sábado, 18 de junio de 2022

NOS ADENTRAMOS EN LA HISTORIA DE XÀTIVA

Hay municipios en los que su historia se puede respirar en sus calles. Historia en mayúsculas. Localidades que han albergado a humanos desde mucho antes de ser conscientes de que éramos humanos. Calles con tantos recuerdos que no cabrían en una sola vida. Este post se lo dedicamos a Xàtiva, en el interior de Valencia.


Aunque la historia de Xàtiva es una de sus principales bazas, no podemos olvidar muchos otros encantos que convierten a esta ciudad, que llegó a rivalizar con la capital valenciana en relevancia, en un destino perfecto para visitar junto a toda la familia.


LA HISTORIA A LA VUELTA DE LA ESQUINA



La historia de Xàtiva se remonta a la prehistoria. En el cercano paraje de la Cova Negra (Cueva Negra), atravesado por el río Albaida, se localizaron restos arqueológicos en uno de los yacimientos más importantes de Europa para documentar al Neandertal. Si nos ceñimos a la ciudad, la fundación se remonta a los íberos, que la llamaron Saiti. Este nombre ha llegado casi invariable hasta nuestros días. Cabe recordar que la pronunciación en valenciano es [Sátiba], muy similar al castellano Játiva.

Si llegáis con vuestro vehículo particular por la autovía A7, y después la N-340, al llegar a Xàtiva os daréis de bruces con el Portal del León. Aunque s una reproducción del portal que se construyó en el s. XVIII a unos 300 metros de allí, ya se empieza a apreciar la historia de la ciudad. Eso sí, el escudo que corona el conjunto es el original.


La mejor manera de recorrer la ciudad es andando. Podréis apreciar mucho mejor la cantidad de detalles que hay a cada paso. Detalles que no os van a dejar de sorprender. También porque en muchas zonas no se permite la circulación de vehículos sin autorización. Un punto fantástico para iniciar el recorrido es la Alameda (o Albereda) de Jaume I. Desde su apertura es la calle principal de Xàtiva. No solo porque aquí se encuentre el Ayuntamiento y muchos de los principales servicios de la ciudad, también por ser el lugar donde tienen lugar muchas de las principales actividades de la Fira d’Agost (Feria de Agosto) que se celebra desde 1250 por privilegio del rey Jaume I, o donde se sitúa el belén monumental (en Navidades, obviamente), considerado el más grande de España.


UN PASEO POR EL CENTRO HISTÓRICO



Es en el centro de la ciudad de Xàtiva donde la historia destila toda su esencia. Aquí se encuentran los monumentos más importantes de la población, dando fe de la importancia que fue adquiriendo a lo largo de los siglos.

Uno de los puntos neurálgicos es la plaza de la Seo. A un lado se encuentra la Seo de Xàtiva, la Colegiata dedicada a Santa María. Sus medidas esconden un secreto: hubo un momento en el que Xàtiva creyó que le otorgarían la sede catedralicia en detrimento de Valencia y se necesitaba un templo en condiciones. La Basílica nunca fue Catedral. Para compensar, Valencia nunca tendrá dos papas.

Las dos estatuas que flanquean la entrada de la Seo representan a Calixto III y Alejandro VI. Ambos fueron papas, con una relación estrecha con Xàtiva porque ambos pertenecían a la familia Borja. Aunque quizás os suene más la italianización de su apellido: Borgia. Que no os ciegue la leyenda negra. Las familias de la época no eran tan buenas ni tan malas, solo hay que saber que versión de la historia se cuenta.


Frente a la Seo se encuentra el Hospital Mayor de Pobres, construido entre los siglos XV y XVI. Hoy en día es un centro de salud y está muy reformado. A pesar de eso conserva una fachada que respeta bastante la original y, sobre todo, la capilla de la Asunción, donde los Borja acudían a rezar de manera privada. Una parte del edificio es visitable, mejor si es fuera de días de consulta médica.

Una recomendación, dirigios a la cercana Plaza del Mercado. Sus soportales ahora acogen bares, restaurantes y comercios, pero hace no tanto tiempo era el lugar donde se realizaban las compras diarias. Su forma alargada e irregular le dan un aspecto especial y único.


LOS DOS PRINCIPALES MUSEOS DE XÀTIVA



En el interior de la Seo hay un museo que recoge muchos de los tesoros que legaron los Borja. De hecho su huella está por toda Xàtiva y hay varios lugares de interés relacionados con esta importante familia.

Pero nuestra recomendación es que vayáis a otros dos museos: el Museo de la Ciudad, situado en el antiguo almudín, el almacen de trigo; y el de Bellas Artes, ubicado en la antigua Casa de la Enseñanza. Ambos están en pleno centro de la ciudad, a escasa distancia de la Plaza de la Seo.

Empezamos por el de la Ciudad. Aquí se custodian un buen número de piezas que repasan la historia de Xàtiva. Muchas proceden de las distintas excavaciones arqueológicas realizadas en su término municipal, como por ejemplo la de la Cova Negra. Pero también restos romanos, de época andalusí, o la magnífica colección de azulejos que hay en la última planta del museo y que recorren varios siglos. Una visita muy interesante.


Por su parte el Museo de Bellas Artes es conocido por un retrato que realizó el pintor José Amorós en 1719. Es un buen retrato, no excelente, pero su posición bocabajo le ha dado bastante fama. Representa a Felipe V, el primer monarca de la dinastía Borbón en España. Xàtiva fue fiel (como gran parte de los reinos de la antigua Corona de Aragón) al Archiduque Carlos. En represalia, el monarca quemó la ciudad en 1707. La posición de su retrato es un venganza servida fría.

Pero el Museo de Bellas Artes de Xàtiva contiene una magnífica colección, sobre todo de pintores españoles. También de objetos artísticos de varias épocas. Otro elemento destacado es la amplia colección de grabados de Francisco de Goya y Jacques Callot a los que se les dedica un importante espacio.


CIUDAD DE FUENTES



Cuando estéis paseando por el centro de Xàtiva fijaos bien, está llena de fuentes. Fuentes de hace siglos por donde sigue brotando agua fresca. Pueden ser una perfecta excusa para recorrer el centro de Xàtiva. Otra excusa.

Son una decena de fuentes construidas entre el s. XV y el XIX. La fuente de la Trinidad, la de Santo Domingo, la de los Veinticinco Caños, la de los Peces, la de San Francisco, la de la Plaza Roca, la de la Bola, la de Fernando VII, la del León o la de Aldomar. Son testigos de una época menos fácil. Pero también de vida, de gente que sigue refrescándose con su agua. Seguro que sus constructores jamás imaginaron que muchas podrían ser vistas en todo el mundo gracias a Instagram.

Algunas están ricamente decoradas, otras son sencillas, apenas un caño. Otras se construyeron para demostrar poderío. Otras están frente a la casa natalicia de un papa. Otras han sido trasladadas unos metros para permitir la construcción de un edificio…


EL CASTILLO QUE HA VIVIDO MIL BATALLAS




Sin lugar a dudas el castillo de Xàtiva es el monumento más importante de la localidad. Como ya le dedicamos un post hace unos meses no vamos a extendernos demasiado. El castillo de Xàtiva en realidad son dos castillos, aunque acabaron uniéndose. Por un lado encontramos el Castillo Menor, que coincide con la parte más antigua. Se cree que aquí pudo haber un asentamiento íbero, aprovechando sus peculiares características.

El Castillo Mayor es el que mayor extensión ocupa y el más atractivo. Sus diferentes niveles nos hablan de diferentes épocas en las que se fue ampliando la fortaleza. Destacan sus murallas y sus torres, que defendieron a Xàtiva de mil y un ataques. En la parte superior se encuentran dos de los elementos más representativos. Por una parte la ermita dedicada a Santa María? Que guarda en su interior el sarcófago de …. Por otra la prisión, ya casi en ruinas por el abandono de décadas que sufrió el castillo. Fue Prisión Real, destinada a nobles, y aquí estuvo preso, y murió, el Conde de Urgell.

De nuevo os recomendamos llegar andando al castillo. Es un camino perfectamente asfaltado y practicable. Eso sí, cuesta arriba. Además de estar rodeado de naturaleza podréis ver dos edificios muy importantes y unas vistas de Xàtiva increíbles. El primero es la Iglesia de San José. Pero más especial es la Iglesia de San Félix. Su origen se remonta a la toma de Xàtiva por parte de Jaume I (s. XIV). Las columnas exteriores son de origen romano y se reutilizaron.

PARQUES PARA RESPIRAR



Si os gusta recorrer parques os vamos a recomendar dos en Xàtiva. El primero se encuentra junto a la Avenida de Selgas, que es la avenida que continúa la Alameda de Jaume I, de la que ya os hemos hablado anteriormente. Se trata del jardín de la paz (o de la pau, en valenciano)….

El otro jardín es el del beso. Sí, su romántico nombre hace justicia a este espacio. Además de las numerosas especies naturales varias edificaciones que le dan al parque un cierto aire exótico. Se encuentra al final de la avenida Selgas en el espacio extramuros. Tanto que veréis, adosada al parque, parte de la antigua muralla que defendía Xàtiva.


Aunque no es un parque un paseo por el paraje de la Cova Negra, como os hemos contado al inicio del post, es una manera magnífica de conectar con la naturaleza.

Ya conocéis un poco mejor Xàtiva, una ciudad llena de opciones para ser visitada. Por su historia, pero también por sus museos, su naturaleza o sus fiestas. 















miércoles, 8 de junio de 2022

UN RECORRIDO POR LAS TORRES VIGÍAS COSTERAS DE ALICANTE

Seguro que si os hablamos de La Perla Negra, del capitán Barbossa o de Will Turner sabéis de que estamos hablando. Sí, son personajes de la saga Piratas del Caribe (¡no digáis que La Perla Negra es solo un barco!). Gracias a la literatura, los cómics y el cine, los piratas son sinónimo de aventuras. Pero hace unos siglos en las costas del Mediterráneo español los piratas provocaban terror y ocasionaron, incluso, el abandono de poblaciones. En este post os hablamos de las torres vigías que se construyeron en la provincia de Alicante.


RECORRIDO POR LAS TORRES VIGÍAS COSTERAS DE ALICANTE


Aunque suene a películas, Barbarroja y Barbanegra fueron piratas que existieron y atacaron las costas alicantinas. Su botín estaba formado por la comida que producían los habitantes de la zona, los objetos de valor que encontraran y las personas que capturaran, que eran vendidas posteriormente como esclavos. En muchos casos jamás regresaban a casa.


UN POCO DE HISTORIA PIRATA




Aunque los piratas existían en el Mediterráneo desde hacía siglos. En la Antigüedad había pueblos que vivían de aquello que podían conseguir atacando barcos o saqueando poblaciones costeras. En la Antigua Grecia hubo un pirata que reunió una flota de más de 100 barcos. Posteriormente el senado romano dio poderes (y una armada) a Pompeyo para que acabara con los piratas. Otros piratas de la Antigüedad son los pobres desdichados que se topaban con Astérix y Obélix.

Aunque a los pueblos vikingos no se les considera piratas en el sentido estricto de la palabra, también realizaron actos de piratería. Por ejemplo, alrededor del año 860 los vikingos cruzaron el Estrecho de Gibraltar. Se documentaron los ataques que sufrió la localidad alicantina de Orihuela, y se sabe que llegaron incluso al sur de Francia.

Ya en la Edad Media, las bases de piratería se desplazaron al norte de África, a Marruecos, Argelia o Túnez. Son los conocidos piratas berberiscos. Los ataques de los piratas berberiscos fueron constantes durante varios siglos, provocando terror en la población. No es extraño que atacaran las costas alicantinas, ya que apenas 200 kms. la separan de Argelia, por ejemplo.

Esto llevo a que a lo largo del s. XVI, durante el reinado de Felipe II, se pusiera en marcha un plan de defensa. Éste consistía en construir fortificaciones y torres vigías en la costa mediterránea, no solo en la de Alicante, para intentar avistar a los piratas y prevenir los ataques. El ingeniero de origen italiano Vespasiano Gonzaga recibió en 1568 el proyecto de construcción de estas torres vigías. Gonzaga llegó a ser nombrado virrey de Valencia. Estuvo ayudado por el prestigioso ingeniero militar Juan Bautista Antonelli, también italiano.




LAS TORRES VIGÍAS DE ALICANTE 


RECORRIDO POR LAS TORRES VIGÍAS COSTERAS DE ALICANTE

El proyecto de construcción de estas torres defensivas fue costoso. Como ya hemos comentado no solo se construyeron en la costa de Alicante. Y no solo en el Mediterráneo. Toda la costa andaluza, tanto la mediterránea como la atlántica, conserva torres vigía. También la costa murciana. En la Comunidad Valenciana se llegaron a construir algunas en la costa de Valencia. Evidentemente también se construyeron en las Islas Baleares, y las últimas, a lo largo del s. XVIII y principios del XIX se realizaron en el archipiélago canario.

En la actualidad, en la provincia de Alicante, se conservan restos de 23 torres. Sus características son similares, aunque depende de cada una, y de la época concreta de su construcción. Pueden tener uno o dos cuerpos y que su base sea redonda o cuadrangular.

Cada torre estaba conectada visualmente al menos con una al norte y otra al sur. Así, en caso de avistar un barco o una flotilla (que era lo normal) podían hacer señales con fuego o humo para avisar a estas otras torres para preparar una defensa conjunta o avisar a la población.

Las torres vigías son interesantes por dos motivos. En primer lugar por el hecho histórico de prevenir los ataques de los piratas. Después por los lugares donde están situadas, en cabos, salientes y lugares realmente especiales junto al mar. Uno se imagina a los soldados que hacían guardia en las torres y piensa en dos cosas, la belleza del ligar y el terrible aburrimiento que debían parar.


DÓNDE ESTÁN LAS TORRES VIGÍAS EN ALICANTE



Vamos a hacer un repaso por las diferentes torres y su localización. Algunas son fácilmente accesibles, para otras deberemos enfundarnos las zapatillas de trekking. A continuación hacemos una relación de las veintitrés torres, de norte a sur:

- Torre de la Almadrava (Denia).

- Torre del Portitxol (Xàbia)

- Torre de Ambolo (o del Descubridor) (Xàbia)

- Torre del Cap d’Or (Cabo de Oro) (Teulada-Moraira)

- Torre del Mascarat (entre Calpe y Altea)

- Torre de la Galera (Altea)

- Torre de Bellaguarda (Altea)

- Torre Bombarda (Alfaz del Pi – El Albir)


- Torre del Aguiló (Cala de Finestrat)

- Torre del Xarco (La Vila Joiosa)

- Torre del riu d’Aigües (del río de Aigües) (El Campello)

- Torre de la Illeta (El Campello)

- Torre de Agua Amarga (Alicante)

- Torre del Carabassí (Santa Pola)

- Torre de la Atalayola (Santa Pola)

- Torre Escaletes (Santa Pola)

- Torre del Tamarit (Santa Pola)

- Torre del Pinet (Santa Pola)

- Torre de la Mata (Torrevieja)

- Torre del Cap Cerver (o del Moro) (Torrevieja)

- Torre del Cabo Roig (Orihuela)

- Torre de la Foradada (u Horadada) (Pilar de la Horadada)


RECORRIDO POR LAS TORRES VIGÍAS COSTERAS DE ALICANTE

Si queréis alguna recomendación e ir a tiro hecho, nosotros nos quedamos con la de la Illeta, junto al puerto del Campello, o la de Tamarit situada junto a las salinas de Santa Pola, y muy codiciada por los fotógrafos. La de Bellaguarda, aunque un poco escondida, se encuentra en pleno centro histórico de Altea. A la de Caletes se llega por una ruta senderista muy facilita, y la del Aguiló también es bastante fácil. En la del Xarco hay programado un mirador con parking. La de Cap d’Or está en un lugar espectacular.

Descartad las de Mascarat, Bombarda y Agua Amarga, o quedan apenas unos restos o son inaccesibles.

MÁS TORRES Y OTRAS CONSTRUCCIONES DEFENSIVAS



Por último hay que citar otras construcciones defensivas que no son torres. El antiguo castillo de Benidorm, en la punta Canfali, o los castillos de Denia, Santa Bárbara en Alicante o Tabarca, también formaban parte de esta serie de elementos de lucha contra la piratería.

En la Huerta de Alicante y Elche también se pueden visitar torres de defensa. Tenían la misma función pero tierra adentro (en Benidorm también se conserva la torre de Morales). Incluso podían comunicarse visualmente con las torres costeras, para avisar de posibles peligros.

RECORRIDO POR LAS TORRES VIGÍAS COSTERAS DE ALICANTE

Como veis los piratas y el sistema defensivo que construyeron dan luchar contra ellos da para mucho. No es preciso que os deis una paliza a visitarlos todos en un día, Alicante tiene 244 kilómetros de costa. Pero si estáis cerca de alguna siempre es un motivo de curiosidad. Porque ahora sí, ahora es momento de aventura.

sábado, 28 de mayo de 2022

¿NOS ACOMPAÑÁIS EN LA RUTA DEL AGUA DE QUART DE POBLET?

El agua es sinónimo de vida. No en vano los mamíferos (incluidos los seres humanos) están compuestos por un 60% (aproximadamente) de agua. Es básica para numerosas funciones corporales, siendo uno de los principales elementos de muchos órganos o de la sangre. También es esencial para gran cantidad de trabajos, algunos básicos como la agricultura o la ganadería. O la generación de energía. Vamos, que sin agua no seríamos lo que somos.

La Ruta del Agua de Quart de Poblet

Pero el agua también tiene un lado siniestro. Una cara que solo muestra en ocasiones y que es capaz de destruir ciudades y llevarse por delante decenas de vidas. Por suerte hemos aprendido a domarla. Aunque de vez en cuando nuestra soberbia nos haga creer que va a hacer lo que nosotros ordenemos. ¡Ilusos!

La Humanidad lleva milenios viviendo al lado de los ríos. Las primeras grandes civilizaciones se originaron alrededor de ríos que proporcionaban agua de manera más o menos constante. Egipto y Mesopotamia serían ejemplos. Pero también las grandes capitales, fundadas cerca de fuentes de agua dulce. París junto al Sena, Londres a la vera del Támesis, Madrid y el Manzanares, Lisboa y el Tajo, Roma y el Tíber



Valencia es otra ciudad que creció abrazada por un río, el Turia, que propició la extensión de una extensa vega donde durante siglos han florecido fértiles huertas. Pero para nuestra visita de hoy vamos a trasladarnos un poco, concretamente a cuatro millas romanas, hasta Quart de Poblet. Aquí hemos realizado la Ruta del Agua.

EMPEZAMOS LA RUTA DEL AGUA


La Ruta del Agua de Quart de Poblet

Esta es una visita guiada a una serie de elementos que teniendo el agua como hilo conductor nos enseñará los usos que se le daba hace apenas unas décadas. La ruta comienza en la Ermita de San Onofre, que es el patrón de Quart de Poblet, y cuya historia os contaremos en otro post. La ermita se encuentra en el parque de San Onofre, que está al final de la avenida de… sí, San Onofre.

Junto a la Ermita se encuentra el Partidor o Llengües (lenguas) de Sant Onofre. Este es un elemento hidráulico muy interesante. Se utiliza, porque todavía está en funcionamiento, para dividir una acequia en dos ramales. Aunque las primeras acequias se construyeron durante la romanización, la mayoría de la ingeniería hidráulica que se conserva en nuestro país procede de la época andalusí. Tanto el tramo anterior como posterior de estas acequias se encuentran actualmente cubierto, generalmente de edificaciones. Más adelante veremos alguna excepción. El agua que corre por estas acequias procede del río Túria, que discurre apenas a 650 metros de aquí.


La visita continúa por el depósito de aguas de baja presión. En el año 1850 se construyó este depósito que tenía una doble función. Por una parte abastecer a la ciudad de Valencia de agua corriente, y por otra evitar contagios de enfermedades como el cólera o el paludismo. Al entrar en este edificio veréis que todavía almacena agua. Pero no es para el consumo humano, si no para regar jardines.

SORPRESAS EN LA RUTA


La Ruta del Agua de Quart de Poblet

Probablemente os pase como a nosotros y os sorprenderán dos cosas. Por una parte que es bastante grande. Tiene una capacidad de 900 m³, o lo que es lo mismo 900.000 litros. También sorprende que desde la superficie no da esa impresión, ya que la cubierta vegetal disimula muy bien esta infraestructura. En el interior, la simetría y disposición de las arcadas os seguirá sorprendiendo.

La visita sigue hacia el denominado puente del Barranquet. O lo que queda. Este puente salvaba un barranco, de ahí su nombre. Se puede ver el arco de ladrillos que formaba el puente. Como curiosidad, junto a la tapa veréis un par de railes. Proceden del antiguo tranvía que salía desde el centro de Valencia y comunicaba los pueblos de la comarca. Fue inaugurado en 1925 y circulaba sobre este puente.


El siguiente punto nos llevará hasta el río Turia. Prácticamente hasta el cauce. En la primera parada podremos ver el puente romano. Bueno, conserva ese nombre y probablemente parte de las bases. Pero las continuas riadas y crecidas que ha tenido el Turia ha hecho que se tenga que reconstruir el puente varias veces. La última hace unas pocas décadas.

La visita continúa recorriendo un paseo que va en paralelo al cauce. Aquí hay un parque fluvial donde se realizan actividades de divulgación, avistamiento de fauna u otras actividades como yoga. En nuestra visita no pudimos apreciar este parque fluvial porque las intensas y constantes lluvias que han caído durante semanas hacía que el cauce estuviera desbordado.

EL VIEJO Y EL NUEVO CAUCE DEL TURIA


La Ruta del Agua de Quart de Poblet

Recorriendo el cauce y respirando su calma y tranquilidad, llegaremos a la última parada de la ruta. Es el Assut (azud) del Repartiment (reparto), conocido popularmente como “la cassola” (la cazuela). Un azud es una pequeña presa que desvía parte del cauce para abastecer las acequias. Este azud es bastante moderno, de los años 60 del siglo XX. En esta época se construyó el nuevo cauce del río Turia para que circulara por fuera de la ciudad y evitara riadas tan catastróficas como la que se sufrió en octubre de 1957.

Este nuevo cauce, también conocido como Plan Sur, también produjo una enorme brecha y destruyó varios azudes y acequías históricas. Era la época que era y en España había una dictadura gobernando. Así que este azud del repartiment vino a sustituir esos azudes que fueron arrasados. Es muy interesante ver como se separa y se reparte el agua para el riego. Además es un mirador fantástico sobre el río. Como curiosidad, si hay algún tipo de conflicto lo resuelve el Tribunal de las Aguas, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.


Aunque la visita finaliza aquí nosotros podemos ver por nuestra cuenta un par de elementos más. Por una parte la cisterna medieval. Construida en el s. XI para almacenar agua limpia durante la época andalusí. No se puede visitar en la actualidad. Se encuentra en pleno centro, junto a la Iglesia de la Purísima Concepción, la más importante de Quart de Poblet. Por otra parte se puede visitar un tramo de la acequia histórica de Mislata. Está en el denominado PAI Molí d’Animeta. Su forma sinuosa y llena de curvas tiene una explicación, y es que de esta manera el agua perdía velocidad y no dañaba las piedras que formaban el cajón.

PARA RESERVAR LA VISITA


La Ruta del Agua de Quart de Poblet

La visita dura unas dos horas y se realiza andando. No hay grandes cuestas (solo en un punto) pero no son insalvables. Se debe de reservar en la oficina de turismo de Quart de Poblet, o bien a través del correo electrónico. Para el público en general se realizan una vez al mes, pero si formáis parte de un grupo se puede reservar un día concreto.

Si tenéis la suerte de ver el rio Turia con cierta cantidad de agua, como nos pasó a nosotros, la visita será mucho más agradable. No es lo habitual, para eso los mejores meses son abril y octubre. Pero la naturaleza es caprichosa y no podemos asegurar nada (ya nos gustaría dominar la meteorología, jajaja).

La Ruta del Agua de Quart de Poblet

También es una excelente lección de Historia y Conocimiento del Medio para los niños. Se sorprenden de ver cosas que habitualmente no pueden ver. Además aprenden los usos que se les daba al agua no hace tanto tiempo, y que no siempre el agua ha estado a un grifo de distancia. También ha apreciar ese suministro y que vivimos en una zona donde es un bien escaso. Y todo en un rato.

miércoles, 18 de mayo de 2022

TODO SOBRE LA EXPOSICIÓN "GLADIADORES, HÉROES DEL COLISEO" EN EL MARQ DE ALICANTE

Uno de los temas clásicos de este blog son los post dedicados a las exposiciones temporales que organiza el MARQ, el Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Repasando hemos localizado cinco artículos en los casi cinco años de vida de esta bitácora. Este es ya el sexto porque, como no podía ser de otra manera, hemos visitado la nueva exposición “Gladiadores, héroes del Coliseo”.

“Gladiadores, héroes del Coliseo” en el MARQ de Alicante

Al menos por nuestra parte, esta exposición era muy esperada. La información que íbamos conociendo iba generando hype, que dicen los millenial (aquí somos Z, no llegamos a boomers). No defrauda, la sensación al salir es muy positiva. Quizás, como comentó otra persona que estaba visitando la expo al mismo tiempo, tenga menos piezas originales que otras, pero su capacidad inmersiva lo suple.

Por partes. Como siempre, ocupa las tres salas del MARQ destinadas a exposiciones temporales y en el hall de entrada se proyecta un vídeo introductorio. Esta vez, en lugar de exponer alguna pieza local relacionada con la temática de la exposición (en el museo hay una sala entera dedicada a la cultura romana) nos recibe una reproducción de un mosaico que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Si hay que ponerle un pero a la exposición es que se utiliza el mosaico como elemento recurrente en los grafismos pero no se expone ninguno (o al menos no lo vimos). ¡Con lo que molan!

SALA 1



Como siempre el pasillo que comunica las tres salas ofrece unos paneles con información que sitúa al visitante ante lo que va a ver. En este caso son tres grandes paneles con información introductoria y datos acerca de los anfiteatros en España y en la provincia de Alicante.

Una vez entramos en la primera sala vamos a ver una contextualización de los gladiadores, su origen y una completa explicación sobre la arquitectura del anfiteatro, el edificio donde se llevaban a cabo las munera, es decir, las luchas de gladiadores. Aunque también se llegaron a celebrar naumaquias, luchas navales simuladas. Para eso debían de inundar la arena. 

“Gladiadores, héroes del Coliseo” en el MARQ de Alicante

En esta primera sala vamos a ver algunas piezas bastante sorprendentes, como unas pinturas que realizaron en unas tumbas hace aproximadamente 2300 años. Representan las luchas rituales que fueron el origen de los gladiadores. También unas terracotas con un realismo y un detalle increíble.

Siguiendo la visita, la sala se centra, como hemos adelantado, en el edificio que albergaba las luchas entre gladiadores: el anfiteatro. Evidentemente destacan el más famoso y grande del Imperio, el Coliseo o Anfiteatro Flavio. Por cierto, anfiteatro significa “teatro doble” y se ha extendido el mal uso de la palabra, que se utiliza como sinónimo de teatro o auditorio. La RAE lo bendice en su Diccionario, pero etimológicamente es incorrecto.


Al fondo de la sala se puede ver una reproducción de la vestimenta (por decir algo) y los útiles que utilizaban los distintos tipos de gladiadores. Había cuatro tipos diferentes y cada uno se distinguía por las armas y defensas que utilizaba.

SALA 2


“Gladiadores, héroes del Coliseo” en el MARQ de Alicante

La segunda sala se centra en el impacto que tuvieron los gladiadores en la sociedad de su época. Se han localizado en numerosas excavaciones arqueológicas estatuillas que representaban gladiadores. Generalmente estaban fabricadas con arcilla cocida pero también podían ser de bronce. De hecho se exhibe una magnífica campanilla de bronce.

En el centro de la sala se encuentran las que posiblemente sean las piezas estrella de la exposición. En dos vitrinas a ambos lados de la sala se exhiben armas y objetos defensivos que utilizaron gladiadores. Espadas (los famosos gladus), cascos o espinilleras, entre otros objetos. Sorprende la decoración de la mayoría de las piezas, admirablemente meticulosa. Y bellas, muy bellas. No esperábamos algo así en este tipo de objetos.


Muchos de los objetos proceden del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Una de las principales fuentes son las sucesivas excavaciones que se han realizado en Pompeya. Precisamente en esta tristemente famosa ciudad se situaba el anfiteatro más antiguo que ha llegado a nuestros días. Construido en el 70 a. C. es una excelente fuente de información acerca de los gladiadores. Y de sus seguidores. Se narra en esta sala los disturbios que se produjeron tras la lucha entre dos gladiadores, uno apoyado por pompeyanos y otro por los nocerinos, ciudad rival. Había más cosas, y esta fue la excusa para que se liara. La escena se muestra en un fresco que se recuperó en Pompeya y se exhibe aquí. 

“Gladiadores, héroes del Coliseo” en el MARQ de Alicante

Para finalizar, al final de la sala se representa la armería de un ludus. Los ludus eran las escuelas de gladiadores, algunas llegaron a formar a miles de gladiadores, que no eran exclusivamente esclavos. Se reproducen cascos, espadas, escudos, etc. Algunos se pueden levantar para comprobar que pesaban una barbaridad, lo que les da todavía más mérito a los combatientes.

SALA 3



La última sala repasa como sería un día de juegos en un anfiteatro. A su alrededor había una serie de costumbres y rituales que no implicaban únicamente los combates. Además tendréis la oportunidad de sentiros un poco como los gladiadores en la arena. Se recrea un instante con varias figuras y alrededor hay pantallas que simulan público vociferando. Una experiencia curiosa.

Porque las luchas de gladiadores no era un espectáculo para entretener al pueblo sin más. Los financiaban personalidades con muchísimo poder y dinero, aunque nunca debían de superar los que celebraba el emperador en el Coliseo. 

“Gladiadores, héroes del Coliseo” en el MARQ de Alicante

Algunos gladiadores llegaron a amasar una importante fortuna y eran tan famosos como puede ser hoy en día cualquier deportista que destaque en su modalidad. Como curiosidad, se exhiben unas lucernas (lámparas de aceite hechas de barro cocido) con la efigie de algunos gladiadores, ¡un primer merchandising! Y, como todos, llegaba un día que morían. Podía ser en combate o una vez se retiraban. No se enterraban en un lugar especial por su estatus, pero los conocemos a través de sus estelas funerarias.

Por último, y no por ello menos importante, al fondo de la sala 3 hay un pequeño espacio que repasa la aparición de los gladiadores en la ficción, tanto en la literatura, como en el cine, el cómic y los videojuegos. Estos medios han hecho que se expandan y se perpetúen algunos mitos relacionados con los gladiadores. ¿El pulgar hacia abajo para ajusticiar un gladiador? ¡Aquí conoceréis la verdad!

TAMBIÉN A DESTACAR


Muchas veces nos hemos referido en los artículos dedicados a las exposiciones temporales en el MARQ su apuesta por la inclusión de las personas con discapacidad. Esta vez han ido un paso más allá. Bueno, en realidad han sido dos. De nuevo hay piezas tiflológicas, es decir aquellas réplicas para que las personas invidentes las “vean” con el tacto, junto a cartelas en braille. Se ha añadido códigos QR con acceso a vídeos con descripción en lengua de signos y subtítulos. Por otra parte los paneles explicativos tienen textos adaptados para personas con Trastorno del Espectro Autista. Por nuestra parte es la primera vez que la vemos en un museo y nos parece una iniciativa fundamental. Lo aplaudimos a rabiar.

Hasta octubre tenéis la oportunidad de visitar esta exposición, que para nosotros es una de las mejores de las que se ha realizado en los últimos años. Aunque parezca que os hemos contado muchas cosas, hemos guardado muchas más. Se ofrece una gran cantidad de información que generalmente no se conoce, sobre todo por ese falsaeamiento en la literatura y el cine. Un aspecto poco conocido es la participación de la mujer en los combates. Sí, hubo gladiadoras.



No lo dudéis un solo instante, todo el mundo sale encantando tras ver esta exposición. Y con ganas de saber más. Incluso de volver a ver las desventuras de Máximo Marco Meridio, ya sabéis, el que quería alcanzar su venganza en esta vida o en la próxima. Aunque sepamos que algunas cosas son de mentirijillas. O precisamente por eso.  

lunes, 9 de mayo de 2022

VIAJE CON NOSOTROS: LOS BONOS TURÍSTICOS AUTONÓMICOS

Decir que la pandemia del Covid-19 trastocó todos los planes habidos y por haber en nuestras vidas es una obviedad. También nos quedamos cortos, porque hemos perdido a muchas personas queridas, lo que sin dudas es el peor saldo de este período. Si nos acercamos a cosas más mundanas, probablemente, el sector económico más afectado haya sido el turismo.

VIAJE CON NOSOTROS: LOS BONOS TURÍSTICOS AUTONÓMICOS


Muchos destinos casi desde el principio del confinamiento empezaron a plantear fórmulas que pudieran rescatar al sector turístico. La imposibilidad de desplazamientos complicaba mucho el futuro de una cantidad enorme de empresas que tienen un número de trabajadores enorme. Hay que tener en cuenta que también dependen del turismo otros sectores que no son estrictamente turísticos pero que proveen de servicios o suministros (transportes, empresas de alimentación, etc.) y que también se veían afectadas. Una cadena de desastres.

Una de las soluciones que mejor han sido valoradas por la ciudadanía y el sector turístico han sido los denominados “bonos turísticos” o “bonos viaje”. Nuestra experiencia en este sentido es absolutamente positiva, ya que nos hemos podido beneficiar varias veces de las ventajas que aportaba, en nuestro caso, el “bono viajeComunitat Valenciana”. Os explicamos su funcionamiento, que es similar a otras experiencias parecidas en distintas comunidades autónomas.


¿DE QUÉ SE TRATA?


Se trata de un bono que hace un descuento en el precio del alojamiento que el cliente tiene que pagar. Si se realizaba una reserva en temporada baja por un periodo superior a dos noches en los establecimientos adheridos, se disfrutaba de una ayuda del 70% de los gastos hasta un máximo de 600 euros por reserva. Quedaban excluidos ciertos conceptos, pero incluían la mayoría de servicios que ofrecían los establecimientos. Estos bonos también incluían las reservas realizadas en las agencias de viaje que formaban parte del programa.

Ni que decir tiene que la página web en la que se solicitaba el bono estaba totalmente colapsada en cuanto se abría el plazo de solicitud. Las listas de espera eran tan numerosas que se ofrecían ya para los siguientes períodos que abarcaba el plan. Una auténtica locura. En este caso, el bono de la Comunidad Valenciana estaba restringido a los mayores de edad empadronados en cualquier municipio de la comunidad.

Para este año 2022 las condiciones han variado, en vista de que el sector se está recuperando y que las restricciones a movimientos, tanto nacionales como internacionales, se han levantado completamente. Se han dispuesto dos periodos, uno antes del verano y otro después (grosso modo) y se ha rebajado el porcentaje de las ayudas, que ahora alcanzan al 50% del coste, con un máximo de 400 euros para reservas de un mínimo de dos noches y un máximo de cuatro, y el 60%, con un máximo de 600€, si la estancia es de 5 o más noches. El plan ha tenido tanto éxito (las listas de espera son espectaculares) que el gobierno de la Generalitat Valenciana ha anunciado su intención de mantenerlo al menos un año más.


OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Otras comunidades autónomas han puesto en marcha acciones similares. Cada una con sus características propias. A continuación vamos a repasar algunas de ellas.


COMUNIDAD DE MADRID


VIAJE CON NOSOTROS: LOS BONOS TURÍSTICOS AUTONÓMICOS


Una de las comunidades autónomas más apetecibles para hacer turismo es Madrid. A la amplísima y variadísima oferta de la capital se le suma todo lo que ofrece el resto de la comunidad, muchas veces empañado y diluido por el polo de atracción que ejerce la ciudad de Madrid respecto a todo lo que le rodea.

La dinámica del bono turístico madrileño es un poco distinta respecto al de la Comunidad Valenciana. En primer lugar pueden disfrutar de sus ventajas cualquier persona que resida en España, no solo quienes lo hacen en la Comunidad de Madrid. Después, para optar al bono turístico se tiene que haber formalizado una reserva en un alojamiento adherido o bien en una agencia de viajes (también adherida, claro). Hasta el 15 de mayo todavía hay tiempo para poder solicitarlo y se subvenciona hasta el 50% del gasto, hasta un máximo de 600 euros.


GALICIA


La comunidad gallega también tuvo una actuación en esta línea. El plazo para que las personas interesadas se inscribieran en el programa #QuedamosEnGalicia22 finalizó a principios de este mes de mayo. En el caso gallego los beneficiarios podían ser personas empadronadas en Galicia, al igual que el Bono Viaje de la Comunidad Valenciana.

El funcionamiento es distinto tanto al de la Comunidad Valenciana como al de la Comunidad de Madrid. En este caso se expide una tarjeta bancaria con un saldo prefijado. De este saldo la persona beneficiaria aporta el 60% mientras que la comunidad autónoma aporta el 40% restante. Las tarjetas pueden tener un saldo de 500, 375 o 250 euros, para gastar en establecimientos adheridos al plan.

2022 ha visto la tercera edición de este programa que pretende desestacionalizar la oferta turística gallega. No sabemos si en 2023 habrá una nueva edición.


ANDALUCIA


VIAJE CON NOSOTROS: LOS BONOS TURÍSTICOS AUTONÓMICOS

También en Andalucía se ha podido acceder al denominado BONOTUR, en línea con lo que ya hemos visto anteriormente. Como ocurre con otras comunidades autónomas, para beneficiarse de la subvención aplicada a este programa, uno de los requisitos consistía en estar empadronado en algún municipio de la comunidad autónoma andaluza.

En este caso se subvenciona el 25% del coste de una reserva en un alojamiento por un período mínimo de dos noches, hasta un máximo de 200 euros. Esta cantidad podía ser mayor si la persona solicitante tenía reconocida una discapacidad, o si era menor de 25 años o mayor de 65.


MELILLA



La ciudad autónoma también puso en marcha un programa de incentivo turístico tras la pandemia del Covid. En este caso con la peculiaridad de que es una ciudad autónoma, y por lo tanto sus recursos económicos son menores. Debido a su particularidad geográfica el bono melillense también subvencionaba el transporte, tanto en avión como en barco.

Otra peculiaridad es que estaba abierto a cualquier persona residente en la Unión Europea. Sí, habéis leído bien, cualquier persona residente en cualquier país de la Unión Europea. Eso supone más de 447 millones de personas. Solo estaban excluidas las personas residentes en la misma Melilla.


Como podéis ver son varias las comunidades autónomas que han utilizado una forma, más o menos similar, para incentivar la demanda turística dentro de sus territorios. Una formula que, por lo general, ha tenido muy buena aceptación y un éxito bastante importante. Tanto que son varios los casos en los que se ha repetido la experiencia. No sabemos si con el decaimiento de todas las medidas anti-Covid estos programas seguirán (más allá de la Comunidad Valenciana, que ya ha anunciado su intención), pero sería muy interesante. Estaremos ojo avizor.