréis que todavía almacena agua. Pero no es para el consumo humano, si no para regar jardines.

SORPRESAS EN LA RUTA


La Ruta del Agua de Quart de Poblet

Probablemente os pase como a nosotros y os sorprenderán dos cosas. Por una parte que es bastante grande. Tiene una capacidad de 900 m³, o lo que es lo mismo 900.000 litros. También sorprende que desde la superficie no da esa impresión, ya que la cubierta vegetal disimula muy bien esta infraestructura. En el interior, la simetría y disposición de las arcadas os seguirá sorprendiendo.

La visita sigue hacia el denominado puente del Barranquet. O lo que queda. Este puente salvaba un barranco, de ahí su nombre. Se puede ver el arco de ladrillos que formaba el puente. Como curiosidad, junto a la tapa veréis un par de railes. Proceden del antiguo tranvía que salía desde el centro de Valencia y comunicaba los pueblos de la comarca. Fue inaugurado en 1925 y circulaba sobre este puente.


El siguiente punto nos llevará hasta el río Turia. Prácticamente hasta el cauce. En la primera parada podremos ver el puente romano. Bueno, conserva ese nombre y probablemente parte de las bases. Pero las continuas riadas y crecidas que ha tenido el Turia ha hecho que se tenga que reconstruir el puente varias veces. La última hace unas pocas décadas.

La visita continúa recorriendo un paseo que va en paralelo al cauce. Aquí hay un parque fluvial donde se realizan actividades de divulgación, avistamiento de fauna u otras actividades como yoga. En nuestra visita no pudimos apreciar este parque fluvial porque las intensas y constantes lluvias que han caído durante semanas hacía que el cauce estuviera desbordado.

EL VIEJO Y EL NUEVO CAUCE DEL TURIA


La Ruta del Agua de Quart de Poblet

Recorriendo el cauce y respirando su calma y tranquilidad, llegaremos a la última parada de la ruta. Es el Assut (azud) del Repartiment (reparto), conocido popularmente como “la cassola” (la cazuela). Un azud es una pequeña presa que desvía parte del cauce para abastecer las acequias. Este azud es bastante moderno, de los años 60 del siglo XX. En esta época se construyó el nuevo cauce del río Turia para que circulara por fuera de la ciudad y evitara riadas tan catastróficas como la que se sufrió en octubre de 1957.

Este nuevo cauce, también conocido como Plan Sur, también produjo una enorme brecha y destruyó varios azudes y acequías históricas. Era la época que era y en España había una dictadura gobernando. Así que este azud del repartiment vino a sustituir esos azudes que fueron arrasados. Es muy interesante ver como se separa y se reparte el agua para el riego. Además es un mirador fantástico sobre el río. Como curiosidad, si hay algún tipo de conflicto lo resuelve el Tribunal de las Aguas, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.


Aunque la visita finaliza aquí nosotros podemos ver por nuestra cuenta un par de elementos más. Por una parte la cisterna medieval. Construida en el s. XI para almacenar agua limpia durante la época andalusí. No se puede visitar en la actualidad. Se encuentra en pleno centro, junto a la Iglesia de la Purísima Concepción, la más importante de Quart de Poblet. Por otra parte se puede visitar un tramo de la acequia histórica de Mislata. Está en el denominado PAI Molí d’Animeta. Su forma sinuosa y llena de curvas tiene una explicación, y es que de esta manera el agua perdía velocidad y no dañaba las piedras que formaban el cajón.

PARA RESERVAR LA VISITA


La Ruta del Agua de Quart de Poblet

La visita dura unas dos horas y se realiza andando. No hay grandes cuestas (solo en un punto) pero no son insalvables. Se debe de reservar en la oficina de turismo de Quart de Poblet, o bien a través del correo electrónico. Para el público en general se realizan una vez al mes, pero si formáis parte de un grupo se puede reservar un día concreto.

Si tenéis la suerte de ver el rio Turia con cierta cantidad de agua, como nos pasó a nosotros, la visita será mucho más agradable. No es lo habitual, para eso los mejores meses son abril y octubre. Pero la naturaleza es caprichosa y no podemos asegurar nada (ya nos gustaría dominar la meteorología, jajaja).

La Ruta del Agua de Quart de Poblet

También es una excelente lección de Historia y Conocimiento del Medio para los niños. Se sorprenden de ver cosas que habitualmente no pueden ver. Además aprenden los usos que se les daba al agua no hace tanto tiempo, y que no siempre el agua ha estado a un grifo de distancia. También ha apreciar ese suministro y que vivimos en una zona donde es un bien escaso. Y todo en un rato.