martes, 8 de febrero de 2022

VIAJAR CON EL PALADAR: UN FISH PIE BRITÁNICO

La gastronomía británica no se ha caracterizado, precisamente, por su buena fama. Casi al contrario. No sé si era nuestra forma de devolverles los ataques piratas, las bodas de royals no consumadas, pero hablar de forma positiva de los platos típicos británicos hace no muchos años era anatema. Incluso hoy en día. Mezclas extrañas de ingredientes, salsas de dudoso aspecto, y, en general, un punto de vista gastronómico alejado de nuestra dieta mediterránea. Pero hay un movimiento que pretende reivindicar la buena cocina británica, y un ejemplo sería el fish pie.

fish pie

Una característica bastante peculiar de la cocina británica es la denominada cocina de pub o pub grub. Para eso, antes que nada hay que explicar que es un pub. Aunque suponemos que lo sabéis, no está de más explicar ciertas cosas, sobre todo por la diferencia de concepto respecto a lo que entendemos en España por pub.

Mientras que aquí el término pub se refiere a un bar de copas, en el Reino Unido es un establecimiento que sirve bebidas y comidas. La historia de los pubs es casi tan antigua como la propia historia británica. Casi, porque hay documentos que sitúan en el s. XI la creación de estos establecimientos, un siglo después de la unificación del reino. Su nombre proviene de la abreviatura de "public house", que significa "casa pública", lo que indicaba que podía entrar a consumir cualquier persona. Antes, debido a las inexistentes condiciones para la conservación de la cerveza, ésta se hacía en casa y los vecinos iban rotando de casa para su elaboración y consumo.

COMER EN UN PUB BRITÁNICO



Hoy día se ha estandarizado mucho el aspecto de los pubs, algunos pertenecen a cadenas que pertenecen, a su vez, a empresas cerveceras. Suelen tener un mobiliario y una decoración realizada en madera labrada. Poca luz y ventanas con vidrieras más o menos opacas son otras de las características de estos establecimientos. Su expansión llega a todos los continentes y se han renovado ofreciendo deportes en directo gracias a la televisión.

La comida que se sirve en los pubs suele estar constituida por unos platos más o menos fijos. Aunque también se sirven bistecs o hamburguesas, entre los platos más tradicionales y que más destacan está el fish and chips, los estofados (stews), las salchichas con puré de patatas (bangers and mash) y los pasteles (pies). Y aquí es donde nos vamos a detener.

Los pasteles/pies son uno de los platos más típicos del Reino Unido. Básicamente podemos encontrar de dos tipos. Por una parte los que tienen una masa de hojaldre cubriendo el relleno, al estilo de los pasteles murcianos de carne. Por otro lado los pasteles que sustituyen esa masa por puré de patatas. De este tipo son fundamentales dos. En primer lugar el “Shepherd’s pie” o pastel de pastor. El relleno tiene como ingrediente principal carne de cordero con verduras, que suelen ser cebolla y zanahorias, aunque también se encuentra champiñones o guisantes. La versión más conocida de este pastel es el “cottage pie” o pastel de cabaña, que sustituye la carne de cordero por carne de ternera.

NUESTRO FISH PIE


Fish pie

El origen de ambos pasteles es el aprovechamiento de las sobras que producían los asados dominicales, otro de los platos típicos de la gastronomía británica. Andando el tiempo la receta se estandarizó, y en vez de sobras se hacía con carne picada, comprada para realizar ex profeso la receta. A partir de ahí surgen versiones, como la chicken and mushrooms pie (pastel de pollo y champiñones) o el fish pie, el pastel de pescado que os presentamos en este post.

Como en tantas y tantas recetas, cada persona tiene su versión de este plato. En este caso os presentamos la nuestra, que a su vez se basa en otra versión. Parece un lío, pero lo explicamos. En el post que dedicamos a las recetas para un British Picnic, ya mencionamos el programa “James May: Oh cook!”, que se puede encontrar en Amazon Prime Video. El expresentador de Top Gear en uno de sus programas elabora un pastel de pescado que, según afirma, venció en un concurso gastronómico al que realizó el famoso chef Gordon Ramsey. Así que no estamos hablando de ninguna tontería.


La preparación, como vais a ver, es muy sencilla. Los ingredientes son:

  • Pescado variado. En nuestro caso utilizamos unos 600 de bacalao y merluza, ambos congelados. Pero podéis este u otros pescados (salmón, lubina, halibut...)
  • Leche. En la receta original son unos 200-300 ml., aunque nosotros utilizamos 600 ml.
  • 1 kg. de patatas para hacer el puré, al que añadimos un boniato mediano (aproximadamente 300 gr.)
  • 50 gr. de mantequilla y otros 50 gr. de harina de trigo para hacer la bechamel.
  • Sal, pimienta, nuez moscada…

ELABORACIÓN DEL FISH PIE


Fish pie

En primer lugar cocimos brevemente el pescado en la leche. Fue muy poco tiempo, hasta que rompió a hervir. De esta manera el pescado tiene una primera cocción, pero no excesiva, ya que luego irá todo al horno, donde se acabará de hacer. Sacaremos el pescado y reservaremos la leche. Un consejo, escurrir un poco el pescado para eliminar el exceso de líquido.

Al mismo tiempo cocemos las patatas y el boniato en agua con un poco de sal. Cuando estén cocidas las escurriremos bien y procederemos a hacer un puré. Para eso añadiremos una nuez de mantequilla (nosotros nos gusta más con margarina, cuestión de preferencias) y un chorro de leche. Calcularemos a ojo para que no quede ni muy pastoso ni muy líquido.


Con la leche que hemos reservado haremos la bechamel. En una sartén fundimos los 50 gramos de mantequilla. Añadimos la harina y empezamos a remover para ligar y que no se formen grumos. Lo mejor es un batidor de varillas. Dejamos cocinar un poco la harina para que pierda el sabor crudo y adquiera un ligero tono tostado. Vamos añadiendo la leche poco a poco mientras no paramos de remover. Añadid la leche según la harina la vaya absorbiendo. Como estará todavía la leche caliente el proceso será mucho más rápido que si estuviera a menor temperatura. Añadimos un poco de sal y nuez moscada (y si os gusta un pelín de pimienta). Sin parar de remover iremos buscando el punto que busquemos. Os aconsejamos que sea un poco espesa.

EL TOQUE FINAL


Fish pie

Cuando tengamos todo listo procederemos a montar en un recipiente apto para horno. En la base pondremos el pescado desmigado y mezclado, sobre este pondremos la bechamel. La receta original sitúa entre el pescado y la bechamel una capa de cebolla y puerro pochados. En nuestro caso decidimos obviar esto, ya que nuestros hijos odian, sobre todo, la cebolla. Por último cubriremos todo con el puré de patatas. Extenderlo bien para sellar la bechamel, ya que querrá salirse como lava erupcionando y dejarlo todo perdido. Se puede añadir un poco de queso rallado para gratinar. Si queréis que vuestro pie rezume britanidad (o britanismo, no sabemos) que sea cheddar.

Todo esto lo metemos al horno, que previamente habremos precalentado a 190ºC. Con calor arriba y abajo necesita 20 minutos para que el puré quede en su punto, formando una capa tostada.

Esta receta es perfecta para esos días de invierno un poco tristones y fríos. La combinación de pescado y puré es perfecta. No demasiado intensa, pero suficiente para convertirse en un plato único fantástico. Se puede acompañar de una cerveza, para seguir la tradición british.


Ya sabéis, si queréis viajar hasta un pub británico sin salir de casa, preparad este fish pie. Una receta que os empezará a reconciliar con la gastronomía británica, quizás peor tratada de lo que debiera. Aquí una prueba de que puede ser jugosa y rica.

viernes, 28 de enero de 2022

LO MÁS INTERESANTE QUE VER EN EL CASTILLO DE XÀTIVA

Año 1433. 1 de junio. La primavera entra en su fase final y día a día la temperatura va en aumento. Jaume II, que a la postre será el último conde de Urgell, se encuentra en una celda del Castillo de Xàtiva. Ha pasado los últimos años de prisión en prisión. Urueña, Mora, Madrid, Teruel. Todos son castillos y palacios, cárceles para la nobleza, como él. El día no tendría nada de especial, si no fuera porque el conde de Urgell va a fallecer.

Castillo de Xàtiva

Sin lugar a dudas el castillo de Xàtiva es el símbolo más reconocible de la ciudad, formando parte de su escudo. Es, además, la atracción más visitada de la ciudad. Un lugar fascinante para realizar una excursión que, además, tiene una historia increíble.

El Castillo de Xàtiva ha sido testigo de la intensa vida e historia que ha ido acumulando la ciudad. De Saiti a Saitabi. De Medina Xàtiba a Xàtiva, pasando por el período que le cambiaron el nombre a San Felipe, por venganza y ánimo de humillación. Pisar sus piedras es recorrer un lugar lleno de historia.

Su estratégica posición, en lo alto de la cresta de la sierra Vernisa, lo convirtieron en uno de los castillos más inexpugnables del toda España. Localizado junto a la antigua Vía Augusta, este era un camino que siglos después llevaba hacia el Reino de Castilla, en un momento de excepcional conflictividad. Además de las funciones habituales que a lo largo de sus cerca de 2000 años ha tenido el castillo de Xàtiva, destaca que fuera Prisión de Estado del Reino de Valencia.

UN POCO DE LA HISTORIA DEL CASTILLO DE XÀTIVA



El Castillo de Xàtiva se divide en dos fortificaciones: el Castillo Menor y el Castillo Mayor. Si miramos de frente el castillo, desde Xàtiva, el Castillo Menor sería el que nos queda a la izquierda y el Mayor, por su parte, el que queda a la derecha.

La parte más antigua de la fortificación es el Castillo Menor. Los expertos dicen que aquí hubo un asentamiento de origen ibérico sobre el que se situó uno romano. La atalaya natural que supone la Sierra Vernisa permite una vista privilegiada, permitiendo una eficaz defensa del territorio, ya que es posible avistar enemigos a una gran distancia.

Fueron los romanos los que empezaron con la construcción del Castillo Mayor. Era una colina que permitía una continuación natural de la fortificación. Fueron los árabes quienes ampliaron las estancias y la muralla que defendía todo el perímetro del conjunto. Entre otras cosas le dotaron de aljibes que permitían que, en caso de asedio, no dependieran de suministros externos y por lo tanto aguantar mejor el sitio.

Castillo de Xàtiva

Tras la conquista cristiana de los territorios de la que sería Reino de Valencia y Corona de Aragón, el Castillo de Xàtiva se adaptó a las circunstancias de su tiempo y fue cuando se utilizaron sus instalaciones como Prisión de Estado. Esto significa que era donde encarcelaban a personajes de la nobleza, porque no podían ir a las mismas cárceles del populacho. Aunque como veremos, tampoco es que las condiciones fueran de VIP.

LA VISITA AL CASTILLO



La visita al Castillo tiene una duración aproximada de una hora y media. Si tenéis movilidad reducida o lleváis un carro de bebé no os aconsejamos realizar esta visita, ya que vais a encontrar muchas dificultades para desplazaros y algunos caminos son difícilmente practicables.

La primera parada se encuentra en la zona entre el Castillo Menor y el Mayor, que era la antigua Plaza de Armas. Este era el lugar destinado a los soldados que se encargaban de la guarnición del castillo. Aquí se encuentra la taquilla y un palacete que construyó a principios del s. XX Gregorio Molina, un empresario local que adquirió el castillo. Tiene un estilo neogótico y de lejos no desentona demasiado en el conjunto. Hoy en día se ha reconvertido en bar-restaurante. En su terraza se tiene una vista privilegiadísima de Xàtiva y buena parte de la provincia de Valencia. Incluso diríamos que llegamos a ver algunos de los edificios más altos de la capital valenciana.

Junto a los servicios de caballeros (se encuentra ambos a los lados de la taquilla) encontramos la Puerta del Socorro, una puerta trasera del Castillo de Xàtiva y que comunica con el valle de Bixquert, por la otra cara de la Sierra Vernisa. Inmediatamente a continuación se encuentra el torno de entrada al Castillo Mayor.

EL CASTILLO MAYOR


Castillo de Xàtiva

Empiezan (si no es que continúan) las cuestas. En primer lugar hay una explanada en pendiente donde se realizan actos culturales, especialmente en verano. Junto a esta, en un nivel superior, hay una torre que mira hacia Bixquert y el Castillo Menor. Dentro hay paneles informativos acerca de la defensa de los castillos y fortificaciones, muy didácticos.

La visita continúa en los jardines de Ibn Hazn. Son una zona ajardinada que tiene pocos años y que están dedicados a un poeta andalusí que se exilió en Xàtiva (Medina Xàtiba). Su tránsito junto a la muralla deja, también, unas hermosas vistas de la ciudad. La visita continúa por el exterior, hacia cuatro aljibes, que servían para almacenar agua.

Si seguimos el trayecto por el interior del recinto amurallado llegamos a otro aljibe, junto a la tercera puerta del Castillo Mayor, también conocida como Puerta de Santa María. Este aljibe está descubierto y se puede ver como era su interior (si no hemos visto los cuatro que hay fuera).


La Puerta de Santa María nos lleva a la parte alta del Castillo Mayor. Aquí hay varias estancias que son interesantes. Nada más acceder a esta parte se ve la capilla de la Reina María, una pequeña capilla gótica. Su interior se puede ver desde la puerta, que está protegida por una verja. Aquí se encuentra el sarcófago que alberga los restos mortales del Conde de Urgell.

LA CELDA DEL CONDE DE URGELL


Castillo de Xàtiva

El Conde de Urgell, como ya hemos comentado anteriormente, falleció en el Castillo de Xàtiva, a escasos metros de la Capilla de la Reina María. Es la parte más "gótica", aunque solo se conserva uno de los muros con sus ventanas apuntadas, que se encuentra sostenido para evitar su derrumbe. Bajo se encuentra la celda que ocupó el Conde de Urgell, a la que se puede acceder. Si antes comentábamos las condiciones es porque se trata de un habitáculo bastante pequeño, con una entrada bajita y sin ninguna ventana. Por mucho que fuera Prisión de Estado no nos hubiera gustado estar ahí recluidos.

Si nos giramos, junto a la falda de Vernisa recayente en Bixquert, se encuentran las antiguas habitaciones del alcaide del Castillo y sus guardias. Las estancias están arruinadas y poco se puede ver, más allá de algún arco apuntado que deja entrever la importancia que tuvo antaño.


Ya solo queda llegar a la parte más alta de este Castillo Mayor. Se pueden ver varios muros que delimitan las estancias que aquí hubo. También unas vistas magníficas, una vez más, desde un mirador ubicado en una antigua torre defensiva.

Desandaremos y bajaremos todo lo que hemos recorrido para volver a la Plaza de Armas e iniciar la visita al Castillo Menor. Como su nombre indica, ésta es una construcción de un tamaño más reducido. A pesar de eso es muy interesante por ver alguna estancia y una curiosidad.

EL CASTILLO MENOR


Castillo de Xàtiva

Aquí se encuentra el conocido como Balcón de Himilce, un balcón que mira hacia el Castillo Mayor y que es punto obligado para hacer una foto o un selfie en grupo. El nombre proviene de una princesa íbera que casaron con el caudillo cartaginés Aníbal. Algunas fuentes señalan que Aníbal preparó aquí el sitio de Sagunto y que Himilce dio a luz aquí a su hijo. Pero no es una teoría generalizada ni mucho menos.

Lo que sí que es real son las letrinas que se encuentran junto a este balcón. Son hornacinas en la pared con una tabla con un agujero en cada una, que van a dar a un canal por el que se desharían de los excrementos. No os quedéis solo en la anécdota, que este Castillo Menor tiene una torre restaurada hace unos años, que ofrece, otra vez, unas inmejorables vistas.

INFO DE UTILIDAD



Se puede llegar al Castillo de Xàtiva a través de vuestro vehículo privado, siempre y cuando no sea domingo o festivo, ya que la carretera que lleva al Castillo está cerrada al tráfico privado esos días. De todas maneras hay un servicio de transporte público desde el centro de Xàtiva, bien a través de un minibús, bien a través de un tren turístico. También se puede llegar andando, es un paseo no excesivamente largo, unos dos kilómetros, eso sí, cuesta arriba.

Las tarifas de las entradas para el Castillo de Xàtiva tienen un precio general de 6€. Existe una tarifa reducida para niños entre 8 y 16 años, poseedores de Carnet Joven, estudiantes, familias numerosas, pensionistas, personas con discapacidad y grupos. Los menores de 8 años no pagan entrada. Es recomendable sacar la entrada online. Hay que tener en cuenta que el horario desde las 10, con entradas cada hora en punto (11:00, 12:00, 13:00, etc.), de martes a domingo.

Las entradas al Castillo de Xàtiva incluyen la entrada a los dos museos municipales de la ciudad, el de Bellas Artes y el Arqueológico, situado en el Almudín. Os recomendamos encarecidamente la visita a estos dos espacios, y en otro post hablaremos con mayor detenimiento de ellos.

Castillo de Xàtiva

Si no es por las vistas, será por la historia que atesora el Castillo de Xàtiva. Pero os aseguramos que no deja a nadie indiferente. Podemos imaginarnos como fueron algunas de las batallas de las que fue protagonista. O como fue el cautiverio de los nobles aquí apresados. Sea como fuere, disfrutaremos de la visita.

miércoles, 19 de enero de 2022

VIAJE AL CENTRO DE LA CUEVA DE LAS CALAVERAS

En 1864 Julio Verne publicó una de sus obras más conocidas: Viaje al centro de la Tierra. En la novela un grupo de exploradores inicia una expedición por el interior de nuestro planeta, descubriendo lugares fantásticos. Ya sabemos que la imaginación de Verne era poderosa y que, contrariamente a la novela (que no deja de ser una obra de ficción) en el centro de la Tierra no habitan dinosaurios. Si como ocurre con otras obras de Verne os entra el gusanillo de intentar replicar lo que cuenta, como nos ha ocurrido a todos con La vuelta al mundo en 80 días, lo mejor es visitar una cueva como la Cueva de las Calaveras, en Benidoleig (Alicante).

La Cueva de las Calaveras

Esta localidad se encuentra al norte de la provincia, en la comarca conocida como la Marina Alta. Por si acaso no la ubicáis, está cerca de Denia y de Jávea, pero hacia el interior. Encontrar esta cueva es extremadamente fácil, ya que tiene numerosa publicidad e indicaciones desde muchos puntos tanto de la provincia de Alicante como en las zonas limítrofes de la provincia de Valencia

La Cueva de las Calaveras es la segunda cueva que visitamos en los últimos meses. Anteriormente estuvimos de visita en las Cuevas de Canelobre, en Busot, también en la provincia de Alicante, pero más cerca de la capital.

SOBRE LAS CUEVAS


La Cueva de las Calaveras

El interés que nos suscita estos lugares suele estar en que son espacios con unas formas muy sugerentes. Además suelen combinar estalactitas y estalagmitas, que componen caprichosas formas que nuestra imaginación pone cara (o animal). Nos sorprende este trabajo geológico que la naturaleza ha realizado de manera concienzuda durante miles o millones de años y que podemos disfrutar en cualquier momento. Como las cuevas regulan de manera natural la temperatura y permanece estable entre los 15 y los 20ºC, quizás sea el verano la mejor época, aunque tampoco es descartable visitarlas en invierno.

Haciendo un poco de repaso de la asignatura Conocimiento del Medio (Naturales si sois de EGB), las estalactitas son las estructuras que se forman desde el techo de las cuevas hacia el suelo. Por su parte, las estalagmitas son las que se forman en sentido contrario, del suelo hacia el techo. Su origen procede de la disolución de algunos minerales (principalmente carbonato cálcico) en el agua, que se filtra y gotea depositándose lentamente a lo largo de miles de años. 

Si entramos en materia con la Cueva de las Calaveras, comentar que tiene una longitud total de 900 metros, de los que solo unos 450 metros son visitables. Eso sí, se encuentra perfectamente acondicionada para su visita, con una pasarela de madera que salva los desniveles. No sé si por las miles de visitas que pisan las tablas de la pasarela, por las dinámicas del terreno o lo que sea, pero algunos tornillos que la aferran al suelo están un poco hacia afuera y provocan algún tropezón, sobre todo con los niños. 

VISITANDO LA CUEVA DE LAS CALAVERAS


La Cueva de las Calaveras

Durante el recorrido podremos observar numerosas estalactitas y estalagmitas con formas muy curiosas. La iluminación realza algunas de estas figuras. También el curioso colorido que tienen algunas de las paredes. No solo los tonos típicos de las rocas, que van de los ocres a los marrones, pasando por algunos tonos rojizos. También tonos verdosos, azulados o turquesas, fruto de la humedad. 

Destacan especialmente dos puntos en el recorrido. En primer lugar la llamada sala del clot blau (hoyo azul). Se denomina así porque hace mucho tiempo había aquí una especie de charca, que por el color del agua que se almacenaba daba la impresión de que era azul. Este espacio se desecó para aprovechar estas aguas para su uso por parte de la población.

El otro lugar que llama poderosamente la atención es la que se conoce como sala de la campana. En el centro se sitúa una enorme estalactita que queda a poca distancia del suelo. Del suelo surge una estalagmita que se unirá en unos miles de años. Sí, los tiempos geológicos no esperan a los humanos. Dicen que si se golpea la estalactita tiene un sonido metálico, pero no nos atrevimos a probar, por si las moscas.

Al final del recorrido una verja nos separa de la zona inundada. Esta parte no se puede visitar. A pesar de eso hace varios siglos se excavó un canal desde el interior de la cueva para el aprovechamiento de estas aguas subterráneas. Se oye perfectamente el rumor del agua en este punto y se ve con una claridad inaudita, pero la verja que hay para garantizar la seguridad hace que sea imposible hacer una foto.

UN LUGAR PARA VISITAR Y APRENDER

La Cueva de las Calaveras

El nombre de la Cueva de las Calaveras procede del hallazgo de doce cráneos (con sus respectivos cuerpos) en el interior de esta cueva en una expedición científica llevada a cabo en el s. XVII. Los hallazgos arqueológicos que se han hecho demuestran que esta cavidad estuvo habitada hace, al menos, 50.000 años. Además de restos humanos como las calaveras o útiles de piedra, se localizaron huesos de animales como dientes de rinoceronte, que en aquella época vivían en la Península Ibérica. La mayor parte de este material se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial, el MARQ.

Los lugares donde se encontraron los esqueletos y los restos arqueológicos y paleontológicos como los útiles de piedra, o pequeños fósiles, están señalizados. También se pueden ver, sobre todo en el caso de los fósiles, algunos puntos donde todavía se encuentran incrustados en la roca. 

En la entrada de la cueva hay varios paneles informativos que ayudan en la visita. No solo explican las condiciones de la cueva, su recorrido, su historia, etc., si no que hacen un repaso por la historia geológica de nuestro planeta. Son muy didácticos, y si los niños aguantan un poco, muy útiles. 

INFORMACIÓN ÚTIL


La Cueva de las Calaveras

El horario de apertura es de 9:00 a 18:00 en los meses de otoño e invierno. Durante los meses de primavera y verano se alarga la jornada hasta las 20:30. El precio de las entradas es de 3,90 € para adultos y de 2 € para niños.

Os aconsejamos llegar con vuestro propio vehículo, ya que es una zona donde el transporte público no tiene demasiadas buenas combinaciones. Hay dos aparcamientos gratuitos, uno más pequeño a pie de la cueva, y otro con bastante capacidad cruzando la carretera de acceso. La oferta en la cueva de las calaveras la completan una tienda de souvenirs junto al acceso y un bar restaurante con una terraza con juegos infantiles. 

La Cueva de las Calaveras nos proporcionó una excursión bastante entretenida. Hablamos mucho de la sorpresa que se llevan los niños, pero los adultos también nos dejamos llevar. Aunque sea por unos centenares de metros, pero estuvimos un poquito más cerca del centro de la Tierra.

sábado, 8 de enero de 2022

UN CHAPUZÓN EN LA FUENTE DE LOS BAÑOS DE MONTANEJOS

La provincia de Castellón es una de nuestras favoritas. Es de esos casos que puede que no tengan un reconocimiento masivo pero tiene lugares magníficos. Por una parte está su costa, con municipios como Peñíscola u Oropesa. Pero el interior de la provincia es tanto o más fascinante que su costa. Quizás Morella sea la gran estrella, pero en este blog ya os hemos hablado de otros destinos como Sant Mateu u Onda.

La Fuente de los Baños de Montanejos

Existen en la provincia de Castellón varios lugares que son famosos por las propiedades de sus aguas o los paisajes que este elemento ha ido formando a lo largo de los siglos, como Benassal o Navajas. En esta ocasión vamos a detenernos en Montanejos y vamos a ver con un poco de detalle la Fuente de los Baños, un afloramiento de aguas termales con propiedades “minero-medicinales”.

Ya hablamos de Montanejos en otro post. Aquella vez ya destacábamos la importancia que tiene la Fuente de los Baños para esta localidad. De hecho es su elemento más conocido y visitado. Ya adelantamos en aquel artículo que parte de la personalidad de Montanejos se ha ido formando alrededor de esta fuente y, en general, alrededor del río Mijares.

LA FUENTE Y SUS PROPIEDADES



Como acabamos de mencionar, Montanejos es bañado por el río Mijares. Este río nace en la provincia de Teruel, en el corazón de la sierra de Gúdar, concretamente en el municipio de El Castellar, que visitamos hace unos años para conocer sus yacimientos de icnitas. Tras recorrer casi 160 kilómetros, en su inmensa mayoría por la provincia de Castellón, desemboca en el mar Mediterráneo en un paraje a caballo entre el término municipal de Burriana y el de Almassora.

Los restos de unas ruinas cercanas a la Fuente de los Baños, que se han identificado como unos baños de origen almorávide, dejan entrever que la utilización de utilización de estas aguas, tanto por sus cualidades minerales, que le otorgan propiedades antioxidantes y antienvejecimiento, como por brotar a una temperatura constante de 25º C, viene de lejos.

La Fuente de los Baños de Montanejos

Una Real Orden, publicada el 13 de octubre de 1863, declara de Utilidad Pública la Fuente de los Baños. Con anterioridad, el uso de estas aguas ya se había documentado. Por ejemplo, el botánico Antonio José Cavanilles en su famosa obra Observaciones sobre la historia natural, geografia, agricultura, poblacion y frutos del Reyno de Valencia (1795) ya anota que acudían enfermos a tomar las aguas termales a Montanejos. Por su parte Pascual Madoz en su Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de ultramar (1845), ya cita la importancia de la Fuente de los Baños.


Precisamente la agradable temperatura es uno los reclamos de este manantial. Cuando nosotros nos bañamos nos costó un rato encontrar la corriente buena. Nada más entrar, como buen río, el agua estaba helada y tuvimos que ir “palpando” hasta encontrar el calorcito. Aunque, para ser sinceros, había veces que no nos fiábamos, no fuera que otro bañista hubiera, ejem, depositado sus aguas.

EL PARAJE DE LA FUENTE DE LOS BAÑOS


La Fuente de los Baños de Montanejos

Sin ánimo de desmerecer, pero sin el paraje que rodea a la Fuente de los Baños, ésta no sería ni una cuarta parte de lo que es. Porque, parafraseando a Ortega y Gasset, la Fuente de los Baños son las aguas y su paraje.

El río Mijares ha excavado durante milenos un cañón de extraordinaria belleza. Se mezclan zonas de abundante vegetación mediterránea con paredes casi verticales de varias decenas de metros de altura. Pero lo más impresionante se encuentra a partir de la Fuente de los Baños. El río está encajonado entre dos paredes y es un paisaje realmente bonito. Esperamos que en las fotos se pueda vislumbrar algo, pero no tenemos (todavía) una cámara deportiva y nos daba un poco de cosa llevarnos los móviles sin su correspondiente protección por si en un descuido acababan bajo el agua, pasando a mejor vida.


Nosotros remontamos unos 250 metros río arriba. No es fácil contra corriente. En algunos puntos la profundidad no nos permitía hacer pie. Esto es importante si vais con niños, es un paraje natural, y aunque es muy visitado no deja de esconder cierto peligro. Es recomendable utilizar algún tipo de calzado acuático (cangrejeras, escarpines, etc.) y, si lo necesitáis, gafas de natación para proteger los ojos. Si buceáis, la transparencia de las aguas os permitirá una visión perfecta.

La Fuente de los Baños de Montanejos

Una cosa que nos sorprendió bastante fue la cantidad de peces que había. Además muchos de un tamaño considerable. Hay carteles con indicaciones tanto de las normas como de la fauna que hay. Además de estos peces, que se llaman madrijas y son endémicos de los ríos Mijares y Turia, se pueden avistar águilas o sapos, entre otras especies. 

Os recomendamos que, si solo vais a estar un rato, aprovechéis para recorrer un tramo del paseo fluvial que discurre paralelo al Mijares hasta que lleguéis a la entrada de la Fuente de los Baños. Esta se encuentra bajo el puente que salva el río, en la bifurcación con la CV-20.

INFO ÚTIL Y CONSEJOS



Evidentemente el mejor paisaje se encuentra en la parte que hemos descrito anteriormente, junto a la Fuente de los Baños. Pero a lo largo de todo el tramo del río Mijares que discurre junto a Montanejos encontraréis varias zonas de baño para aliviar el calor del verano.

Nuestro consejo es que acudáis lo antes posible. Desde temprano es una marabunta lo que llega a este lugar, en especial los fines de semana. Nosotros vivimos una auténtica invasión a partir de mediodía, lo que llamaba mucho la atención porque era una oleada de gente.

En temporada alta se precisa de una entrada para acceder a la Fuente de los Baños y su paraje entre las 10:00 y las 18:00. En 2021 la entrada general en taquilla costaba 3,50 €. Si se reservaba previamente online costaba 3 €, mientras que estaba bonificada, costando 2 €, a menores entre 10 y 4 años (menores de 4 años acceden gratuitamente). Los clientes de los distintos alojamientos de Montanejos tienen entrada gratuita, pero el establecimiento tiene que gestionarlo.


Hay un par de parkings en las dos de las entradas a la Fuente de los Baños. Tienen una capacidad suficiente aunque limitada (unas 80 y 60 plazas respectivamente). Como no se permite que se introduzcan grandes cantidades de comida, solo un bocadillo y botella de agua por persona, ni tumbonas, mesas plegables, sombrillas, hinchables, colchonetas, etc., os aconsejamos aparcar por el centro de Montanejos y tomar el paseo fluvial. Junto a la entrada hay una pequeña área de picnic con mesas y asientos, y sí que permiten alguna silla de playa.

Si el cuerpo os pide marcha, aguas arriba se practican deportes activos como rafting, piragüismo o escalada. También hay diferentes senderos para realizar trekking.

La Fuente de los Baños de Montanejos

No dejéis de visitar este municipio de la comarca del Alto Mijares y bañaos en sus aguas. No sé si después del chapuzón volvimos más guapos y más jóvenes, pero solo por el paisaje ya merece la pena.

martes, 28 de diciembre de 2021

LA VIDA PASEA POR LA RAMBLA NOVA DE TARRAGONA

En todas las ciudades, y pueblos, del mundo (o eso suponemos) existe una calle, que no tiene que ser la principal, por donde la vida no solo pasa, también se palpa. Son esas calles que sabemos reconocer de un simple vistazo. La Gran Vía en Madrid, Champs Élysées en París o la Quinta Avenida en Nueva York serían ejemplos. En Tarragona esta calle por donde transcurre la vida es la Rambla Nova.

Rambla Nova de Tarragona

La Rambla Nova es una calle que tiene una longitud aproximada de casi 2 kilómetros y una anchura entre 45 y 50 dependiendo del tramo. Aunque esto tiene un poco de trampa. La Rambla Nova se abrió a mediados del siglo XIX, concretamente en 1854. Tras el derribo de la antigua muralla del siglo XVI, conocida como la muralla de Sant Joan, se precisaba un espacio que comunicará el casco histórico, rodeado por las antiguas murallas de Tarraco, y los barrios que se asentaban en la parte baja, alrededor de un puerto que cada vez cobraba mayor importancia.

LA RAMBLA NOVA


El primer tramo que se urbanizó tenía una longitud de unos 700 metros. Se amplió hasta la plaza Imperial Tarraco, y en 2006 se abrió una nueva ampliación de alrededor de 1 kilómetro, que conecta la Rambla Nova con el río Francolí. Pero a partir de la plaza Imperial Tarraco la rambla toma los nombres de Lluís Companys y Francesc Macià, por lo que no se le puede considerar parte de la Rambla Nova.

Además la Rambla Nova esconde una mentirijilla. No había una rambla antes de urbanizar esta calle. En realidad toma su nombre de la Rambla de Barcelona. En principio se le iba a llamar "La Explanada", pero pronto se adoptó su nombre, que ha cambiado varias veces a lo largo de su historia. Pero de la Rambla barcelonesa no solo imita su nombre, sino también adopta su estructura. Es decir un paseo central con arboles a ambos lados y un espacio para el paso de carruajes, que con el aumento del tráfico rodado en las ciudades acabará siendo tomado por los vehículos a motor.

La Rambla Nova pronto se convirtió en el espacio de referencia de la ciudad. Se iba a reservar para situar aquí equipamientos de primera calidad para la ciudad, como bancos, centros sanitarios o teatro. Sería un lugar dónde pasear era un acto que se realizaba tanto para ver como para ser visto. Pero pronto fue un espacio muy codiciado para construir nuevas viviendas. Éstas trasladarían el importante estatus de la familia constructora o poseedora del inmueble.

UN LUGAR DE LUGARES IMPRESCINDIBLES



Hoy en día la Rambla Nova de Tarragona sigue teniendo este halo de importancia, siendo una de las vías más importantes y en la que no solo se sitúan entidades públicas y privadas. Además aquí también se ubican importantes comercios, bares y cafeterías, con sus terrazas abiertas al trasiego de las personas que vienen y van.

Rambla Nova de Tarragona

Uno de los lugares más peculiares de toda la ciudad de Tarragona se encuentra al principio de la Rambla Nova (atendiendo a la numeración de los portales). Este es el Balcón del Mediterráneo, un fantástico mirador sobre el Mar Mediterráneo, obviamente. Si tenéis vértigo no os lo aconsejamos ya que este balcón está sobre un acantilado bajo el cual circulan las avenidas que comunican norte y sur de Tarragona y las vías del tren que parten y llegan de la cercana estación tarraconense. "Tocar ferro", es decir, tocar el hierro de la barandilla dicen que trae suerte.

Rambla Nova de Tarragona

Si aún así os decidís a mirar, si echáis un vistazo al parterre que hay a los pies del balcón, vereis el escudo de Tarragona junto a una T o una tau. A la izquierda podréis ver la playa del Miracle, la Punta homónima y el fortín de Sant Jordi, entre otras cosas. Si miráis a la derecha podréis ver el puerto con su incesante tráfico. Hay un punto de ingravidez al poder mirar desde esa posición al mar, dándonos la sensación de que, por un momento, estamos flotando.

LAS ESCULTURAS DE LA RAMBLA NOVA



En ese punto, justo a nuestra espalda, encontraremos una de las varias esculturas que se encuentran repartidas a lo largo de la Rambla Nova. Esta en concreto está dedicada a Roger de Lauria, almirante de la flota de la Corona de Aragón bajo el reinado de Pedro III, hijo de Jaume I. Inaugurada en 1889 no se decidían si debía darle la espalda al mar o a la ciudad. Ganó la primera opción.

El resto de esculturas dispuestas en la Rambla Nova están dedicadas, con motivo de su 125 aniversario, al Club Gimnàstic, más conocido como el Nàstic, que es el club deportivo más longevo de España (con actividad ininterrumpida) cuya sección de fútbol es, probablemente, la más conocida. Otra de las esculturas está dedicada a la sardana, el baile catalán más conocido. Uno de los conjuntos más queridos por los tarraconenses es el dedicado a los "héroes de 1811", conocida popularmente como "els despullats (los desnudados)". Representa a los defensores de la ciudad durante el asedio francés, en el marco de la Guerra de la Independencia, durante los meses de mayo y junio de aquel 1811.

Rambla Nova de Tarragona

Quizás la escultura más entrañable es la que representa a l'avi Virgili. Josep Virgili, (el abuelo Virgili) fue un impresor, escritor y aficionado a la historia local. Un personaje muy estimado en Tarragona, que desde joven fue recogiendo y coleccionando las historias de Tarragona para compilarlas. La escultura lo homenajea representándolo sentado, observando su querida ciudad. Por último mencionar la fuente del Centenario. Realizada en 1954, año que se cumplió el centenario de la Rambla Nova, marcaba el fin de esta calle antes de las ampliaciones realizadas y que le han dado su aspecto actual.

LA VIDA ALREDEDOR



Aunque no pertenezcan a la Rambla Nova, sensu stricto, no está de más mencionar los monumentos dedicados a los Castellers, una tradición que tiene gran raigambre en Tarragona, y que representa a 250 castellers que realizan un castillo de 4 alturas. También la escultura dedicada al expresidente de la Generalitat Lluís Companys. Por último, la escultura más reciente, de 2006, denominada la Torre de los Vientos, que cierra la Rambla.

Caminar tanto por el paseo central como por las aceras situadas ambos lados de la Rambla Nova es observar un ir y venir de gentes. También la vida se manifiesta en las terrazas de los diferentes establecimientos, bares cafeterías y heladerías, qué se encuentran a lo largo de esta vía punto. También el Teatro Metropol y el Teatro de Tarragona contribuyen a ese trasiego continuo de personas.

ARQUITECTURA EN LA RAMBLA NOVA


Rambla Nova de Tarragona

Como ya hemos comentado al principio del artículo, desde que se abrió la Rambla Nova fue un punto estratégico donde construir nuevos edificios que demostraran la capacidad de Tarragona. De ahí que un paseo por esta arteria sea también un repaso por los estilos arquitectónicos más importantes del último siglo y medio.

El edificio más representativo del modernismo es la conocida como Casa Salas. Construida en 1907, obra del arquitecto Ramón Salas i Ricomà (de ahí el nombre) fue una el primer edificio de viviendas realizado en la Rambla Nova. Ubicada en el número 25, como elemento más destacado cuenta con una tribuna que sobresale de la vertical de la esquina de la primera planta. Esta planta es la que cuenta con una decoración más suntuosa. Esto es porque las plantas más altas se dedicaban al alquiler.


Otros edificios importantes situados en la Rambla Nova son el Colegio de las Teresianas, inaugurado en 1926 y obra de Bernardí Martorell i Puig, discípulo de Antoni Gaudí. También destaca el Teatro Metropol, construido en 1908 y uno de los centros culturales más importantes de Tarragona. Otros edificios a destacar son la sede del Banco de España, la Casa de la Punxa (el pincho), el edificio de viviendas de La Caixa o el edificio Enher, de 1927.

UN POCO MÁS ALLÁ


Rambla Nova de Tarragona

Pero la importancia de la Rambla Nova rebasa los límites estrictos de esta calle, para inundar las calles colindantes. Un ejemplo está en el Mercado Central. Este edificio de 1915 es un claro hijo de su tiempo. Sobre una parcela de 75 x 35 metros, es una especie de templo laico. Lo forman tres naves, sostenidas por unas finas columnas de hierro que le dan ligereza al conjunto y una visión casi diáfana del interior. La decoración exterior no es demasiado excesiva, destacando la cerámica que recubre el techo y las rejas de las puertas.

La Rambla Nova es una visita fundamental en Tarragona. Se encuentra muy cerca de los principales monumentos romanos, como son el anfiteatro o el circo-pretorio. Como elemento de transición entre la ciudad alta o baja, también nos sirve de vía de cohesión con los restos del teatro romano o el foro local. No solo es un lugar de paso, es un lugar para ser disfrutado y para que la vida nos recuerde que debemos aprovechar cada instante.