Mostrando entradas con la etiqueta tips. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tips. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de febrero de 2024

ATERRIZAMOS EN EL CAMPO DE AVIACIÓN DE VILAFAMÉS

Hay episodios de nuestra historia reciente que quizás no conocemos tan bien como lo pensábamos. Hay personas que creen que hay demasiadas películas y libros ambientados en la guerra civil española. Con todas hay momentos y lugares que desconocemos punto un ejemplo sería el aeródromo o Campo de Aviación de Vilafamés.


Aterrizamos en el campo de aviación de Vilafamés

Generalmente se le presta una mayor atención aquellos momentos que fueron cruciales dentro del conflicto o los que se desarrollaron en las grandes ciudades coma y pero fuera de ese gran foco la guerra continuó en varios frentes. Frentes en los que muchas personas vivieron y, lamentablemente, murieron. Descubrir esas pequeñas historias es conocernos un poquito mejor.


La guerra en el cielo


Durante la Gran Guerra (lo que después hemos conocido como Primera Guerra Mundial) se vivieron las primeras batallas aéreas de la historia. Si durante siglos (¡o milenios!) se había combatido sobre tierra y en el mar, el inicio del s. XX vivió la conquista de un nuevo escenario de guerra: los cielos. 

La guerra aérea se divide en dos campos. En primer lugar los primeros bombardeos contra ciudades. Ya sabéis como va esto, se cargan bombas sobre los aviones y se lanzan sobre objetivos que deberían ser militares. En segundo lugar y, quizás lo más espectacular y épico, las batallas en las que un aviador se lanza a derribar a otro. Aquí forjaron su leyenda los primeros Ases del cielo (así, en mayúscula). El más conocido fue Manfred von Richthofen, más conocido por su apodo: El Barón Rojo. Pero hubo más héroes, como Roland Garrós, en cuyo honor se bautizó otro tipo de batalla mucho menos cruenta. 


Aterrizamos en el campo de aviación de Vilafamés

Además del uso más ofensivo, la aviación proporcionó una herramienta táctica muy importante. La altura de los vuelos proporcionaron un punto de vista que anteriormente solo estaba al alcance de las aves. Los enemigos ofrecían menos secretos desde el aire y, además, podían ser fotografiados. La guerra había cambiado por completo. 

Aunque el mundo, principalmente los países europeos, se conjuraron para que jamás se repitiera un conflicto como el que se vivió entre 1914 y 1918, todos sabemos que finalmente tres décadas más tarde Europa se sumió en un nuevo conflicto total. La Guerra Civil Española fue el ensayo general. 


La aviación en la Guerra Civil


Entre 1936 y 1939 España vivió una contienda que marcaría el resto del siglo. No sólo en nuestro país, también en otras naciones cercanas. El apoyo que los nazis alemanes y los fascistas italianos le dieron a las tropas comandadas por Franco una ventaja fundamental frente a las tropas republicanas, que recibieron ayuda de la lejana Unión Soviética.

Basta recordar el bombardeo sobre la localidad vizcaína de Guernika por parte de la Legión Cóndor alemana para vislumbrar los estragos que podía ocasionar este tipo de ataques sobre objetivos militares y, especialmente cruento, sobre objetivos civiles que se protegían como buenamente podían.


Aterrizamos en el campo de aviación de Vilafamés

Como curiosidad, el escritor André Malraux dirigió durante la Guerra Civil la película "Sierra de Teruel", un film en parte documental y en parte ficticia que se basa en la experiencia del propio Malraux como piloto de guerra. La película muestra combates aéreos reales que se produjeron durante la Guerra Civil y que rodó de una forma bastante temeraria. Después los negativos tenían que salir hacia Francia, donde se terminó de rodar.


La importancia del Campo de Aviación de Vilafamés


Aterrizamos en el campo de aviación de Vilafamés

Localizar este aeródromo en Vilafamés no fue una tarea fácil. Aunque él GPS permitió llegar de una manera más o menos sencilla. Pero al finalizar la visita nos dimos cuenta que el navegador nos había llevado por un camino que no era por el que debía de hacerlo. Nuestra recomendación es que no vayáis por el camino más cercano a la CV-15.

El aeródromo 442 fue durante algo más de un año la base más importante de la 4ª Región Aérea de la República Española. Estuvo operativo desde verano de 1937 hasta verano de 1938, con dos etapas. La primera fue, tras su construcción, por el ejército de la República. Desde aquí se dio apoyo aéreo al frente de Teruel. Al final de la primavera de 1938 el ejército franquista tomó Vilafamés y el aeródromo pasó a ser utilizado por la Legión Cóndor. El avance del frente hasta la cercana Batalla del Ebro hizo que se abandonara.  


Aterrizamos en el campo de aviación de Vilafamés

En este año largo de funcionamiento pasaron varios tipos de aeronaves por sus instalaciones: un Hispano Nieuport 52, de fabricación española en la factoría de Hispano-Suiza en Guadalajara (pero diseño francés) y que fue usado por ambos bandos; Polikarpov I-16 “Moscas, de fabricación soviética; Tupolev SB-2 “Katiuskas", también de fabricación soviética, al igual que los Polikarpov I-15 “Chatos”; y, por último, los Messerschmitt BF 109 alemanes. 


442. Campo de Aviación de Vilafamés


En 2019 se inauguró la musealización de este campo de aviación, tras las gestiones conjuntas del ayuntamiento de Vilafamés y el . Las principales piezas que vamos a ver son un perfil a tamaño real en una plancha metálica de un avión Polikarpov I-15 "chato". También se ha reproducido, con una plancha metálica, un piloto de la Legión Cóndor. 

En este espacio se pueden observar varios elementos originales. En primer lugar una torre de telecomunicaciones que también era un transformador eléctrico. Otro elemento son las sinuosas trincheras, que tenían tierra amontonada a ambos lados y que tenían una función de protección en caso de ataque. El personal cercano a ellas podía lanzarse para evitar ser impactado por la metralla. Las trincheras son, quizás, el elemento más destacado del aeródromo, ya que a lo largo de todo el espacio que ocupaba este campo de aviación había una red de túneles que se han recuperado, aunque nosotros no los pudimos visitar.


Aterrizamos en el campo de aviación de Vilafamés

También se ha reconstruido la entrada de un búnker que estaba junto a la zona de aterrizaje y servía para protegerse de los ataques aéreos que pudieran producirse. Sobre éste un edificio del que solo se conservan los cimientos y parte del suelo, y que era uno de los edificios que servía de almacén y polvorín. Al fondo, se encontraban los barracones, hoy desaparecidos.

Por todo el campo de aviación de Vilafamés hay numerosos paneles que nos proporcionarán bastante información y que podrán poner contexto a lo que estamos viendo. No es informativa, pero cabe resaltar que también hay una placa que rinde homenaje a todas aquellas personas que, de un modo u otro, estuvieron relacionados con este campo de aviación. Es bueno tener memoria.


Un trozo de la historia de España


La visita al aeródromo de Vilafamés puede complementar una excursión que incluya el interesantísimo centro de esta localidad en la provincia de Castellón. Siempre es necesario refrescar nuestra memoria y aprender que hubo lugar muy cerca que fueron protagonistas de la historia y estuvieron olvidados.   

Este paseo por la historia está altamente recomendado. Es cierto que este espacio está muy transformado después de 80 años, sobre todo teniendo en cuenta que los terrenos se usaron para cultivar, y hoy están llenos de conejos. De vez en cuando se realizan actividades relacionadas en el aeródromo, en las que hay personas que recrean los uniformes que se utilizaban en la época. Una manera de vivir más intensamente la historia. 


viernes, 9 de febrero de 2024

RECORREMOS LA RUTA DE LOS MOLINOS DE BANYERES DE MARIOLA

Unir naturaleza y patrimonio es una gran idea. Ya sabéis, un paisaje bonito con un edificio bonito multiplica su poder de ser bonito. Si a esa mezcla le añadimos un poco de ejercicio, el resultado es de 10. En esta ocasión vamos a desplazarnos a la población alicantina de Banyeres de Mariola, en el interior de la provincia, para descubrir su Ruta de los Molinos. ¿Os venís a hacer el recorrido con nosotros?

Recorremos la ruta de los molinos en Banyeres de Mariola

El curso del río Vinalopó a su paso por Banyeres hizo que se instalaran varios molinos. Éstos aprovechaban la fuerza motora del río para poner en marcha su maquinaria. La introducción de la electricidad hizo que poco a poco esta industria fuera abandonado esta localización para desplazarse a otras zonas al no depender de esta fuente de energía. Ese patrimonio ha sido recuperado hace relativamente poco para que podamos descubrir su historia y no olvidemos que este río fue mucho más que una corriente de agua.


El río Vinalopó como fuente de riqueza


Nacido en la sierra de Mariola, en el término municipal de la cercana Bocairent (aunque pertenece a la provincia de Valencia), el río Vinalopó recorre casi 100 kilómetros por el oeste de la provincia de Alicante hasta que desemboca en Santa Pola. Las poblaciones que atraviesa el Vinalopó son un eje económico fundamental para la provincia y la Comunidad Valenciana, que combina extensiones agrarias con industrias.

Respecto a los productos hortofrutícolas, aunque hay extensiones de frutales destaca, muy por encima del resto de cultivos, la uva de mesa y los viñedos dedicados para vino. Es bastante probable que recibáis el año nuevo con la uva del Vinalopó, que suele estar disponible para su consumo desde finales de agosto. Una fruta de muchísima calidad protegida por la DOP Uva de mesa embolsada del Vinalopó. Respecto a la industria, el calzado y sus derivados tienen un fuerte peso, desde Villena hasta Elche, pasando por Elda. Esta ha sido una industria fundamental que ha logrado que se haya extendido a industrias auxiliares que, a su vez, han diversificado la economía y sus propias salidas al mercado.

Recorremos la ruta de los molinos en Banyeres de Mariola

El Vinalopó no ha sido ajeno a la historia que ha ido transcurriendo en los territorios que riega. Hay que destacar que fue casi frontera entre los reinos cristianos y los almorávides, y después entre los territorios de las coronas de Aragón y Castilla. Los múltiples castillos que jalonan su recorrido dan testimonio de esta tierra de frontera. De hecho hay una ruta de los castillos que tiene un recorrido muy similar al del río Vinalopó y a la autovía A-31, que desde la capital provincial vertebra la comunicación con el interior de la península.

Por estos motivos el río Vinalopó, a pesar de su corto recorrido, es fundamental para la provincia de Alicante. Ya en el pasado tuvo ese importante carácter económico. De ahí que en Banyeres de Mariola decidieran crear una ruta que combinara esa historia con un fantástico paraje natural.


El paraje natural del Molí de l’Ombria


Para arrancar nuestro recorrido nos acercamos al Molí de l’Ombria. Alrededor de este antiguo molino papelero hay una zona de esparcimiento municipal que está realmente bien. Nos sorprendió encontrar un área recreativa tan completa. Si decidís no hacer la Ruta de los Molinos y únicamente pasar el día en esta área recreativa, creemos que merece la pena.

¿Por qué empezar la ruta de los molinos desde aquí? Porque hay un amplio parking donde pudimos aparcar nuestro coche. Bueno, nuestros coches, porque fuimos un grupo grandecito, tanto adultos como niños, y no cabíamos todos en un solo vehículo. 

Recorremos la ruta de los molinos en Banyeres de Mariola

En realidad el parking pertenece al área recreativa Molí de l’Ombría. Esta completa área recreativa que tiene casi de todo. Y es bastante grande. Entre primavera y principio de otoño ofrece una zona de acampada con numerosas plazas para grupos grandes. Ya lo debéis saber, y si no os lo explicamos, una zona de acampada no es lo mismo que un camping, ya que no dispone de gran parte de los servicios de estos últimos y tampoco está vallado y cerrado. Por ejemplo, aquí sí que hay duchas pero en invierno no están operativas (ni los servicios, por cierto) porque las bajas temperaturas pueden hacer que se congele el agua y destroce las cañerías. En un momento dado os puede sacar de un apurillo, o podéis utilizarlo una o dos noches. Importante, sólo se puede acampar con tienda. Campers, caravanas o autocaravanas no pueden acceder. Por cierto, hay un parking para autocaravanas bastante cerca.

Otros de los servicios que ofrece esta área recreativa son mesas de picnic, una zona de juegos infantiles bastante grande y diversa, y algo que nos llamó mucho la atención: una zona de bicicross con obstáculos para que las personas que practiquen este deporte puedan divertirse. Os advertimos que algunos de estos obstáculos necesitan un poco de mantenimiento porque estaban bastante renqueantes, si vais a practicar bicicross echad un ojo antes.


Nos ponemos en marcha en la Ruta de los Molinos


Pero vamos a contaros lo que os habíamos prometido, la Ruta de los Molinos. Esta ruta senderista es muy facilita, con poca dificultad. Tiene pocas pendientes y un trazado que, aunque es lineal, podéis dividir e incluso hacer circular para que no sea excesivamente pesado. Nosotros fuimos con bastantes niños y tardamos en recorrer uno de los tramos, más o menos la mitad, en un poco más de una hora.

Esta ruta senderista une, principalmente, tres antiguos molinos papeleros que había en Banyeres de Mariola. Se complementa con otros vestigios que hay en la zona. Uno de los aspectos que más nos gustó fue la numerosa información sobre la flora y fauna de la zona que se recoge en varios paneles informativos repartidos a lo largo del recorrido. Nuestro hilo conductor va a ser el río Vinalopó que transcurre por aquí en sus primeros kilómetros, casi recién nacido desde la fuente que le da vida en la Sierra de Mariola.

Recorremos la ruta de los molinos en Banyeres de Mariola

Por nuestra parte, como ya hemos dicho, solo hicimos un tramo ya que no nos informamos correctamente. Aunque no estuvo nada mal y nos permitió hacernos una idea bastante precisa de en que consiste esta ruta. Una vez finalizamos nos dimos cuenta que el Molí de l’Ombria se encuentra a mitad del recorrido total. Pero ya era tarde para nosotros. Aún así el recorrido estuvo bastante bien. Está bastante bien señalizado, y los paneles informativos ayudan a no perdernos. 


Los molinos y otros elementos en la ruta


En el tramo de ruta que nosotros realizamos solo pudimos ver uno de los molinos. Está en un estado de conservación bastante malo, que es lo que le ocurre a los edificios cuando no llevan un mantenimiento constante. Pero se pueden apreciar algunas características exteriores de estos edificios. En primer lugar un punto para desviar el agua del río. De esta manera tenían fuerza motora para la maquinaria y agua para realizar la materia prima, en este caso, la pasta de papel. En el exterior, pero dentro del cercado del molino se puede ver lo que fue una balsa y el conducto que devolvía el agua al río. 

Otro de los elementos que pudimos ver durante la ruta fue una acequia. De hecho, se transita por dentro del canal de la acequia durante un tramo. Haya tranquilidad, está sin uso. Transcurre en paralelo al río Vinalopó, pero más elevada que este, algo que también llama la atención. Por último, en el otro lado del río, se pueden visitar los restos de un antiguo horno de cal, un elemento imprescindible en la construcción de viviendas hasta hace relativamente poco.   

Recorremos la ruta de los molinos en Banyeres de Mariola

A todo esto se le suma el patrimonio natural a nuestro alrededor durante la Ruta de los Molinos. El elemento principal es el río Vinalopó, evidentemente. Pero también transitamos por un magnífico bosque mediterráneo, con especies propias de estas tierras, como pinos y carrascas, además de abedules. También paseamos junto a flora de ribera. Y pasamos junto a huertos con frutales. 


Llegar a la ruta de los Molinos de Banyeres de Mariola 


Como ya hemos comentado al principio del post, la ruta de los Molinos se realiza en la localidad de Banyeres de Mariola, que se encuentra en el interior de la provincia de Alicante. Para llegar con vehículo propio es bastante fácil. A través de la autovía A-7 que une Valencia y Alicante por el interior, si llegáis desde Valencia tomad la salida Ontinyent, desviaos hacia Bocairent y a partir de ahí seguid las indicaciones. Si vais desde Alicante, tomad la salida de Onil y continuad por la CV-802 o CV-803. La verdad es que está bien señalizado.

Una ruta fantástica para cualquier época del año (siempre que no haga un calor excesivo). Es fácil, al menos el tramo que realizamos. Otra característica fantástica es que se puede escalar y continuar hasta completar los poco más de 5 kilómetros totales (contando ida y vuelta). Estamos convencidos de que vais a disfrutar del paseo en una zona preciosa de nuestro interior.


lunes, 29 de enero de 2024

SISTERNAS, APRENDIENDO DE UN TIEMPO QUE SE NOS VA

Constantemente estamos buscando cosas que hacer, lugares que ver y nuevas sensaciones que experimentar. Nosotros creemos firmemente que esto nos enriquece como personas y que forma parte del aprendizaje vital. Por eso cuando encontramos un lugar que nos permitió hacer un 3x1 nos pareció fantástico. Por ese motivo os recomendamos la visita al Caserío de Sisternas, en la comarca de Utiel-Requena

Sisternas, aprendiendo de un tiempo que se nos va

Con esta localización es fácil que os suene, ya que es una de las Denominaciones de Origen vinícolas que existen en la Comunidad Valenciana, y no es nueva, ¡reconocida desde 1923! Dentro de ese pack triple de actividades se incluye una cata de vinos de la zona, por supuesto. La visita se complementa con un escape room y una visita a un museo de la vida rural ¿Queréis saber más?

 

Un modo de vida que se está perdiendo


El caserío de Sisternas se encuentra entre las localidades de Venta del Moro y Requena. Se trata de una antigua casa de campo, una explotación agrícola que se podía autoabastecer. En otros lugares también se las conoce como alquerías o masías, con sus pequeñas diferencias dependiendo del territorio. La vida agrícola era muy dura y en algunas partes de España no era lo suficientemente productiva, por lo que era imprescindible realizar diferentes trabajos para subsistir.

Sisternas, aprendiendo de un tiempo que se nos va


Sisternas es un museo agrícola y etnológico reconocido por la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana. La visita está guiada por uno de los hijos del antiguo propietario, tercera generación de habitantes de este lugar. Esto le da un valor añadido, porque a la explicación se le une ese punto sentimental que mejora sensiblemente la visita.

Durante la visita recorreremos tanto las distintas estancias que se dedicaban a realizar los múltiples trabajos de cada día, como la parte de la vivienda. Nos enseñarán cómo era el trabajo y la vida cotidiana a través de herramientas, vehículos, accesorios para los animales y un sinfín de objetos domésticos, incluyendo una curiosa paridera. Es muy interesante la visita con niños puesto que esta es una forma de vida que se está perdiendo. Ojo, en muchos casos los adultos también desconocen algunos de los procesos que se realizaban para la obtención de alimentos.


Seguro que desde el inicio de la visita os dais cuenta de que las cartelas están realizadas a mano con cartulina y rotulador. Esto tiene una explicación, las realizó el padre del actual propietario que fue quien empezó a recoger los materiales que podemos ver. Poco a poco fue organizando este museo. Su hijo, por cariño a su padre, ha decidido no cambiarlas y mantenerlas, lo que nos parece un bonito detalle.


Colaborar para ganar


Sisternas, aprendiendo de un tiempo que se nos va

Ahora que ya hemos acabado la visita al museo de la vida rural, vamos a realizar la segunda actividad del día: el reto de un escape room. Ya os contamos en otro post de este blog qué significa este tipo de juegos que está volviendo loca a muchísima gente. En este caso, afortunadamente, fuimos un grupo bastante grande y eso permitió que desde un principio nos pudieran dividir, lo que enriquece el juego.

Nada más entrar ya tuvimos la primera sorpresa y el primer reto. No vamos a hacer spoiler, ni de los acertijos ni de lo que ocurre, que no hay que chafar la experiencia a nadie. Sólo os diremos que está tematizada entre finales de los 60 y principios de los 70 (del s. XX, claro). Los dos grupos tuvimos que tener coordinación extra para lograr salir de la casa, que es el objetivo final.

Este escape room nos pareció bastante divertido, aunque en algún momento nos quedamos un poco atascados. Pero con alguna pequeña ayuda, y más teniendo en cuenta que fuimos con niños, pudimos resolver los acertijos que se nos resistían. Nada más os contaremos que conseguimos salir antes de que acabara el tiempo.¡Reto superado! 

Aunque parezca mentira, ya habíamos agotado media tarde con la visita al museo de la vida rural y después jugando en el escape room. Así que ya era momento de realizar una actividad, digamos, un poco más dirigida a los adultos. 


Cata de vinos de la zona


Sisternas, aprendiendo de un tiempo que se nos va

Como acabamos de comentar, también a los adultos nos correspondía realizar alguna actividad. Y esta fue una cata de vinos de la zona. En la provincia de Valencia hay dos DO. Una es Requena-Utiel, como se ha indicado al inicio del post, y la otra es Valencia. En ambas zonas se sabe que se elaboraba vino desde que los íberos habitaban estos territorios. 

La marca turística de esta zona del interior valenciano, Tierra Bobal, está plenamente asociada al vino. La bobal es la uva más característica de esta zona. Es una variedad de uva que proporciona unos vinos tintos, con un color menos intenso que otras como el tempranillo, syrah o cabernet sauvignon, por ejemplo, pero de un sabor propio, algo más ácido que otras uvas y que recuerda a la fruta madura. Pero los vinos tienen bastante carácter y entran bien. 

Durante la cata probamos varios vinos. Evidentemente empezamos con un tinto bobal. Los vinos que probamos fueron un blanco, un tinto reserva y, para acabar, un cava. Todos producidos en bodegas de la zona. Sí, también el cava, con DO. Los cavas producidos en Requena-Utiel van ganando popularidad año tras año. Nosotros nos hemos aficionado a los vinos valencianos (también a los de la DO Alicante) y nos gustan bastante. 

La cata estuvo acompañada por una degustación de embutidos y quesos, también de la zona. Todo buenísimo. Todo muy kilómetro cero. De esta manera se consiguen dos objetivos. El primero, aprender a maridar los vinos. El segundo, si no comiéramos algo durante la cata el que debería hacer kilómetro cero es el coche. 


Entre viñas


Sisternas, aprendiendo de un tiempo que se nos va

La finca donde se ubica Sisternas está rodeada de viñedos. De esta manera es mucho más fácil ponerse en situación. Cuando estuvimos las cepas todavía estaban desnudas. En algunas empezaban a brotar unas tímidas hojas primerizas. Nos dijeron que pronto los viñedos estarían cubiertos de verde y empezarían a crecer las uvas de la próxima campaña. A finales del verano cayó una terrible granizada que arruinó gran parte de la cosecha. Viendo las noticias nos invadió una sensación de tristeza. 

Pero no caigamos en el desánimo. Es lo contrario de lo que se pretende en lugares tan especiales como Sisternas, que procuran felicidad por triplicado. Como los antiguos formularios. Modos de vida que están condenados a desaparecer y que debemos conocer y transmitir.


viernes, 29 de diciembre de 2023

LA EXPOSICIÓN SOBRE MOMIAS EN CAIXAFORUM VALENCIA DE LA QUE TODO EL MUNDO HABLA

El antiguo Egipto ejerce una fascinación irrefrenable a muchísimas personas. Tal vez sea el exotismo del propio país, los misterios que encierra un desierto que es atravesado por un río que cada año le insufla vida, o por sus ritos funerarios entre los que se incluyen la construcción de las tumbas más espectaculares que ha conocido la humanidad y, sobre todo, el rito de la momificación. Por ese motivo la exposición Momias de Egipto. Redescubriendo seis vidas en CaixaForum Valencia está siendo una de las más comentadas de esta temporada.

La exposición sobre momias en CaixaForum Valencia de la que todo el mundo está hablando

Os prometemos que, como ya hemos dicho en otra ocasión, CaixaForum no nos paga por hacer publicidad, ojalá lo hiciera, nosotros estaríamos encantados, pero es que lleva encadenando varios meses exposiciones muy interesantes y de mucho nivel. Esta exposición,  en colaboración con el British Museum, es un viaje que recorre la historia del antiguo Egipto a través de seis momias.


6 momias, 6 momentos del antiguo Egipto


Como hemos avanzado, la exposición Momias de Egipto. Redescubriendo seis vidas se centra en la exhibición de seis momias de diferentes periodos de la historia del antiguo Egipto. Cada una de estas momias da pie a que se pueda mostrar seis diferentes temas, cada uno referido a una de las momias. Por su parte, cada momia tiene su propia sala.

Quizás sea esta visión transversal de la vida en el antiguo Egipto la que haya conquistado al público valenciano que, a través del boca a boca, ha conseguido llenar esta muestra. Evidentemente la calidad de la exposición ayuda a que nos sumerjamos en este viaje a través de la historia.

La exposición sobre momias en CaixaForum Valencia de la que todo el mundo está hablando

Si bien las momias son las verdaderas estrellas de la exposición, no podemos dejar de lado todo el material adicional que las acompaña. Es un contenido muy interesante y, en muchos casos, tremendamente sorprendente. Gracias a estas piezas conseguiremos conocer mejor como era la vida cotidiana tanto de las momias como de aquellas personas que las acompañaron a lo largo de su existencia.

La momificación es el más conocido de los ritos funerarios del antiguo Egipto. Se practicaba únicamente a personas cercanas a las esferas de poder. Podían ser el faraón, en primer lugar, pero también podían ser momificados sus familiares directos que, además, solían formar parte de la corte. Es decir, el pueblo llano era enterrado y su cuerpo no se preparaba para la vida en el más allá, o al menos no del mismo modo como lo hacían con los faraones y las clases nobles.


Las momias y su actual estudio


La exposición Momias de Egipto. Redescubriendo seis vidas es un puente entre épocas. En primer lugar vamos a recorrer unos 850 años en la civilización egipcia. Estos ocho siglos y medio son los que separan la primera y la sexta, y última, momia. No hay una progresión lineal, ya que las cuatro momias más antiguas se datan entre el 800 y el 600 aC, mientras que las dos últimas se datan entre el 100 aC y el 55 dC, en los períodos ptolemaicos y romanos, respectivamente. 

Aprenderemos en CaixaForum que las momias también se han visto beneficiadas por la evolución de la tecnología. Hace pocas décadas para estudiar las momias era imprescindible cortar los vendajes. Era la única forma posible para descubrir que se encontraba debajo de las capas visibles. Ahora con técnicas médicas que ya se han incorporado a la investigación como el TAC no es necesario estudiar los cuerpos de una forma invasiva. La incorporación de esta tecnología permite, además, saber de que murieron y, de esta manera, conocer más acerca de la vida cotidiana hace varios milenios. ¡Si hasta se llegaron a machacar las momias para obtener un pigmento!

La exposición sobre momias en CaixaForum Valencia de la que todo el mundo está hablando

Cada momia se acompaña en la exposición de su correspondiente sarcófago. Vamos a ver una evolución en estos elementos funerarios. Los materiales utilizados o la decoración varían en cada período. Puede que a ojos de cualquiera esto nos pueda pasar desapercibido, pero gracias a las explicaciones podremos observar estas variaciones a través del tiempo, que al fin y al cabo son un reflejo de su momento.

Si en estos días oímos constantemente eso de la apropiación cultural, no es algo nuevo. Los romanos ya la practicaban con los pueblos a los que conquistaban. Adquirían sus costumbres, prácticas y creencias, mientras las transformaban en mayor o menor medida según les convenía. Sus prácticas llegan hasta nuestros días y otras civilizaciones aprendieron de ellos para realizar el mismo proceso. La llegada de la dinastía de los Ptolomeos, tras la conquista de Egipto por las tropas de Alejandro Magno marcó la helenización del arte egipcio. Un proceso que los romanos acelerarían, creando un arte híbrido muy interesante. 


La vida cotidiana del antiguo Egipto



En la primera sala nos encontramos con un anticipo de lo que vamos a ver durante el resto de la exposición. Aquí nos explican el proceso de momificación. Esta práctica no solo era un modo de preservar los cadáveres para prepararlos para la otra vida, sino que también conllevaba un rito que era imprescindible en la religión egipcia. Como temática principal de esta sala nos encontramos la relación del antiguo Egipto con la muerte, no solo ante la modificación. Las piezas formaban parte de los ajuares de las tumbas. Entre otras veremos estelas, papiros, pequeñas reproducciones de elementos de la vida egipcia o un piramidión, la pieza en forma de pirámide que coronaba las pirámides, valga la redundancia.

En la segunda sala la momia de Penamunnebnesuttawy, un sacerdote, nos sirve para adentrarnos en la religiosidad del antiguo Egipto (obviamente nos ha encantado escribir su nombre). Probablemente ya conozcamos parte de su panteón, con dioses que nos suenan, aunque sea de las películas: Horus, Ra, Osiris, Anubis... La religión, como sucede hoy en día, era una práctica pública, pero también privada. Por ese motivo hemos encontrado pequeñas estatuillas que representan a esos dioses, y que protegían hogares y tumbas. 

La exposición sobre momias en CaixaForum Valencia de la que todo el mundo está hablando

Tendemos a ver el antiguo Egipto como un civilización que apenas sufrió cambios. Pero no fue así. A pesar de que sus esculturas pretendían a través de su hieratismo y de los materiales empleados trascender a todas sus generaciones, su sociedad fue cambiando en algunos aspectos. La adoración de uno u otro dios también tuvo sus modas. 


Otros aspectos que repasa la exposición Momias de Egipto. Redescubriendo seis vidas son la alimentación y los elementos que demostraban el estatus, como las joyas o la ropa. Evidentemente, y una vez más, aquí se aprecia la diferencia entre las clases nobles y el pueblo llano.


El mundo infantil en el país de los faraones


La exposición sobre momias en CaixaForum Valencia de la que todo el mundo está hablando

Probablemente la momia que más nos sorprende a todos es la de un niño de corta edad. Precisamente por la edad siempre pensamos que las momias se realizaron a adultos, incluso con una edad avanzada. Pero hay que recordar que la esperanza de vida en el antiguo Egipto era muy corta, rondando los 30 años. Ya sabréis que la momia más famosa ever, la de Tutankamón, transitó al más allá con solo 19 años. Puede que la consanguinidad familiar tuviera algo que ver. Todo esto siempre y cuando se consiguiera sobrevivir a la niñez. Hay estudios que cifran la supervivencia en solo uno de cada seis menores.

Esta momia infantil nos trasladará al mundo infantil egipcio. Por las vitrinas de esta sala podremos contemplar diversos juegos o juguetes. Algunos muy parecidos a algunos con los que se puede jugar hoy en día. Calzado y vestuario, además de otros elementos cotidianos, completan esta parte de la exposición. 

Esperamos que os haya picado el gusanillo y tengáis ganas de visitar esta exposición. Este proyecto conjunto con el British Museum se podrá visitar en el CaixaForum valenciano hasta el próximo 21 de enero, para después viajar a Zaragoza. Aprovechad, es una gran muestra, muy interesante y que nos va a redescubrir una civilización que todavía tiene muchos enigmas que resolver.

martes, 19 de diciembre de 2023

DESCUBRIMOS EL ÁREA RECREATIVA DE LA FUENTE DE LOS 50 CAÑOS EN SEGORBE

Cuando visitamos cualquier destino nos gusta saber donde están las áreas recreativas. Bien porque programamos comer o merendar ahí, porque surge un picnic por sorpresa o porque son buenos lugares para parar y descansar por un rato. Hemos dedicado unos cuantos artículos en este blog a esta temática, por lo que los habituales ya lo sabréis más de que sobra. Para no faltar a nuestra costumbre, cuando visitamos la ciudad de Segorbe descubrimos el área recreativa de la Fuente de los 50 caños.

Descubrimos el área recreativa de la fuente de los 50 caños en Segorbe

Esta área recreativa se encuentra a las afueras de este municipio castellonense. Es un espacio natural a orillas del río Palancia, que atraviesa el término municipal de la población y fue uno de los motores de su progreso, ya que permitió que se pudiera desarrollar la agricultura de regadío y, posteriormente, una industria que incluyó talleres artesanos de curtido de pieles y tintados, negocios para los que el agua es imprescindible. 

Qué encontramos en el área recreativa de la Fuente de los 50 caños



El área recreativa de la Fuente de los 50 caños no es un espacio excesivamente amplio, al menos a la vista, ya que se desarrolla en una franja estrecha aunque alargada, con una carretera local a un lado. A pesar de esto cuenta con el equipamiento suficiente para poder pasar un buen rato. Tiene una serie de mesas de picnic con bancos adosados. Este mobiliario está fabricado en distintos materiales. Los hay de metal, los hay de madera y, por último, los hay de piedra. Tanto los de metal como los de piedra nos aseguran su perdurabilidad, a salvo de los vándalos que suelen fastidiarnos a todos. 

Hay que destacar que esta área recreativa tiene juegos infantiles. Si nos seguís con cierta asiduidad (gracias, que no lo decimos lo suficiente), sabréis que este es un criterio para que le demos a un espacio de este tipo una buena puntuación. Pero no es el único.

Descubrimos el área recreativa de la fuente de los 50 caños en Segorbe

Por desgracia esta área recreativa carece de zona de paelleros o barbacoa, es decir, no podréis cocinar nada. Teniendo la precaución de llevar picnic no habrá ningún problema. Este servicio, junto al de la carencia de baños públicos, es el gran punto flaco de esta zona recreativa, que por lo demás tiene casi lo básico y un poco más.

Es de destacar la gran cantidad de plazas de aparcamiento que existen en esta zona. No es para menos, ya que prácticamente la única manera de llegar hasta esta área recreativa es con vehículo particular. Para llegar, hay que desplazarse hacia el norte de la localidad, por la carretera N-234 y desviarnos en la rotonda que indica "fuente", así, sin más. En aproximadamente un kilómetro encontraremos la fuente (la de los 50 caños, claro) y el área recreativa anexa.

La fuente de los 50 caños




¿De dónde toma el nombre esta área recreativa? Pues evidentemente de una fuente que se encuentra junto a la zona de sillas y mesas. Por una vez, y sin que sirva de precedente, el nombre no es una exageración. Efectivamente, la fuente tiene 50 caños. Esto es porque homenajea a las cincuenta provincias españolas.

La fuente está configurada en una pared de ladrillo y piedra con unas especie de pilastras que dividen la pared en cinco paños. En cada uno de estos paños o partes, se sitúan los caños, diez por cada una de las partes hasta completar los cincuenta. Además, sobre cada uno de los 50 caños se ha colocado el escudo de una provincia en bronce, ordenados de forma alfabética. En el centro, destacando el estar más elevado, se encuentra el escudo de Segorbe.

Descubrimos el área recreativa de la fuente de los 50 caños en Segorbe

La fuente no siempre fue como la vemos hoy en día. Durante la dictadura de Primo de Rivera se arregló un espacio más natural para convertirlo en una fuente con los famosos cincuenta caños que desembocaban en una pileta, como tal y como lo vemos actualmente. Esta reforma suprimió unas zonas de baños que los habitantes de Segorbe aprovechaban para refrescarse en verano. Pero fue en 1977 cuándo se remodela la fuente para añadir los escudos de bronce de cada una de las provincias de España. Es entonces cuando la fuente adquiere el aspecto actual.

Este lugar está bastante frecuentado por los segorbinos y segorbinas que quieren refrescarse en días de calor. Para eso aprovechan las sombras de los árboles que han crecido, ya que el baño está prohibido. También pueden disfrutar del restaurante que se encuentra junto a la fuente. De hecho, frente a la fuente se sitúa la terraza de este bar. 

Prohibido bañarse



Uno de los motivos (el principal, realmente) por los que escogimos el área recreativa de la fuente de los 50 caños de Segorbe fue por el siguiente pensamiento lógico: estamos en verano, hay un área recreativa junto a un río, seguro que nos podemos bañar. Aunque en nuestra cabeza sonaba espectacular, la realidad fue muy distinta. En este tramo del río Palancia está prohibido el baño. Aunque lo hubiéramos intentado de extranjis habría sido imposible acceder al río y mucho menos, si es que te atreves a entrar, encontrar una forma de salir.

La única actividad permitida en este tramo del río es la pesca. Fundamentalmente truchas. Pero no se puede ejercer de forma libre, si no solicitando los pertinentes permisos al club de pesca que gestiona esta actividad. El contacto es el Club Deportivo de Pesca de Segorbe, y el trámite se puede solicitar en la Sociedad de Pescadores La Diana Segorbina o bien en los Servicios Territoriales de la Conselleria de Medio Ambiente. 

Por lo demás nos queda disfrutar de la calma y la tranquilidad de este paraje. Aunque hay una urbanización muy cerca no notamos excesivas molestias ya que el tráfico, al menos cuando estuvimos nosotros, no era muy intenso. A pesar de todo no conviene despistarse, sobre todo con los niños, para no tener un disgusto con la carretera.

Los enormes árboles que rodean el área recreativa de la fuente de los 50 caños de Segorbe proporcionan una sombra muy agradable. En su mayoría son falsas plataneras que ya han adquirido un considerable tamaño. Aunque también hay otras especies de árboles como los pinos, más autóctonos de la Comunidad Valenciana.

Punto de partida para visitar Segorbe


Descubrimos el área recreativa de la fuente de los 50 caños en Segorbe

Aunque esta área recreativa no entraría entre nuestro top de favoritas sí que tiene equipamientos básicos para visitarla cuándo estemos cerca de la ciudad de Segorbe. Es cierto que la carencia de baños es importante pero se puede solventar en algunos horarios con el restaurante que se encuentra aquí mismo.

Respecto a la visita a la ciudad de Segorbe ya os contamos en otro artículo en este blog todo lo que podéis encontrar. Una ciudad llena de historia que se refleja en vestigios como su muralla, el castillo en lo alto de una colina que domina el municipio, su curiosa Catedral o su arrabal. Una localidad que no defrauda y que tiene mucho que ofrecer.


Ya sabéis, si os encontráis por esta zona de la provincia de Castellón, esta área recreativa es un buen lugar para tomar un respiro y descansar durante la visita. ¿La conocéis?

viernes, 8 de diciembre de 2023

SIN EL BELÉN DE ROCA NO HAY NAVIDAD

No somos una familia muy tradicional, o al menos eso creemos. Tampoco somos una familia religiosa. Pero sí que hay algunas tradiciones que nos gustan. Como ya estamos cerca de la Navidad confesamos que una de nuestras aficiones durante las Pascuas es visitar belenes. Sobre todo si son como el increíble Belén de Roca.

Sin el Belén de Roca no hay Navidad

Este nacimiento es uno de los más impresionantes que hemos visto. Tiene un gran número de figuras y nació de la mano de un grupo de amigos que tenían una afición común, conocimientos de escultura y pintura y, como es fundamental, espacio suficiente. 


Nos dirigimos a visitar el Belén de Roca 


El Belén de Roca se encuentra en el barrio de Roca, una pedanía de la población valenciana de Meliana. Se encuentra al norte de la capital, bastante cerca, a unos 7 kilómetros. Una de las ventajas, si estáis en la capital, es que podéis llegar con el tren a través de la línea de cercanías C-6, parando en la estación Roca-Cúper.

En caso de que acudáis con un vehículo particular, deberéis de tomar la V-21 y tomar la salida 15 desde Valencia, o la 14 si llegáis desde el norte, y seguir las indicaciones. Para los que tienen nivel experto, se puede llegar a través de Meliana y otros municipios de la comarca de L'Horta Nord.


Sin el Belén de Roca no hay Navidad

Una vez estáis en el barrio no es excesivamente complicado encontrar dónde se encuentra el Belén. Un letrero luminoso en la calle principal nos lo indica. Además suele haber bastante cola, formada por los curiosos que quieren ver este belén. No es para menos que haya tanta gente expectante para visitar este nacimiento, que ya se ha convertido en un clásico de la Navidad valenciana.


La historia del belén de Roca


Todo comenzó en el año 1980 cuando un grupo de amigos y vecinos de este barrio empezó a montar un pequeño belén. En aquellos años se montaba duranta la temporada navideña en una planta baja que les dejaban. El primer año que montaron el belén ganaron el tercer premio en el concurso local. Eso les animó a intentar mejorar para el año siguiente. Lo hicieron, y consiguieron el primer premio. A partir de ahí cada año ha sido una mejora constante, no solo aumentando el número de figuras, sino también la realización de escenas y dioramas.

En el año 2005 se trasladaron al local donde se puede ver el Belén de Roca actualmente. En sus inicios estaban justo enfrente, donde ahora hay un restaurante. Esto les permitió que no tuvieran que desmontar el belén al final de cada temporada navideña y volverlo a montar al inicio. Hay que tener en cuenta que son miles de figuras. Cada año el Belén ha ido creciendo poquito a poco hasta convertirse en un emblema, casi en identidad de esta zona de Valencia y de su provincia.


Sin el Belén de Roca no hay Navidad

Y así, como quien no quiere la cosa, cada Navidad son cientos las personas que se acercan a admirar este maravilloso belén que nació de la iniciativa de unos amigos. El boca a boca y las progresivas apariciones en medios de comunicación, locales primero y autonómicos y nacionales después, supusieron un empujón para que cada vez más personas quisieran acercarse hasta el barrio de Roca para ver su fantástico belén.


Un belén monumental


Monumental es la palabra que mejor define el Belén de Roca porque tanto en tamaño como en número de figuras es absolutamente impresionante. Actualmente ocupa una superficie de 50 metros cuadrados (más que algún pido) y tiene más de ¡7000 figuras!, convirtiéndose en el belén con más figuras en España. De esta manera pueden representar numerosas escenas del Belén tradicional como la Huida a Egipto, la Anunciación a los pastores o la Adoración de los Magos.

Además, el Belén de Roca ha introducido escenas costumbristas valencianas en el local. No en el Belén tradicional, si no fuera del espacio central. De esta manera añaden otros dioramas a este completísimo belén con un toque valenciano que permite salir un poco de la ortodoxia, de las escenas más tradicionales.

Sin el Belén de Roca no hay Navidad

Durante la visita, los numerosos espectadores avanzamos en una procesión lenta porque no queremos perdernos ninguno de los detalles. Porque este Belén tiene detalles… ¡todos! Aquí un niño jugando, allá un perro, un panadero sacando el pan del horno o esta escalera que forma un estrecho callejón lleno de vida. Por no hablar de la búsqueda de caganers y meones... 

Cada cierto tiempo hay un pequeño espectáculo de luces y sonido. Hay una proyección de luces y unos efectos que imitan un amanecer, la Anunciación de la llegada del nuevo Dios. En ese momento todo el público se detiene para observar las luces, muy atentos para no perderse nada de este pequeño show.


Tarifas y horarios


La entrada al Belén de roca es gratuita pero hay que aportar un donativo. Este donativo, como ellos mismos explican en su página web, se destina a sufragar los gastos corrientes del Belén y la cantidad restante la dedican a colaborar con una causa solidaria a través de una entidad local. Sin embargo, si la visita se realiza fuera de la temporada navideña, algo que solo se permite a grupos con reserva previa, la entrada cuesta 1 euro.

Otra forma de financiación que tienen es la venta de figuritas y adornos para el belén, para el nuestro, el de casa. Hay figuras listas para colocar, otras que deben pintarse, y objetos de toda clase para darle un poco de realismo y de juego a nuestro nacimiento. Además, es otra manera de poder colaborar un poco con esta iniciativa que, como hemos visto, tiene su cara solidaria.


Sin el Belén de Roca no hay Navidad

En cuanto a las fechas de apertura, el Belén de Roca se puede visitar desde principios de diciembre, cuando parece que la Navidad va tomando velocidad de crucero, hasta pasar el Día de Reyes.  Concretamente en este 2023 será desde el 2 de diciembre al 7 de enero. El horario es de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Durante el período navideño abren todos los días.

Por último un consejo. Os recomendamos que, especialmente si visitáis el Belén de Roca por la tarde, vayáis abrigados. Aunque es una zona urbana se encuentra en un espacio apartado de la ciudad y rodeado de campos, es decir, bastante despejado. La espera se os puede hacer un poco larga ya que estamos en invierno, y aunque en la Comunidad Valenciana las temperaturas son suaves, suele hacer un poco de frío y el viento que sopla es húmedo por la proximidad del mar.



Sí, como a nosotros, os gusta visitar belenes durante las fechas navideñas, uno de los que tenéis que tener en vuestra lista apuntado es el Belén de Roca. No os perdáis este magnífico nacimiento porque estamos convencidos de que os va a encantar y que querréis repetir.