sábado, 28 de mayo de 2022

¿NOS ACOMPAÑÁIS EN LA RUTA DEL AGUA DE QUART DE POBLET?

El agua es sinónimo de vida. No en vano los mamíferos (incluidos los seres humanos) están compuestos por un 60% (aproximadamente) de agua. Es básica para numerosas funciones corporales, siendo uno de los principales elementos de muchos órganos o de la sangre. También es esencial para gran cantidad de trabajos, algunos básicos como la agricultura o la ganadería. O la generación de energía. Vamos, que sin agua no seríamos lo que somos.

La Ruta del Agua de Quart de Poblet

Pero el agua también tiene un lado siniestro. Una cara que solo muestra en ocasiones y que es capaz de destruir ciudades y llevarse por delante decenas de vidas. Por suerte hemos aprendido a domarla. Aunque de vez en cuando nuestra soberbia nos haga creer que va a hacer lo que nosotros ordenemos. ¡Ilusos!

La Humanidad lleva milenios viviendo al lado de los ríos. Las primeras grandes civilizaciones se originaron alrededor de ríos que proporcionaban agua de manera más o menos constante. Egipto y Mesopotamia serían ejemplos. Pero también las grandes capitales, fundadas cerca de fuentes de agua dulce. París junto al Sena, Londres a la vera del Támesis, Madrid y el Manzanares, Lisboa y el Tajo, Roma y el Tíber



Valencia es otra ciudad que creció abrazada por un río, el Turia, que propició la extensión de una extensa vega donde durante siglos han florecido fértiles huertas. Pero para nuestra visita de hoy vamos a trasladarnos un poco, concretamente a cuatro millas romanas, hasta Quart de Poblet. Aquí hemos realizado la Ruta del Agua.

EMPEZAMOS LA RUTA DEL AGUA


La Ruta del Agua de Quart de Poblet

Esta es una visita guiada a una serie de elementos que teniendo el agua como hilo conductor nos enseñará los usos que se le daba hace apenas unas décadas. La ruta comienza en la Ermita de San Onofre, que es el patrón de Quart de Poblet, y cuya historia os contaremos en otro post. La ermita se encuentra en el parque de San Onofre, que está al final de la avenida de… sí, San Onofre.

Junto a la Ermita se encuentra el Partidor o Llengües (lenguas) de Sant Onofre. Este es un elemento hidráulico muy interesante. Se utiliza, porque todavía está en funcionamiento, para dividir una acequia en dos ramales. Aunque las primeras acequias se construyeron durante la romanización, la mayoría de la ingeniería hidráulica que se conserva en nuestro país procede de la época andalusí. Tanto el tramo anterior como posterior de estas acequias se encuentran actualmente cubierto, generalmente de edificaciones. Más adelante veremos alguna excepción. El agua que corre por estas acequias procede del río Túria, que discurre apenas a 650 metros de aquí.


La visita continúa por el depósito de aguas de baja presión. En el año 1850 se construyó este depósito que tenía una doble función. Por una parte abastecer a la ciudad de Valencia de agua corriente, y por otra evitar contagios de enfermedades como el cólera o el paludismo. Al entrar en este edificio veréis que todavía almacena agua. Pero no es para el consumo humano, si no para regar jardines.

SORPRESAS EN LA RUTA


La Ruta del Agua de Quart de Poblet

Probablemente os pase como a nosotros y os sorprenderán dos cosas. Por una parte que es bastante grande. Tiene una capacidad de 900 m³, o lo que es lo mismo 900.000 litros. También sorprende que desde la superficie no da esa impresión, ya que la cubierta vegetal disimula muy bien esta infraestructura. En el interior, la simetría y disposición de las arcadas os seguirá sorprendiendo.

La visita sigue hacia el denominado puente del Barranquet. O lo que queda. Este puente salvaba un barranco, de ahí su nombre. Se puede ver el arco de ladrillos que formaba el puente. Como curiosidad, junto a la tapa veréis un par de railes. Proceden del antiguo tranvía que salía desde el centro de Valencia y comunicaba los pueblos de la comarca. Fue inaugurado en 1925 y circulaba sobre este puente.


El siguiente punto nos llevará hasta el río Turia. Prácticamente hasta el cauce. En la primera parada podremos ver el puente romano. Bueno, conserva ese nombre y probablemente parte de las bases. Pero las continuas riadas y crecidas que ha tenido el Turia ha hecho que se tenga que reconstruir el puente varias veces. La última hace unas pocas décadas.

La visita continúa recorriendo un paseo que va en paralelo al cauce. Aquí hay un parque fluvial donde se realizan actividades de divulgación, avistamiento de fauna u otras actividades como yoga. En nuestra visita no pudimos apreciar este parque fluvial porque las intensas y constantes lluvias que han caído durante semanas hacía que el cauce estuviera desbordado.

EL VIEJO Y EL NUEVO CAUCE DEL TURIA


La Ruta del Agua de Quart de Poblet

Recorriendo el cauce y respirando su calma y tranquilidad, llegaremos a la última parada de la ruta. Es el Assut (azud) del Repartiment (reparto), conocido popularmente como “la cassola” (la cazuela). Un azud es una pequeña presa que desvía parte del cauce para abastecer las acequias. Este azud es bastante moderno, de los años 60 del siglo XX. En esta época se construyó el nuevo cauce del río Turia para que circulara por fuera de la ciudad y evitara riadas tan catastróficas como la que se sufrió en octubre de 1957.

Este nuevo cauce, también conocido como Plan Sur, también produjo una enorme brecha y destruyó varios azudes y acequías históricas. Era la época que era y en España había una dictadura gobernando. Así que este azud del repartiment vino a sustituir esos azudes que fueron arrasados. Es muy interesante ver como se separa y se reparte el agua para el riego. Además es un mirador fantástico sobre el río. Como curiosidad, si hay algún tipo de conflicto lo resuelve el Tribunal de las Aguas, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.


Aunque la visita finaliza aquí nosotros podemos ver por nuestra cuenta un par de elementos más. Por una parte la cisterna medieval. Construida en el s. XI para almacenar agua limpia durante la época andalusí. No se puede visitar en la actualidad. Se encuentra en pleno centro, junto a la Iglesia de la Purísima Concepción, la más importante de Quart de Poblet. Por otra parte se puede visitar un tramo de la acequia histórica de Mislata. Está en el denominado PAI Molí d’Animeta. Su forma sinuosa y llena de curvas tiene una explicación, y es que de esta manera el agua perdía velocidad y no dañaba las piedras que formaban el cajón.

PARA RESERVAR LA VISITA


La Ruta del Agua de Quart de Poblet

La visita dura unas dos horas y se realiza andando. No hay grandes cuestas (solo en un punto) pero no son insalvables. Se debe de reservar en la oficina de turismo de Quart de Poblet, o bien a través del correo electrónico. Para el público en general se realizan una vez al mes, pero si formáis parte de un grupo se puede reservar un día concreto.

Si tenéis la suerte de ver el rio Turia con cierta cantidad de agua, como nos pasó a nosotros, la visita será mucho más agradable. No es lo habitual, para eso los mejores meses son abril y octubre. Pero la naturaleza es caprichosa y no podemos asegurar nada (ya nos gustaría dominar la meteorología, jajaja).

La Ruta del Agua de Quart de Poblet

También es una excelente lección de Historia y Conocimiento del Medio para los niños. Se sorprenden de ver cosas que habitualmente no pueden ver. Además aprenden los usos que se les daba al agua no hace tanto tiempo, y que no siempre el agua ha estado a un grifo de distancia. También ha apreciar ese suministro y que vivimos en una zona donde es un bien escaso. Y todo en un rato.

miércoles, 18 de mayo de 2022

TODO SOBRE LA EXPOSICIÓN "GLADIADORES, HÉROES DEL COLISEO" EN EL MARQ DE ALICANTE

Uno de los temas clásicos de este blog son los post dedicados a las exposiciones temporales que organiza el MARQ, el Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Repasando hemos localizado cinco artículos en los casi cinco años de vida de esta bitácora. Este es ya el sexto porque, como no podía ser de otra manera, hemos visitado la nueva exposición “Gladiadores, héroes del Coliseo”.

“Gladiadores, héroes del Coliseo” en el MARQ de Alicante

Al menos por nuestra parte, esta exposición era muy esperada. La información que íbamos conociendo iba generando hype, que dicen los millenial (aquí somos Z, no llegamos a boomers). No defrauda, la sensación al salir es muy positiva. Quizás, como comentó otra persona que estaba visitando la expo al mismo tiempo, tenga menos piezas originales que otras, pero su capacidad inmersiva lo suple.

Por partes. Como siempre, ocupa las tres salas del MARQ destinadas a exposiciones temporales y en el hall de entrada se proyecta un vídeo introductorio. Esta vez, en lugar de exponer alguna pieza local relacionada con la temática de la exposición (en el museo hay una sala entera dedicada a la cultura romana) nos recibe una reproducción de un mosaico que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Si hay que ponerle un pero a la exposición es que se utiliza el mosaico como elemento recurrente en los grafismos pero no se expone ninguno (o al menos no lo vimos). ¡Con lo que molan!

SALA 1



Como siempre el pasillo que comunica las tres salas ofrece unos paneles con información que sitúa al visitante ante lo que va a ver. En este caso son tres grandes paneles con información introductoria y datos acerca de los anfiteatros en España y en la provincia de Alicante.

Una vez entramos en la primera sala vamos a ver una contextualización de los gladiadores, su origen y una completa explicación sobre la arquitectura del anfiteatro, el edificio donde se llevaban a cabo las munera, es decir, las luchas de gladiadores. Aunque también se llegaron a celebrar naumaquias, luchas navales simuladas. Para eso debían de inundar la arena. 

“Gladiadores, héroes del Coliseo” en el MARQ de Alicante

En esta primera sala vamos a ver algunas piezas bastante sorprendentes, como unas pinturas que realizaron en unas tumbas hace aproximadamente 2300 años. Representan las luchas rituales que fueron el origen de los gladiadores. También unas terracotas con un realismo y un detalle increíble.

Siguiendo la visita, la sala se centra, como hemos adelantado, en el edificio que albergaba las luchas entre gladiadores: el anfiteatro. Evidentemente destacan el más famoso y grande del Imperio, el Coliseo o Anfiteatro Flavio. Por cierto, anfiteatro significa “teatro doble” y se ha extendido el mal uso de la palabra, que se utiliza como sinónimo de teatro o auditorio. La RAE lo bendice en su Diccionario, pero etimológicamente es incorrecto.


Al fondo de la sala se puede ver una reproducción de la vestimenta (por decir algo) y los útiles que utilizaban los distintos tipos de gladiadores. Había cuatro tipos diferentes y cada uno se distinguía por las armas y defensas que utilizaba.

SALA 2


“Gladiadores, héroes del Coliseo” en el MARQ de Alicante

La segunda sala se centra en el impacto que tuvieron los gladiadores en la sociedad de su época. Se han localizado en numerosas excavaciones arqueológicas estatuillas que representaban gladiadores. Generalmente estaban fabricadas con arcilla cocida pero también podían ser de bronce. De hecho se exhibe una magnífica campanilla de bronce.

En el centro de la sala se encuentran las que posiblemente sean las piezas estrella de la exposición. En dos vitrinas a ambos lados de la sala se exhiben armas y objetos defensivos que utilizaron gladiadores. Espadas (los famosos gladus), cascos o espinilleras, entre otros objetos. Sorprende la decoración de la mayoría de las piezas, admirablemente meticulosa. Y bellas, muy bellas. No esperábamos algo así en este tipo de objetos.


Muchos de los objetos proceden del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Una de las principales fuentes son las sucesivas excavaciones que se han realizado en Pompeya. Precisamente en esta tristemente famosa ciudad se situaba el anfiteatro más antiguo que ha llegado a nuestros días. Construido en el 70 a. C. es una excelente fuente de información acerca de los gladiadores. Y de sus seguidores. Se narra en esta sala los disturbios que se produjeron tras la lucha entre dos gladiadores, uno apoyado por pompeyanos y otro por los nocerinos, ciudad rival. Había más cosas, y esta fue la excusa para que se liara. La escena se muestra en un fresco que se recuperó en Pompeya y se exhibe aquí. 

“Gladiadores, héroes del Coliseo” en el MARQ de Alicante

Para finalizar, al final de la sala se representa la armería de un ludus. Los ludus eran las escuelas de gladiadores, algunas llegaron a formar a miles de gladiadores, que no eran exclusivamente esclavos. Se reproducen cascos, espadas, escudos, etc. Algunos se pueden levantar para comprobar que pesaban una barbaridad, lo que les da todavía más mérito a los combatientes.

SALA 3



La última sala repasa como sería un día de juegos en un anfiteatro. A su alrededor había una serie de costumbres y rituales que no implicaban únicamente los combates. Además tendréis la oportunidad de sentiros un poco como los gladiadores en la arena. Se recrea un instante con varias figuras y alrededor hay pantallas que simulan público vociferando. Una experiencia curiosa.

Porque las luchas de gladiadores no era un espectáculo para entretener al pueblo sin más. Los financiaban personalidades con muchísimo poder y dinero, aunque nunca debían de superar los que celebraba el emperador en el Coliseo. 

“Gladiadores, héroes del Coliseo” en el MARQ de Alicante

Algunos gladiadores llegaron a amasar una importante fortuna y eran tan famosos como puede ser hoy en día cualquier deportista que destaque en su modalidad. Como curiosidad, se exhiben unas lucernas (lámparas de aceite hechas de barro cocido) con la efigie de algunos gladiadores, ¡un primer merchandising! Y, como todos, llegaba un día que morían. Podía ser en combate o una vez se retiraban. No se enterraban en un lugar especial por su estatus, pero los conocemos a través de sus estelas funerarias.

Por último, y no por ello menos importante, al fondo de la sala 3 hay un pequeño espacio que repasa la aparición de los gladiadores en la ficción, tanto en la literatura, como en el cine, el cómic y los videojuegos. Estos medios han hecho que se expandan y se perpetúen algunos mitos relacionados con los gladiadores. ¿El pulgar hacia abajo para ajusticiar un gladiador? ¡Aquí conoceréis la verdad!

TAMBIÉN A DESTACAR


Muchas veces nos hemos referido en los artículos dedicados a las exposiciones temporales en el MARQ su apuesta por la inclusión de las personas con discapacidad. Esta vez han ido un paso más allá. Bueno, en realidad han sido dos. De nuevo hay piezas tiflológicas, es decir aquellas réplicas para que las personas invidentes las “vean” con el tacto, junto a cartelas en braille. Se ha añadido códigos QR con acceso a vídeos con descripción en lengua de signos y subtítulos. Por otra parte los paneles explicativos tienen textos adaptados para personas con Trastorno del Espectro Autista. Por nuestra parte es la primera vez que la vemos en un museo y nos parece una iniciativa fundamental. Lo aplaudimos a rabiar.

Hasta octubre tenéis la oportunidad de visitar esta exposición, que para nosotros es una de las mejores de las que se ha realizado en los últimos años. Aunque parezca que os hemos contado muchas cosas, hemos guardado muchas más. Se ofrece una gran cantidad de información que generalmente no se conoce, sobre todo por ese falsaeamiento en la literatura y el cine. Un aspecto poco conocido es la participación de la mujer en los combates. Sí, hubo gladiadoras.



No lo dudéis un solo instante, todo el mundo sale encantando tras ver esta exposición. Y con ganas de saber más. Incluso de volver a ver las desventuras de Máximo Marco Meridio, ya sabéis, el que quería alcanzar su venganza en esta vida o en la próxima. Aunque sepamos que algunas cosas son de mentirijillas. O precisamente por eso.  

lunes, 9 de mayo de 2022

VIAJE CON NOSOTROS: LOS BONOS TURÍSTICOS AUTONÓMICOS

Decir que la pandemia del Covid-19 trastocó todos los planes habidos y por haber en nuestras vidas es una obviedad. También nos quedamos cortos, porque hemos perdido a muchas personas queridas, lo que sin dudas es el peor saldo de este período. Si nos acercamos a cosas más mundanas, probablemente, el sector económico más afectado haya sido el turismo.

VIAJE CON NOSOTROS: LOS BONOS TURÍSTICOS AUTONÓMICOS


Muchos destinos casi desde el principio del confinamiento empezaron a plantear fórmulas que pudieran rescatar al sector turístico. La imposibilidad de desplazamientos complicaba mucho el futuro de una cantidad enorme de empresas que tienen un número de trabajadores enorme. Hay que tener en cuenta que también dependen del turismo otros sectores que no son estrictamente turísticos pero que proveen de servicios o suministros (transportes, empresas de alimentación, etc.) y que también se veían afectadas. Una cadena de desastres.

Una de las soluciones que mejor han sido valoradas por la ciudadanía y el sector turístico han sido los denominados “bonos turísticos” o “bonos viaje”. Nuestra experiencia en este sentido es absolutamente positiva, ya que nos hemos podido beneficiar varias veces de las ventajas que aportaba, en nuestro caso, el “bono viajeComunitat Valenciana”. Os explicamos su funcionamiento, que es similar a otras experiencias parecidas en distintas comunidades autónomas.


¿DE QUÉ SE TRATA?


Se trata de un bono que hace un descuento en el precio del alojamiento que el cliente tiene que pagar. Si se realizaba una reserva en temporada baja por un periodo superior a dos noches en los establecimientos adheridos, se disfrutaba de una ayuda del 70% de los gastos hasta un máximo de 600 euros por reserva. Quedaban excluidos ciertos conceptos, pero incluían la mayoría de servicios que ofrecían los establecimientos. Estos bonos también incluían las reservas realizadas en las agencias de viaje que formaban parte del programa.

Ni que decir tiene que la página web en la que se solicitaba el bono estaba totalmente colapsada en cuanto se abría el plazo de solicitud. Las listas de espera eran tan numerosas que se ofrecían ya para los siguientes períodos que abarcaba el plan. Una auténtica locura. En este caso, el bono de la Comunidad Valenciana estaba restringido a los mayores de edad empadronados en cualquier municipio de la comunidad.

Para este año 2022 las condiciones han variado, en vista de que el sector se está recuperando y que las restricciones a movimientos, tanto nacionales como internacionales, se han levantado completamente. Se han dispuesto dos periodos, uno antes del verano y otro después (grosso modo) y se ha rebajado el porcentaje de las ayudas, que ahora alcanzan al 50% del coste, con un máximo de 400 euros para reservas de un mínimo de dos noches y un máximo de cuatro, y el 60%, con un máximo de 600€, si la estancia es de 5 o más noches. El plan ha tenido tanto éxito (las listas de espera son espectaculares) que el gobierno de la Generalitat Valenciana ha anunciado su intención de mantenerlo al menos un año más.


OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Otras comunidades autónomas han puesto en marcha acciones similares. Cada una con sus características propias. A continuación vamos a repasar algunas de ellas.


COMUNIDAD DE MADRID


VIAJE CON NOSOTROS: LOS BONOS TURÍSTICOS AUTONÓMICOS


Una de las comunidades autónomas más apetecibles para hacer turismo es Madrid. A la amplísima y variadísima oferta de la capital se le suma todo lo que ofrece el resto de la comunidad, muchas veces empañado y diluido por el polo de atracción que ejerce la ciudad de Madrid respecto a todo lo que le rodea.

La dinámica del bono turístico madrileño es un poco distinta respecto al de la Comunidad Valenciana. En primer lugar pueden disfrutar de sus ventajas cualquier persona que resida en España, no solo quienes lo hacen en la Comunidad de Madrid. Después, para optar al bono turístico se tiene que haber formalizado una reserva en un alojamiento adherido o bien en una agencia de viajes (también adherida, claro). Hasta el 15 de mayo todavía hay tiempo para poder solicitarlo y se subvenciona hasta el 50% del gasto, hasta un máximo de 600 euros.


GALICIA


La comunidad gallega también tuvo una actuación en esta línea. El plazo para que las personas interesadas se inscribieran en el programa #QuedamosEnGalicia22 finalizó a principios de este mes de mayo. En el caso gallego los beneficiarios podían ser personas empadronadas en Galicia, al igual que el Bono Viaje de la Comunidad Valenciana.

El funcionamiento es distinto tanto al de la Comunidad Valenciana como al de la Comunidad de Madrid. En este caso se expide una tarjeta bancaria con un saldo prefijado. De este saldo la persona beneficiaria aporta el 60% mientras que la comunidad autónoma aporta el 40% restante. Las tarjetas pueden tener un saldo de 500, 375 o 250 euros, para gastar en establecimientos adheridos al plan.

2022 ha visto la tercera edición de este programa que pretende desestacionalizar la oferta turística gallega. No sabemos si en 2023 habrá una nueva edición.


ANDALUCIA


VIAJE CON NOSOTROS: LOS BONOS TURÍSTICOS AUTONÓMICOS

También en Andalucía se ha podido acceder al denominado BONOTUR, en línea con lo que ya hemos visto anteriormente. Como ocurre con otras comunidades autónomas, para beneficiarse de la subvención aplicada a este programa, uno de los requisitos consistía en estar empadronado en algún municipio de la comunidad autónoma andaluza.

En este caso se subvenciona el 25% del coste de una reserva en un alojamiento por un período mínimo de dos noches, hasta un máximo de 200 euros. Esta cantidad podía ser mayor si la persona solicitante tenía reconocida una discapacidad, o si era menor de 25 años o mayor de 65.


MELILLA



La ciudad autónoma también puso en marcha un programa de incentivo turístico tras la pandemia del Covid. En este caso con la peculiaridad de que es una ciudad autónoma, y por lo tanto sus recursos económicos son menores. Debido a su particularidad geográfica el bono melillense también subvencionaba el transporte, tanto en avión como en barco.

Otra peculiaridad es que estaba abierto a cualquier persona residente en la Unión Europea. Sí, habéis leído bien, cualquier persona residente en cualquier país de la Unión Europea. Eso supone más de 447 millones de personas. Solo estaban excluidas las personas residentes en la misma Melilla.


Como podéis ver son varias las comunidades autónomas que han utilizado una forma, más o menos similar, para incentivar la demanda turística dentro de sus territorios. Una formula que, por lo general, ha tenido muy buena aceptación y un éxito bastante importante. Tanto que son varios los casos en los que se ha repetido la experiencia. No sabemos si con el decaimiento de todas las medidas anti-Covid estos programas seguirán (más allá de la Comunidad Valenciana, que ya ha anunciado su intención), pero sería muy interesante. Estaremos ojo avizor.

jueves, 28 de abril de 2022

BOCAIRENT, ESENCIA MEDIEVAL

Siempre es recomendable conocer tus raíces. Se dice que para saber donde se va hay que saber de donde se viene. Por ese motivo nuestra visita a Bocairent tiene un punto especial. Hace mucho tiempo que queríamos visitar este municipio, no solo porque tiene muchos aspectos llamativos, también porque es el lugar de donde procede parte de nuestra familia.


Bocairent, esencia medieval

Bocairent se encuentra en el interior de la provincia de Alicante. En plena sierra de Mariola. Esto no es un aspecto menor, ya que es la frontera natural entre las provincias de Valencia y Alicante por el interior. Esta sierra, además, crea un entorno muy bonito alrededor de este municipio, y crea un sentimiento de pertenencia entre sus vecinos.

Es uno de los municipios más interesantes en la provincia de Valencia. Esto hace que aparezca en numerosos artículos de prensa y en posts de blogs recomendando su visita. Y la verdad es que aciertan, porque Bocairent tiene muchas cosas que ver. Vamos a empezar.

EL CENTRO HISTÓRICO DE BOCAIRENT



Para visitar Bocairent hay que aparcar fuera del centro histórico. Esta zona esta declarada BIC e intentan que haya el menor tránsito de coches posible, solo para residentes. Nos dirigiremos hacia la plaza del Ayuntamiento, donde está la Oficina de Información Turística.

Seguramente llegareis atravesando el Arco del Agua. Este arco sostiene un antiguo acueducto. En el s. XIX se decoró con los detalles historicistas que se pueden ver hoy en día. Una vez nos adentramos en la plaza, tal vez no nos demos cuenta a primera vista, pero si nos fijamos en las fachadas que hay enfrente… En ese momento nos daremos cuenta de que algo no cuadra. Edificios superpuestos, algunas fachadas que sobresalen, edificios altos… Una locura para cualquier urbanista.


Bocairent, esencia medieval

Callejear por el casco histórico de Bocairent es un viaje en el tiempo. Concretamente a la Edad Media. Sus calles conservan el entramado heredado de los musulmanes que residieron durante siglos en estas tierras. Calles estrechas, que se retuercen adaptándose al terreno. Incluso existen todavía callejones sin salida que nos obligarán a dar media vuelta.

Entre otros edificios relevantes encontraréis la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Es la parroquia más antigua de Bocairent. Exteriormente es muy sencilla, con una decoración barroca con pocos detalles. Destaca la torre del campanario, visible prácticamente desde cualquier lugar del municipio y que es uno de sus símbolos más destacados.

MINECRAFT EN LA VIDA REAL




Pero si Bocairent destaca por algún detalle curioso es por los edificios excavados en la roca. Y hay varios. Ya hemos hablado de la plaza del Ayuntamiento y del casco histórico. Bien, si os fijáis encontraréis varias puertas que son bastante pequeñas. Son para acceder a las casas cuevas. Algunas de estas cuevas son naturales, pero también hay otras excavadas.

Si queréis conocer alguna os recomendamos el bar Les Coves, en la plaza del Ayuntamiento. Este establecimiento debe su nombre a que se encuentra en varias cuevas excavadas en la roca.

Bocairent, esencia medieval

Otro de los edificios que se excavó en la roca es la Plaza de Toros. No se encuentra exactamente en el centro histórico, si no que está en las antiguas afueras. Hoy día es pleno centro de la población, claro. La plaza de toros de Bocairent es la más antigua de la Comunidad Valenciana, inaugurada en 1843, dieciseis años antes que la de la capital valenciana, por ejemplo. Sus gradas se encuentran en su mayoría excavadas en la roca, pero no en su totalidad. Todavía tiene escuela taurina, pero también se usa para otros eventos.

Por último citar el monasterio rupestre. Como su nombre indica su ubicación menciona una cueva. Una parte sí que se encuentra excava. Sobre esta se construyó el edificio que se puede ver actualmente.

COVETES DELS MOROS



Si nos tuviéramos que quedar con uno solo de los lugares que visitar en Bocairent apostaríamos por les Covetes dels Moros (las cuevecitas de los moros). Es un lugar absolutamente alucinante. Para entenderlas hay que ponerse en contexto. Sobre todo en la época que se realizaron, alrededor del siglo X-XI. Sin maquinaria, sin explosivos.

Este paraje se trata de un conjunto de unas 50 cuevas artificiales (en concreto 53) que se excavaron desde el exterior hacia el interior. Todas se encuentran a una altura considerable del suelo. Hoy en día se ha instalado una escalera metálica que facilita mucho el acceso, pero en su momento lo harían a través de escaleras de mano o de cuerdas.

Hay muchas incógnitas sin resolver alrededor de estas cuevas. La principal es el uso que se les dio. La principal teoría es que fueran almacenes para guardar cereales. Se reservarían herméticamente cerrados, resguardados de roedores, inclemencias meteorológicas y ladrones, y solo en época de carestía (tras una mala cosecha, por ejemplo) se extraería una cierta cantidad. Pero los expertos opinan que jamás se llegaron a utilizar ya que parece que están inacabados.

La visita es posible porque en épocas más recientes se excavó en el interior para conectar las distintas cuevas. El recorrido, junto a un guía, dura una media hora. Eso sí, hay que tener una cierta agilidad y cierta fuerza. Tienen poca altura y algunos huecos son estrechos, por lo que necesitaremos gatear y trepar. No es imposible, pero a algunas personas les cuesta. A lo largo del barranco de Bocairent se han localizado muchas más de estas cuevas, pero el conjunto de les Covetes dels Moros es el más numeroso y el que mejor se puede visitar.

TAMBIÉN EN LA ZONA


Bocairent, esencia medieval

Junto a les Covetes dels Moros se encuentra la Cava de Sant Blai (San Blas, patrón de Bocairent). Se trata de un antiguo pozo nevero. Es decir, se usó para guardar nieve, que se convertía en hielo, para su posterior venta en los meses más calurosos. Esta práctica era dura aunque rentable y precisaba de numerosa mano de obra. Alrededor de la sierra Mariola se han localizado más de un centenar de estas cavas, la inmensa mayoría en ruinas. La de Sant Blai tiene la peculiaridad de conservarse en perfectas condiciones. Os recomendamos la visita, ya que aunque es cortita es muy didáctica.


También en esta zona hay un mirador para poder divisar la Ermita del Santo Cristo. Se encuentra al otro lado del barranco. Nosotros preferimos observar su estampa desde lejos, coronando el cerro, recortando el cielo en una estampa realmente bella. Bueno, eso y que hay una cuesta considerable, de esas que solo viéndola ya te cansas.

GASTRONOMÍA Y MÁS


Bocairent, esencia medieval

Evidentemente hay que comer en Bocairent. Ya os hemos recomendado uno de los bares, aunque sea por la curiosidad de estar excavado en la roca. Pero también podréis disfrutar de algunas de las delicias que son típicas en la zona. Para empezar vamos a recomendaros la pericana. Ésta es una salsa hecha de pimiento rojo seco, pescado en salazón y aceite de oliva. El pescado tradicionalmente es el capellán, un pescado de tamaño medio muy apreciado en la costa alicantina. Las versiones industriales suelen utilizar bacalao, suponemos que por precio y disponibilidad. También suele llevar ajo laminado. Es una auténtica delicia.

Otros productos que podréis probar en Bocairent son sus ricos dulces. Muchos se realizan con miel, y es que la zona se presta para la apicultura. También es un territorio con buenos vinos. Si recorreis los alrededores de la Sierra Mariola podréis observar numerosos campos con viñas. Las variedades más habituales son las típicas mediterráneas: merlot, monastrell, syrah, etc. No nos podemos olvidar del herbero de la Mariola. Este licor se produce a partir de anís, mezclando seco y dulce y macerando en él una mezcla de hierbas aromáticas recogidas en la sierra.



Estas son algunos de los atractivos que hacen que Bocairent sea cada vez más visitado. Y no os hemos hablado de sus museos, ni de los paseos temáticos alrededor del pueblo, ni de su industria tradicional de mantas. Sin dudarlo, Bocairent es un buen destino para una escapada en familia.

lunes, 18 de abril de 2022

EN HIDROPATIN POR LAS LAGUNAS DE RUIDERA: LA BELLEZA DE LAS PEQUEÑAS COSAS

Para quien siga este blog no será una sorpresa que compartamos pequeñas anécdotas de nuestros viajes. Al ser situaciones inesperadas y sin planificar es habitual que se conviertan en los mejores recuerdos de este o aquel lugar. No en vano ya lo decía Hank Scorpio: “las pequeñas cosas son las que hacen la vida”. En este post os vamos a contar cuando estuvimos navegando con un hidropatín en las Lagunas de Ruidera

En hidropatín por las Lagunas de Ruidera

Hace tiempo dedicamos un artículo acerca de este Parque Natural. Se encuentra a caballo entre las provincias de Albacete y Ciudad Real y lo componen nueve lagunas de distinto tamaño, de no mucha profundidad. El valle que forma estaba defendido por dos castillos, uno de ellos en ruinas y otro todavía en pie y visitable, el castillo de Peñarroya

Alrededor de las Lagunas de Ruidera se ha formado un destino turístico que tiene como centro neurálgico las láminas de agua. Campings, casas rurales, restaurantes y empresas de ocio activo componen la oferta complementaria alrededor de este Parque Natural. Ojo, las lagunas por si mismas tienen suficiente entidad como para no necesitar mucho más. Pero nunca está de más que haya una oferta de actividades para realizar. 


Una de estas actividades de ocio es el alquiler de un hidropatín. Sí, un patín de esos que se pueden alquilar en cualquier playa. Esa embarcación que funciona con energía humana a través de unos pedales que mueven unas palas que impulsan el patín. Por ese motivo también se les llama hidropedal. De entre todas las opciones creímos que era la mejor para nosotros. En primer lugar porque podíamos montar todos juntos. También porque es seguro y podíamos turnarnos para pedalear. Bueno, eso era la teoría, porque en la práctica los relevos fueron tendentes a cero. 


ACTIVIDADES NÁUTICAS EN LAS LAGUNAS DE RUIDERA


En hidropatín por las Lagunas de Ruidera

Debido a que es las Lagunas de Ruidera es un Parque Natural está prohibido el uso de motores. Otra de las opciones mayoritarias es el kayak, seguida por el paddle surf, es decir una tabla de surf que se impulsa con un remo. Por la zona hay varias empresas de turismo activo que se dedican a estas actividades. Organizan rutas y dan clases para aquellas personas que deciden iniciarse en ese mundo. 


Otra de las ventajas de alquilar un hidropatín es que podemos acercarnos bastante a algunos elementos característicos de las lagunas y que habitualmente no se pueden ver. Hay restricciones porque se pueden llegar a dañar ciertas partes que han necesitado miles de años para formarse. Principalmente las barreras tobáceas, esos depósitos de carbonato cálcico que han formado las presas naturales que separan una laguna de otra. Pero también por la flora y la fauna de la zona, que puede verse alterada. 

En nuestro caso el patín lo alquilamos en la laguna Santo Morcillo. La verdad es que lo elegimos casi al azar, hay un aparcamiento cerca y eso facilitaba bastante la movilidad. Si seguís la carretera que circula paralela a las lagunas veréis varios chiringuitos. Allí mismo, en los chiringuitos, podréis alquilar el hidropatín. En este punto (también en otros) hay una playa lacustre, por lo que antes y/o después podréis disfrutarla. 

 

En hidropatín por las Lagunas de Ruidera

Por si tenéis dudas, la actividad es absolutamente segura. Para los menores que no saben nadar, o que no se sienten muy seguros, les ponen unos chalecos para asegurar su flotabilidad. La profundidad de la laguna no es mucha, pero nunca está de más ser precavido. Además las aguas de las lagunas a partir de una cierta distancia no permiten una buena visibilidad. 


DÓNDE, CUÁNDO, CÓMO


El alquiler del patín es por un período de una hora. Al principio, como en tantas cosas, nos parecía que no nos iba a dar tiempo a hacer casi nada. Queríamos recorrer toda la laguna. Pero la verdad es que íbamos a un ritmo bastante bueno. Se lo tenemos que agradecer a nuestro “motor” que se esmeró bastante en la tarea de pedalear. Aunque al principio nos daba un poco de cosa, no tardamos en saltar al agua. Al principio la notábamos fresca, pero como el día era caluroso se agradecía bastante.

 

En hidropatín por las Lagunas de Ruidera

Nos lo pasamos de miedo. Durante un rato nos sentimos importantes, como si fuéramos propietarios de un yate y estuviéramos navegando por las aguas del Caribe o por algún destino remoto. Para que veáis que nosotros con poco nos conformamos. También nos olvidamos de nuestras preocupaciones durante una hora. Nos dedicamos a disfrutar, que es lo que hay que hacer en vacaciones, por otra parte. 

En hidropatín por las Lagunas de Ruidera

Además del evidente aspecto lúdico, pudimos ver más de cerca algunos de los elementos que distinguen a las Lagunas de Ruidera, y concretamente la laguna de Santos Morcillo. Por ejemplo, nos acercamos a las barreras tobáceas. En la barrera que la separa de la laguna Salvadora se forma una cascada que es muy apreciada por los bañistas. Allí varias personas aprovechando la fuerza del agua al caer. Alguna persona se sobrepasaba, ya sabéis por lo de dañar un entorno que puede dañarse con facilidad, y los socorristas le apercibían. También nos pudimos acercar a uno de los surtidores por donde brota el agua que alimenta esta laguna, que se encuentra en otro de los puntos de la laguna.


NUESTRA CONCLUSIÓN


El personal se portó muy bien. Antes de empezar nos explicaron todas las normas, poniendo especial énfasis en aquellas zonas a las que no podíamos dirigirnos por las razones que ya hemos explicado en el post. También nos dieron sugerencias y recomendaciones, ya que al ser la primera vez que visitábamos las Lagunas de Ruidera íbamos un poco perdidos. 


Por estas cosas de las vacaciones somos incapaces de alquilar un patín en nuestra ciudad, en Benidorm, pero lo hicimos en Ruidera. No nos arrepentimos. Pudimos conocer desde una perspectiva distinta un magnífico parque natural. Esto nos permite apreciar mucho mejor el entorno y sus peculiares características. Como os acabamos de contar, fue una experiencia fantástica para nuestra familia y recordamos aquel rato con mucho cariño.  Si volvemos repetiremos, seguro.


viernes, 8 de abril de 2022

LA RUTA DE LOS RASCACIELOS DE BENIDORM

Hace un tiempo buscando alguna ruta senderista cerca de casa con una conocida aplicación, nos topamos con una muy sorprendente. La curiosidad es que es un paseo por la ciudad y transcurre entre algunos de los edificios más carismáticos de Benidorm. Por eso esta ruta es especial, porque nos permitirá descubrir los rascacielos más altos de la New York del Mediterráneo.

La ruta de los rascacielos de Benidorm
 

Para entender la “pasión” de Benidorm por los rascacielos hay que remontarse a 1968. En ese año se modifica (otra vez) el Plan General de Ordenación Urbana aprobado en 1955 y que fue el primero que se realizó en toda España. Acerca de esto hay mucha literatura y aún más mitología. El caso es que hay que entender la figura esencial de José Manuel Casanueva. Este arquitecto abogaba por la edificación libre en altura. Se cuenta que en las reuniones celebradas iba con tacos de madera y paquetes de tabaco para explicar que siendo el volumen igual de una edificación, si esta se realizaba en altura el espacio liberado se podría dedicar a jardines, piscinas, aparcamientos, etc.

Por este motivo la imagen de Benidorm no es tan densa como pudiera parecer a priori. Cada torre se construye en una parcela en la que la construcción solo ocupa un porcentaje de terreno. Esa característica es fundamental, ya que cuando se pasea por la ciudad no se tiene esa sensación de agobio, precisamente por la distancia entre edificio y edificio. Además se debe de guardar cierto espacio con el límite de la parcela, lo que acrecienta la distancia entre torres. 

EMPEZAMOS LA RUTA


La ruta tiene un recorrido total de cerca de 10 kilómetros, y une los dos extremos de la ciudad, pasando por las zonas más céntricas. Es una ruta fácil, perfectísimamente pavimentada. A pesar de eso hay alguna cuesta, pero no es un imposible ni mucho menos.

La ruta arranca en el barrio conocido como La Cala. El punto de inicio está junto a la entrada del Gran Hotel Bali. Éste es uno de los edificios icónicos del skyline de Benidorm. El segundo edificio más alto de la ciudad es, a su vez, el hotel más alto de Europa. Con una altura total de 186 metros y 53 plantas, desde su terraza, a la que se puede llegar a través de un ascensor panorámico (ambas actividades son de pago), se tiene una vista privilegiada de la bahía de Benidorm.

La ruta de los rascacielos de Benidorm

La ruta nos invita a rodear el Gran Hotel Bali para cruzar la Avenida de Villajoyosa y seguir por la Avenida Alcalde Vicente Pérez Devesa, más conocida como la Vía Parque. Aquí veremos, en primer lugar, el edificio Intempo. Este es, sí, el edificio más alto de la ciudad y el residencial más alto de Europa. Oficialmente tiene 198 metros de altura y 49 plantas. Llama poderosamente la atención el cono que corona su parte central y el cerramiento dorado que brilla al atardecer. Un color que no es del gusto de todos.

MÁS ALLÁ DE LOS GRANDES RASCACIELOS


Un poco más adelante, en esta misma vía, hay un grupo de edificios. Prácticamente todas las torres superan los 100 metros de altura. Esto tiene su importancia ya que es esta la altura que define un rascacielos. En realidad no hay una definición acerca de lo que es y lo que no un rascacielos. La RAE lo define simplemente como un "edificio de gran altura y muchos pisos". Tal cual. En Benidorm hay, a día de hoy, 26 edificios que superan los 100 metros de altura. Aunque 10 corresponden a 5 pares de torres gemelas, en minúscula. 

La ruta de los rascacielos de Benidorm

Sigamos con la ruta hacia el centro de la ciudad. Caminaremos junto al Parque de Foietes para desembocar en la avenida de Jaume I. Ahora toca un poco de cuesta arriba, buscando la Plaza de Toros. Aunque no es ningún rascacielos, obviamente, el coso benidormer vivió grandes tardes con algunos de los mejores diestros del país. Ahora vive una lenta decadencia a la espera de una reforma que lo convierta en un espacio multiusos. Ya estamos a mitad de recorrido y vamos a buscar la Avenida del Municipi. En esta vía localizaremos dos edificios que se encuentran en el top de altura de Benidorm. Son el edificio Kronos (5º más alto con 140 metros) con sus características cristaleras azules y el edificio Neguri Gane con 148 metros y unas formas que recuerdan poderosamente a las Torres Blancas de Sáenz de Oiza. 


La ruta sigue en dirección a la Avenida de Europa, una de las principales vías de la ciudad. Por esta zona encontramos las Torres d'Oboe (uno de esos pares de torres gemelas) y las torres Gemelos 26 (adivinad, sí, dos torres gemelas), todos con 140 metros de altura. Buscaremos el barranco del Derramador para llegar a la playa de Levante

EN PRIMERA LÍNEA

La ruta de los rascacielos de Benidorm

Aunque "solo" mide 89 metros, la Torre Santa Margarita nos recibe en primera línea. Su localización lo convierten en otro de los edificios icónicos de Benidorm. Muy cerca y, con su inconfundible exterior de hormigón blanco, se localiza la Torre Levante, que durante 17 años fue el edificio más alto de la ciudad (el trono se lo arrebató el Gran Hotel Bali). Su figura esbelta realza más si cabe sus 120 metros de altura.

La ruta de los rascacielos de Benidorm

Nuestro paseo se dirige ahora hacia la avenida Ametlla de Mar, por la que iremos al encuentro del último gran gigante de nuestra ruta. Se trata de la Torre Lúgano. Sus 158 metros de altura lo sitúan en tercera posición de los rascacielos de Benidorm, pero su posición elevada en la falda de Serra Gelada, lo erige en el techo de la ciudad.   

Si aún nos quedan fuerzas y queremos contemplar una de las mejores panorámicas de la ciudad, deberemos dirigirnos hasta la Cruz que corona uno de los cerros de Serra Gelada. Es, probablemente, el mejor y más conocido mirador de la ciudad (y acompañó durante años a Buenafuente como fondo de su Late Motiv). Desde aquí contemplaremos todos los edificios que hemos recorrido en nuestra ruta.
 

FUTURO Y PASADO DE LOS RASCACIELOS DE BENIDORM 



Una ruta que probablemente deberá de ampliarse por que los rascacielos en Benidorm no son una moda pasajera. La zona de Poniente está viviendo una fiebre constructiva y serán varios los rascacielos (edificios de más de 100 metros) que verán la luz en los próximos años. Algunos ya están en construcción y hay un proyecto para la construcción de al menos dos torres que superarán los 200 metros de altura.

Para acabar podemos volver tranquilamente por el paseo marítimo que discurre por la playa de Levante, o bien por la paralela Avenida del Mediterráneo. En esta vía, concretamente en el número 1 se encuentra el edificio Front al Mar. Puede que sus 14 plantas no os sorprendan, pero este fue en 1960 el primer "rascacielos" de la ciudad, en un momento en que todavía se construían bloques de apartamentos de 5 o 6 alturas. Hoy parece encogerse al lado de grandes colosos, pero fue el primero, el pionero. 


Ahora sí, ya hemos acabado la ruta. Desde hace décadas los rascacielos son motivo de controversia en Benidorm. Tienen tantos detractores como admiradores. Lo que es seguro es que a nadie le dejan indiferente. Además ha vuelto con fuerza una ola que los defiende por su menor impacto medioambiental, tanto de uso de suelo como de necesidades de otros recursos como agua o energía para desplazarse. Lo cierto es que son los símbolos de Benidorm y os invitamos a conocer mejor su historia. Os va a sorprender.